SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número1El web como sistema de informaciónBreve reseña sobre la biblioteca pública en Cuba antes de 1959 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


ACIMED

versión impresa ISSN 1024-9435

ACIMED v.14 n.1 Ciudad de La Habana ene.-feb. 2006

 

Los reportes de caso en medicina y estomatología: morfofisiología del género

MsC. Rafael Forteza Fernández1

Resumen

Sobre las bases de la Lingüística Hallidiana y la Teoría de Género, se realizó un estudio sincrónico de veintiocho reportes de caso en medicina, todos escritos en idioma inglés. Este género de las ciencias médicas tiene un alto valor educativo. Por ello, constituye siempre una sección que se consulta en las publicaciones periódicas de cualquier especialidad médica. Atendiendo a un grupo de variables cualitativas: a) contenido, forma y función; b) situacionalidad; c) dinamismo textual y d) patrones de comunicación, se revelaron las formas en que el contexto social de producción regula los diferentes movimientos textuales y su expresión en la léxico-gramática y el estilo científico del discurso. Los resultados del presente estudio demuestran la importancia del estudio lingüístico-comunicativo y estilístico, para la enseñanza-aprendizaje de formas textuales particulares de determinadas comunidades discursivas.

Palabras clave: Género, estilo, reporte de caso.

Abstract

Based on Systemic Functional Linguistics and Genre Theory, a synchronic study of twenty-eight case reports, written in English, was carried out. Due to their high educative value, case reports always constitute a section to consult in medical and dentistry journals. The study, which was based upon a group of qualitative variables: a) content, form and function; b) situationality; c) textual dynamism and d) patterns of communication, revealed how the social context of production regulates textual moves and the ways they are expressed in the lexico-grammar and the style of scientific discourse. These results demonstrate the importance of the linguistic-communicative and stylistic study for the teaching-learning process of particular textual forms of certain discourse communities..

Key words: Genre, style, case reports.

Copyright: © ECIMED. Contribución de acceso abierto, distribuida bajo los términos de la Licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir Igual 2.0, que permite consultar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente y utilizar los resultados del trabajo en la práctica, así como todos sus derivados, sin propósitos comerciales y con licencia idéntica, siempre que se cite adecuadamente el autor o los autores y su fuente original.

Cita (Vancouver): Forteza Fernández R. Los reportes de caso en medicina y estomatología: morfofisiología del género. Acimed 2006;14(1). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol14_1_06/aci09106.htm Consultado: día/mes/año.

Los reportes de caso constituyen una sección frecuente en la mayoría de las publicaciones seriadas de las especialidades médicas y estomatológicas.

Desde la introducción del enfoque comunicativo para la enseñanza-aprendizaje del idioma inglés en los centros de educación médica superior, y en específico en el ciclo de inglés con propósitos específicos de las especialidades de medicina y estomatología en Cuba, el reporte de caso se ha convertido, por excelencia, en la forma de expresión escrita, que más sino única, que se trabaja en las clases prácticas de escritura.

Y es que el reporte de caso constituye una manera particular de preparar al futuro graduado para su inserción en la comunidad discursiva científica, para la divulgación de sus experiencias profesionales, sobre todo ahora, cuando el país asume un gran número de misiones de colaboración en diversos países de casi todos los continentes.

Métodos

Con el objetivo de revelar las características lingüístico-comunicativas de los reportes de caso en las especialidades mencionadas, se realizó un estudio sincrónico de veintiocho reportes de caso, publicados en diferentes revistas en el área de las ciencias médicas, tanto impresas como electrónicas – la lista de reportes estudiados puede solicitarse al autor. Las variables, eminentemente cualitativas, que se analizaron fueron: a) contenido, forma y función; b) situacionalidad; c) dinamismo textual y d) patrones de comunicación; el análisis se efectuó sobre la base de los supuestos de la Lingüística Hallidiana o Sistémica Funcional (LSF) y la Teoría de Género. A la vez, se valoró cómo el estilo científico funcional del discurso se manifiesta en este tipo de texto.

Ambos, las características genéricas de los reportes de caso y su apego a las normas del estilo científico del discurso, son aspectos relevantes a considerar durante la enseñanza-aprendizaje de esta forma textual en las especialidades médicas referidas anteriormente.

Características lingüístico-comunicativas de los reportes de caso en medicina y estomatología

El reporte de caso es un género de las ciencias médicas que elabora el médico o estomatólogo con el propósito de publicarlo en una revista especializada, su función principal es educativa, tanto para otros profesionales como para estudiantes.

