SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número5Infomed: 14 años al servicio de la salud en Cuba y el mundoUn entorno virtual en red para la colaboración científica índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


ACIMED

versión impresa ISSN 1024-9435

ACIMED v.14 n.5 Ciudad de La Habana sep.-oct. 2006

 

Página del editor

Acimed en el año 2005: de lo ideal a lo real

Lic. Sahilyn Tillán Gómez1 y Lic. Rubén Cañedo Andalia2

Copyright: © ECIMED. Contribución de acceso abierto, distribuida bajo los términos de la Licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir Igual 2.0, que permite consultar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente y utilizar los resultados del trabajo en la práctica, así como todos sus derivados, sin propósitos comerciales y con licencia idéntica, siempre que se cite adecuadamente el autor o los autores y su fuente original.

Cita (Vancouver): Tillán Gómez S, Cañedo Andalia R. Acimed en el año 2005: de lo ideal a lo real. Acimed 2006;14(5). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol14_5_06/aci02506.htm [Consultado: día/mes/año].

Como se ha hecho habitual, cada año Acimed examina los resultados de su gestión editorial a partir del análisis de un conjunto de indicadores seleccionados para medir su desempeño. Dicha práctica posibilita seguir sistemáticamente el comportamiento de la revista, según parámetros reconocidos internacional o nacionalmente como adecuados para evaluar la calidad, tanto de sus resultados académicos como de su administración.1

Durante el año 2005, el volumen de páginas impresas creció notablemente con respecto al año anterior, con un total de 1 324 307 o un 30,7 % de crecimiento, cifra que por su magnitud resulta similar a la experimentada entre los años 2003 y 2004. Dicha cifra, aunque parece algo simple, no lo es; significa que la revista, el espacio disponible para sus contribuyentes y el volumen de trabajo de quienes la realizan han crecido en términos cuantitativos casi en 70 % en solo dos años.

Ahora bien, el porcentaje de páginas dedicado a artículos mostró nuevamente una disminución, pero esta vez mucho más significativa que la anterior; el espacio ocupado por esta clase de trabajos alcanzó solo 42,67 % del total de páginas editadas por la revista. Dicha cifra se aleja sustancialmente del porcentaje considerado como adecuado para el espacio que deben ocupar los artículos en el total de páginas impresas en un período determinado, aproximadamente un 70 %, y representa un descenso en términos absolutos con respecto a los logros alcanzados en los años 2003 y 2004 (tabla 1). Sin embargo, en este momento, y sin ánimo de justificar estos resultados no deseables, desde el punto de vista cuantitativo y evaluativo es oportuno señalar varios elementos importantes para comprender las razones que justifican este comportamiento.

Tabla 1. Comportamiento editorial de Acimed en el bienio 2004-2005 según indicadores seleccionados

Datos

2004

2005

Total de páginas

808*

1 324

Total de páginas dedicadas a artículos

557*

565

Porcentaje de páginas dedicado a artículos

68,93*

42,67

Total de artículos

30

25

Total de autores de artículos

61

43

Promedio de autores por artículo

2,03

1,72

Total de referencias bibliográficas utilizadas en los artículos**

638

724

Total de referencias nacionales

115

99

Total de referencias extranjeras

523

625

Porcentaje de referencias nacionales

18.02

13,67

Porcentaje de referencias extranjeras

81,97

86,32

Promedio de referencias bibliográficas por artículo

18,22

28,96

Número de autocitas a la revista

11

20

Porcentaje de autocitas de la revista

1,72

2,76

Total de autores en general

108

135

*Se excluyó el número 1 de la revista.
**Se excluyen las referencias a documentos no publicados.

En términos absolutos, en el año 2005 se publicaron cinco artículos menos que en el año anterior, fundamentalmente a partir de las nuevas exigencias establecidas para la aceptación de un trabajo como artículo. Dicha cifra, llevada a número de páginas, puede significar unas 100 o 125 cuartillas si se considera la longitud promedio de un artículo en la revista. Mientras tanto, se dedicaron 113 páginas a la edición de dos índices bibliográficos, publicados en forma de artículos. Dichos índices no se consideraron en las estadísticas correspondientes a esos trabajos. En realidad, esta clase de materiales pudiera pasar a formar parte de otra sección en la revista.

Otras 170 páginas se utilizaron para la reedición de dos importantes obras de referencias en el ámbito editorial de la revista: las recomendaciones del estilo del Vancouver para realizar las citas bibliográficas y la lista de términos para indicar los artículos publicados en la revista. Finalmente, se emplearon 266 páginas a la publicación de las denominadas contribuciones cortas, una clase de artículo breve, cuyo número prácticamente se duplicó de 14 en el 2004 a 26 en el 2005, como resultado del incremento de los requisitos cuantitativos y cualitativos exigidos a los artículos propiamente dichos.