“El reporte de caso organiza y vuelve a narrar –se narró por primera vez en la historia clínica - la historia de la enfermedad de un paciente y los cuidados médicos realizados…, a pesar de sus estrechos vínculos con la historia, el discurso público acerca de la política social y la narrativa, el reporte de casos médicos clama entre sus méritos ser primeramente una variante de los reportes científicos”.1

Desde los tiempos de Hipócrates hasta los primeros años del siglo XX, este género constituyó la mayor parte de lo escrito en materia de textos médicos. Según Montgomery, los estudios de medicina y su práctica, antes del pasado siglo, dependían en gran medida de la narrativa de un único caso; los avances logrados en la identificación y comprensión de las enfermedades comenzaron en el siglo XVII con los reportes de caso de Thomas Sydenham y sus seguidores. “Surgical Clinics of Dr. John B Murphy” constituyó el primer intento de estandarizar y hacer avanzar la entonces moderna práctica quirúrgica.1

Actualmente, y como producto de su propia evolución, el reporte de caso no se dedica a informar sobre un hallazgo único. Puede utilizarse para corroborar algo encontrado en casos publicados previamente o para realizar un recordatorio útil en el diagnóstico o tratamiento de una enfermedad.

En sentido general, un reporte de caso se relaciona con uno de los siguientes cinco tópicos:

  • Una inesperada asociación entre enfermedades o síntomas.
  • Un hecho inesperado en el curso de la observación o tratamiento a un paciente.
  • Hallazgos que pueden explicar la posible patogénesis de una enfermedad o una reacción adversa.
  • Una enfermedad única o rara.
  • Un enfoque terapéutico único.

El valor educativo del caso y la importancia del tema que trate son las dos restricciones institucionales fundamentales para este género. Son los editores de las revistas, quienes deciden si un reporte de caso se publica o no, según estos principios.

Debido a los avances de la medicina en Cuba y la presencia de nuestros especialistas en múltiples países, el reporte de casos constituye una herramienta fundamental para el desarrollo académico de toda la masa profesional en este sector, un instrumento de apreciable valor para el intercambio de experiencias, tanto entre los expertos que trabajan en el país, como entre los que lo hacen en el extranjero, y entre ambas comunidades.

El primer aspecto observado en los reportes de caso estudiados, fue su gran variedad de formas, extensión y modos de presentación de la información; esto imprime dinamismo al texto y lo aleja de lo estático e invariable.

De acuerdo con el medio en que se publicaron, los reportes de caso podían estructurarse para las revistas de alto impacto, en: título, créditos de los autores, resumen, palabras claves, introducción, reporte y discusión del caso y bibliografía; en el caso de revistas de menor impacto sólo exigen para el reporte una breve discusión y la bibliografía.

La extensión puede ser de una a varias páginas, muchas veces divididas en columnas. Los más extensos fueron los hallados en New England Journal of Medicine, de hasta ocho páginas, donde la información aparece en forma de preguntas y respuestas y se presenta como un verdadero ejercicio científico para el lector. La información se presenta mayormente en forma verbal escrita, no obstante, también puede apoyarse con tablas, fotografías, esquemas e imágenes.

En varios de los reportes encontrados en publicaciones en Internet, se presentaba el caso en una página, entonces un vínculo llevaba a una segunda donde se encontraba la discusión; al parecer, esto constituye una estrategia educativa para favorecer la reflexión del lector.

En los casos estudiados, los patrones de comunicación se presentaron con una estructura muy variada; no obstante y de acuerdo con los criterios de la LSF, puede decirse que se observó un alto predominio de cláusulas declarativas no marcadas textualmente, en tiempo pasado del modo indicativo y con una polaridad positiva en la mayoría de los casos.

El reporte de un caso es el resultado de una reconstrucción estrictamente cronológica de los hechos significativos del transcurso de una enfermedad en el tiempo más o menos largo de su manifestación; la reconstrucción por escrito evidencia la lógica del pensamiento del profesional o de los profesionales que publican el caso.

Para ello, hacen uso de diferentes movimientos –un movimiento textual es una porción del discurso con un objetivo comunicativo definido-o fases para la construcción textual del reporte, que caracterizan los patrones de comunicación. A continuación, se presentarán estos movimientos y sus submovimientos:

  • Presentación del caso propiamente dicho
  • Identificación encubierta del paciente y explicación de los signos, síntomas y queja principal.
  • Información sobre las primeras maniobras médicas de ser necesarias -fundamentalmente en casos de urgencia.
  • Relación detallada de los hechos relevantes de la historia médica personal y familiar.
  • Relación de los hechos relevantes de la historia social individual.
  • Relación sobre los medicamentos que utiliza el paciente.
  • Valoración de los resultados del examen físico.
  • Valoración de los exámenes de laboratorio y otras pruebas.
  • Arribo a un diagnóstico o diagnósticos diferenciales.
  • Definición de diagnóstico(s) final(es).
  • Discusión del caso
  • Tratamiento y resultados finales
  • Explicación lógica del caso
  • Recomendación(es) para casos similares

Como se observa, el reporte del caso tiene dos grandes movimientos textuales, dividido cada uno de ellos en submovimientos con un propósito claramente definido para cada uno.

Aunque se ha presentado una versión esquematizada de la estructura de los patrones de comunicación textual, debe señalarse que aun cuando son los aspectos que se contemplan en sentido general en los textos estudiados, la presentación de la información no es exactamente lineal, como aparece en el esquema.

Es el propio desenvolvimiento del caso el que imprime una dinámica de desarrollo y ésta genera una necesidad de expresión en una forma particular. Es decir, es muy posible, que a priori, el profesional piense en un diagnóstico y decida registrarlo; luego, la evolución del paciente, puede confirmarlo o rechazarlo.

Esto mismo puede suceder en el tratamiento de los casos de urgencia, donde prácticamente no es posible investigar los pormenores médicos personales, familiares o sociales y es necesario ir directamente al tratamiento.

En varios de los reportes estudiados, pudo comprobarse que lo que llamamos: arribo a un diagnóstico o diagnósticos diferenciales y la definición del o los diagnósticos finales se encuentra en el segundo movimiento textual; y que, a veces, no se declara el llamado segundo movimiento, y todo se incluye en el reporte.

Sólo un estudio de este tipo puede revelar aquellos aspectos externos al sistema de la lengua, los aspectos sociales, institucionales que deben considerarse para la conformación de un texto con apego a las normas profesionales de la comunidad discursiva.

El estilo científico en los géneros de las ciencias médicas

Entre las normas específicas para el estilo científico se consideran cinco áreas fundamentales en que este se revela: 1) Uso adecuado del léxico de la ciencia particular; 2) Sintaxis explícita; 3) Uso de lenguaje impersonal; 4) Uso adecuado de la bibliografía y 5) Uso de notas aclaratorias.

En los géneros médicos estudiados por el autor, estas áreas se manifiestan de la siguiente manera:

  • Uso adecuado del léxico de la ciencia.

Las ciencias médicas tienen un campo del discurso propio; para su construcción, se utilizan variados recursos, descritos detalladamente en otros trabajos que pueden ser:2

  • Un sustantivo simple tomado del vernáculo que designa algo con una conexión idéntica o similar en lo externo del fenómeno-Vg. Response-respuesta.
  • Un nombre en el vernáculo y otro en las ciencias médicas para designar lo mismo-Vg. Saliva – Sputum.
  • Término del vernáculo que toma un nuevo significado o valeur en el ámbito médico-Vg. Knife (cuchillo) – Knife (bisturí), también puede designarse bistouri o scalpel.
  • Término del vernáculo que adquiere significado específico por premodificación –Vg. neurological system (sistema neurológico), Parkinson disease (enfermedad de Parkinson). Ambos vocablos pueden tener su origen en el vernáculo– Vg. Operating room (salón de operaciones).
  • Neologismos de origen griego o latino --Vg. Aorta (griego, aorte) y Alveolus (latín,Aalveus).
  • Combinación de neologismos con otros vocablos --Vg. Hepatocellular
  • Acrónimos y abreviaciones –Vg. TB (tuberculosis), MRI (Magnetic Resonance Imaging, en español, Resonancia Magnética
  • Metáforas gramaticales como mecanismo para la cosificación de los procesos –Vg. Sex hormone-binding globuline (A sex hormone which is capable of binding globuline).3,4,5,6

Sintaxis explícita

La coherencia, cohesión y la claridad de expresión son características del lenguaje científico. En los reportes de caso, estas características se manifiestan con mayor precisión cuando el lector vive el caso durante su lectura. Para ello, el escritor emplea frases que “llevan de la mano” a quien lee, tanto en el tiempo como el espacio, así como recursos de señalización para referirse a algo que se leyó o se ha de leer. Omite o sustituye cuando es necesario, repite cuando es imprescindible.

  • Uso de lenguaje impersonal.

En los reportes de caso, en muy pocas ocasiones, se observa una alusión directa a los autores o sujetos actuantes. Esta característica se encuentra fundamentalmente en la introducción del reporte cuando se aparecen expresiones como: we report, we will argue, we will demonstrate; otras referencias al equipo médico y paramédico se realizan por medio de la nominación, the team, the ICU crew.