De hecho, las contribuciones cortas son una clase de artículo cuya extensión es menor pero no su rigor. A menudo clasificarían como artículos en muchas revistas, pero los nuevos niveles de exigencia en Acimed, sobre todo en materia de número de páginas y de referencias bibliográficas, con frecuencia impiden su consideración para la sección de artículos.

Ante el incremento del número de contribuciones breves disponibles, se impuso tomar una decisión: normar la publicación de esta clase de materiales para mantener la proporción de páginas dedicadas a artículos y, por tanto, continuar cumpliendo con los indicadores relacionados con la proporción que deben ocupar los artículos en el total del espacio disponible en la revista o publicar estos materiales siempre que las capacidades editoriales disponibles lo permitieran. Y como siempre la decisión fue nuevamente a favor del autor y del lector, como creemos que debe ser, publicamos —siempre que fue posible— todas las contribuciones cortas disponibles.

Ante la disyuntiva de mantener la proporción o satisfacer mejor a nuestros públicos, la respuesta fue publicar, no hacer esperar a nadie, eso sería injusto con los autores y con la ciencia; seguiremos siendo atrevidos y nos moveremos junto a la realidad aunque nos cueste deslices como este a la luz de las metodologías que utilizamos para nuestra autovaloración.

Fomentar el número de artículos publicados, sin ceder en los requerimientos de calidad exigidos para esta clase de trabajo, es una prioridad durante el año 2006, en el que se puede adelantar que existe un crecimiento significativo del número y el valor de los trabajos recibidos, sobre todo, como resultado de la incorporación de nuevos autores e instituciones a nuestro proyecto, así como de trabajos valiosos, elaborados a partir de las tesis de maestría presentadas en la Facultad de Comunicación en el año en curso.

Por otra parte, el promedio de autores por trabajo presentó una disminución con respecto al año anterior, una tendencia que ha caracterizado los últimos años. Parece ser que existe cierta propensión hacia el trabajo aislado en los campos cubiertos por la revista, información y comunicación, no solo por las disminuciones sistemáticas en los valores de este indicador, sino a causa de los bajos promedios históricos de autores por artículo, que nunca se ha aproximado a los tres autores.

En tanto el promedio de referencias bibliográficas por artículo mostró un sustancial incremento, pasó prácticamente de 18 a 29, un promedio similar al que utilizan los artículos de la Journal of Medical Library Association (JMLA) de los Estados Unidos, nuestra revista imagen ideal. El promedio de referencias por artículo debe experimentar una disminución durante el siguiente año para buscar una estabilidad. Ocurrieron cambios, a su vez, aunque menos significativos, en la proporción de referencias a fuentes nacionales y extranjeras a favor de estas últimas, posiblemente como resultado de las mayores posibilidades de las instituciones que más aportan a la revista para acceder a Internet, así como a las dificultades existentes para consultar las nacionales.

También ocurrió un crecimiento del número de autores que enviaron sus contribuciones a la revista, un indicador que prueba la difusión que esta ha alcanzado en el país. Debe corregirse la tendencia hacia la disminución del número de autores de artículos, a partir del estímulo y la ejecución de acciones que propicien el desarrollo de esta contribución en los trabajos. En este sentido, es oportuno señalar el impacto positivo que ha tenido el servicio de asistencia bibliográfica y referencia virtual en Bibliotecología y Ciencias de la Información,2 creado recientemente y dirigido a estudiantes de pregrado y posgrado en el área de las ciencias de la información.

En cuanto a la distribución de la tipología documentaria utilizada en las referencias bibliográficas de los artículos, se observó un decrecimiento, tanto del número de libros y folletos citados como de las publicaciones seriadas en favor de un fortalecimiento del porcentaje de los recursos disponibles en Internet, como se presumía, tras su caída el año anterior como resultado de la abundancia de artículos históricos publicados (tabla 2). Dicho porcentaje se elevó de 24 a 42 % aproximadamente. Esta tendencia debe mantenerse hasta lograr una estabilidad durante el año 2006.

Tabla 2. Distribución de las referencias de los artículos según tipo de material, 2005.