El uso de la voz pasiva como elemento característico del lenguaje impersonal no es tan extenso en los reportes de caso. Se prefieren, en los casos estudiados, los procesos en voz activa que, a criterio del autor, dan más viveza al escrito (Vg. His oxygen saturation normalized…; The ventricular tachycardia spontaneously resolved …; A chest radiograph showed…; y en cierta medida demuestran un proceso de ‘cosificación' del paciente, sobre el que se realizan innumerables maniobras.

  • Uso adecuado de la bibliografía.

En los reportes de caso aparecen citas bibliográficas, como soporte a las argumentaciones y razonamientos que se realizan. Un exceso de referencias puede quitar credibilidad al autor. Sin embargo, estas son esenciales para apoyar el momento de la argumentación de la necesidad del reporte y de los hallazgos, fundamentalmente en la introducción y sección de discusión del caso respectivamente.

En el proceso compositivo, el autor o los autores distinguen con claridad cuáles son citas exactas o cuándo se parafrasea, aunque se observa una preferencia por la segunda variante. También, se señala por medio de los recursos que ofrece el lenguaje, su acercamiento o toma de distancia con respecto a ellas ( hedging ), por medio de variados recursos (verbos modales y modalidad).

  • Uso de notas aclaratorias.

Sean notas al pie, entre paréntesis o guiones, el uso de notas aclaratorias es esencial para explicar o abundar sobre lo escrito. No se encontraron en los reportes de caso.

Consideraciones finales

Los aspectos revelados por medio del estudio cualitativo del género de las ciencias médicas: reporte de caso, presentan características lingüístico-comunicativas que los identifican como tal, como resultado de la regulaciones institucionales impuestas por las casas editoras que publican revistas en las diferentes especialidades. Estas regulaciones tienen incidencia decisiva en los temas y las formas de los patrones comunicación. Como aspecto que evidencia el desarrollo del género, se encontró un gran dinamismo en las formas de expresión de los contenidos en una situacionalidad de salud recurrente.

Las características del estilo científico y su expresión en los reportes de caso, evidencia la adaptación de las normas establecidas para lo que se conoce como buen uso de la lengua a un caso particular; aspecto éste que refleja la evolución de la lengua escrita, cuando se adapta a las necesidades particulares de una comunidad discursiva.

Referencias bibliográficas

1. Montgomery K. Doctors' stories. The narrative structure of medical knowledge. New Jersey: Princeton University Press, 1991.

2. Forteza Fernández R, Ávila Oliva L, Sánchez Rodríguez R. La creación del léxico médico: una aproximación desde la perspectiva de la lingüística sistémica funcional. Acimed 2004;12(3). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol12_3_04/aci08304.htm [Consultado: 2 de octubre del 2005].

3. Halliday M. Language as social semiotic. The social interpretation of language and meaning. London: UPP, 1978.

4. Hallid ay M. An introduction to functional grammar. 2 nd Edition. London : Arnold, 1985.

5. Thompson G. Introducing functional grammar. London : Arnold , 1996.

6. Butt D, Fahey R, Feez S, Spinks S, Yallop C. Using functional grammar. An explorer's guide. 2 nd Edition. Sidney: NCELTR, Macquarie University, 2002.

Recibido: 25 de enero del 2006. Aprobado: 29 de enero del 2006.
MsC. Rafael Forteza Fernández. Filial de Ciencias Médicas Holguín. Carretera del Valle Pueblo Nuevo, 80 500 Holguín
Correo electrónico: forteza@enfer.hlg.sld.cu

1Máster en Teoría y Práctica de la Enseñanza de la Lengua Inglesa Contemporánea. Profesor Auxiliar. Filial de Ciencias Médicas. Holguín. Cuba.

Ficha de procesamiento

Términos sugeridos para la indización

Según DeCS1

EDUCACIÓN MÉDICA; ESCRITURA, ESTUDIANTES DE MEDICINA.
EDUCATION, MEDICAL; WRITING; STUDENTS, MEDICAL.

Según DeCI2

ENSEÑANZA TECNICA; ESCRITURA; APRENDIZAJE.
TECHNICAL EDUCATION; WRITING; LEARNING.

1BIREME. Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS). Sao Paulo: BIREME, 2004.

Disponible en: http://decs.bvs.br/E/homepagee.htm

2Díaz del Campo S. Propuesta de términos para la indización en Ciencias de la Información. Descriptores en Ciencias de la Información (DeCI). Disponible en: http://cis.sld.cu/E/tesauro.pdf