Tipo de material

2004

2005

Libros y folletos

311

186

Publicaciones seriadas

247

203

Recursos disponibles en Internet

177

307

Porcentaje de libros y folletos

41,63

25,69

Porcentaje de publicaciones seriadas

33,06

28,03

Porcentaje dedicado a recursos disponibles en Internet

23,69

42,40

La distribución de referencias bibliográficas, según año de publicación de las fuentes, también se comportó en forma diferente a como sucedió en el 2003, en el que se produjo una amplia dispersión de las citas por razones conocidas y mostró una distribución similar a la exhibida durante ese año, en el que 61 % de estas se concentraron en los seis primeros años de la distribución (tabla 3). Ahora bien, en el 2005, los seis primeros años acumularon 51 % de la referencias. El 69 % de las citas se concentraron en los primeros 8 años. Los datos indican la existencia de una curva de crecimiento y decrecimiento del uso de la literatura, según años, menos pronunciada que la del 2003, y puntos a favor de las publicaciones con un año de edición.

Tabla 3. Distribución de las referencias bibliográficas según año.  

Años de la revista
2005
Cantidad
%
Años de las referencias bibliográficas
2005
10
1,38
2004
55
7,59
2003
83
11,46

2002

94

12,98

2001

53

7,32

2000

78

10,77

1999

64

8,84

1998

65

8,97

1997

30

4,14

1996

31

4,28

1995

24

3,31

1994

17

2,34

1993

13

1,79

1992

8

1,10

1991

9

1,24

1990

12

1,65

1989

8

1,10

1988

5

0,69

1987

6

0,82

1986

6

0,82

1985

2

0,27

1984

5

0,69

1983

6

0,82

1981

2

0,27

1980

4

0,55

1979

2

0,27

1978

2

0,27

1977

3

0,41

1976

2

0,27

1975

2

0,27

1974

1

0,13

1973

2

0,27

1972

2

0,27

1971

3

0,41

1968

2

0,27

1967

1

0,13

1966

3

0,41

1963

1

0,13

1960

1

0,13

1959

1

0,13

1958

2

0,27

1957

1

0,13

1951

1

0,13

1945

1

0,13

1913

1

0,13

Total

724

100

En general, puede apreciarse una vuelta al comportamiento que ha caracterizado a la revista durante los últimos años, tras la interrupción experimentada durante el año anterior por razones ampliamente discutidas. Se produjo un crecimiento en el número de páginas, del promedio de referencias por artículo y del total de autores en general. Se deberá trabajar para estimular la publicación de un mayor número de artículos, con vista a propiciar una mejoría en la proporción de espacio dedicado a esta clase de trabajos en relación con los demás tipos de contribuciones, sin demorar la publicación de los otros tipos de materiales, siempre que se disponga de las capacidades editoriales necesarias. Esto debe contribuir a mejorar el comportamiento de indicadores, como el número de autores que publican artículos, y tal vez su promedio por trabajo (tabla 4)

Tabla 4. Comportamiento editorial de Acimed, según indicadores seleccionados en el período 2000-2005

Indicador

2000

2001

2002

2003

2004

2005

Total

Total de páginas

236

319

350

638

808*

1 324

3 675

Total de páginas dedicadas a artículos

115

154

250

507

557*

565

2 148

Porcentaje de páginas dedicado a artículos

48,7

48,2

71,4

79,4

68,9*

42,67

58,44

Total de artículos

9

10

24

35

30

25

133

Total de autores que publicaron artículos

15

16

55

74

61

43

264

Promedio de autores por artículo

1,6

1,6

2,2

2,11

2,03

1,72

1,98

Total de referencias bibliográficas utilizadas

86

87

281

638

747

724

2 563

Promedio de referencias bibliográficas por artículo

9,5

8,7

11,7

18,2

24,9

28,96

19,27

Total de autores en general

38

70

75

116

110

135

544

Entre los artículos, es una prioridad estimular la publicación de trabajos originales, sobre todo orientados a la actividad práctica, a la luz de los nuevos presupuestos de una bibliotecología y biblioteconomía basadas en la evidencia y no solamente en el campo de la salud.

Las estadísticas del año 2005 señalan, en el plano teórico, la necesidad de trabajar para ajustar ciertos valores y proporciones a nuestros modelos de evaluación, metas y deseos, pero es necesario apuntar algo muy importante: los modelos ideales de comportamiento son límites hacia los que debe propender la revista; tratar de limitar la realidad a un modelo de comportamiento puede llevar a sacrificar la dinámica de la propia realidad y a esto no estamos dispuestos, aún cuando trabajaremos siempre por lograr un desempeño, incluso mejor que el que marcan nuestros patrones ideales y modelos de evaluación cuantitativos.

En el orden cualitativo, la campaña promocional realizada iniciada a mediados del año 2003 con un objetivo específico: captar definitivamente la atención de alumnos y profesores de la especialidad de Bibliotecología y Ciencias de la Información de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana, pronto rindió sus dividendos. A finales del propio año, fue posible publicar un extenso número en el que la mayor parte de las contribuciones tuvieron su origen en los proyectos finales presentados por los estudiantes de la carrera, la maestría y el doctorado en esta especialidad. El 2006 es, hasta el momento, un año pródigo en contribuciones procedentes de esta institución; este flujo de trabajos producirá un crecimiento significativo de Acimed durante el presente año.

Son también cada vez más frecuentes los especialistas con un alto nivel científico acreditado quienes envían sus contribuciones a la revista. Cada vez en mayor número, son los másters y doctores en ciencias los que publican en nuestras páginas, y eso nos hace sentir muy contentos por el reconocimiento que implica que estas personalidades seleccionen Acimed para divulgar sus obras. Pero valga el siguiente comentario: Acimed nunca fue ni será una revista para las élites profesionales sino para los trabajos élites; la categoría profesional de ningún autor será carta de presentación para su obra nunca . La revista publica trabajos de calidad procedan de quien procedan, nosotros evaluamos los trabajos, no las categorías de los autores . Desde su fundación, Acimed ha aceptado la publicación de trabajos realizados por estudiantes de pregrado, porque “el trabajo bueno se publica” y “todo trabajo con insuficiencias en su presentación, pero con un buen contenido, debe salvarse”; esto es parte de nuestra política editorial.

La Facultad de Comunicación, que alberga la especialidad de Bibliotecología y Ciencias de la Información, es el centro más productivo en esta disciplina a nivel nacional; Acimed ha experimentado una consolidación que la recomienda como un vehículo de comunicación apropiado para la divulgación de trabajos científicos en esta especialidad en el país. Entonces, una alianza entre la Facultad de Comunicación e Infomed para la publicación de la producción generada en esta especialidad, útil al sector de la salud, parece muy favorable para ambos.

Los logros más importantes del año 2004 en materia de visibilidad: colección completa en Imbiomed, conversión a Open Access y entrada a E-LIS, parecen haber rendido frutos este año en materia de aceptación y confianza entre nuestros autores, en la conversión de autores potenciales en reales y aún más, en espontáneos y sistemáticos, sobre todo como resultado de la campaña promocional realizada, de la creación de servicios de información para ayudar a los alumnos que cursan la carrera, la maestría y el doctorado en la especialidad, así como de la atención prestada, en general, a todos los autores que participan en el proyecto de Acimed.

Acimed es una revista que, poco a poco y con mucha constancia, se ha constituido en un vehículo de publicación en el campo de las ciencias de la información, útil no solo al sector de la salud sino también a otros muchos organismos en el país. Durante varias ediciones, desde el año 2004 se mantuvo un ritmo de publicación que atrajo a muchos autores a la revista.

Arbitrar, editar y publicar rápido es un factor crítico de éxito, una ventaja competitiva esencial para Acimed ante la influencia que ejercen ciertos factores de orden nacional e internacional, como son: el amplio proceso de superación que vive toda la masa profesional del país, que exige, entre otros, la tenencia de publicaciones y el desarrollo de investigaciones, la facilidad de edición de trabajos en sitios Web extranjeros muy populares, la demora que enfrentan los trabajos en otras revistas potencialmente competidoras, la tendencia a sobrevalorar las publicaciones en el extranjero, etcétera. En ciertos períodos, la revista ha experimentado retrasos, esencialmente por las carencias tecnológicas que sufre la Editorial de Ciencias Médicas y que realiza heroicos esfuerzos por editar en tiempo una revista que es la mayor entre las publicadas y cuyo volumen supera dos veces a la que le sigue. Sin embargo, cualquier retraso, por pequeño que sea, es muy negativo porque Acimed es una revista cuyo mayor número de trabajos se recibe por encargo, es decir, porque su comité editorial los solicita expresamente a sus autores, la inmensa mayoría no se recibe espontáneamente sino que sus autores nos los entregan, por solicitud  nuestra; ellos depositan su confianza en nuestra profesionalidad y rapidez, en la calidad de nuestro trabajo, entonces puede ser muy difícil encontrar una respuesta cuando, pasados varios meses de su recibo, ellos nos preguntan ¿y el próximo número cuándo sale?

Existen razones materiales que retrasan el proceso editorial de las revistas, pero también tenemos la responsabilidad de reducir al mínimo esos retrasos si queremos que toda esta masa de autores que hoy confía en nosotros no se vayan tras los que se han ido al extranjero a publicar; y si ellos se van, muchos no lo harán porque quieran expresamente hacerlo, sino porque nuestras ineficiencias los harán irse a buscar opciones que satisfagan sus necesidades de publicación. Cada retraso es una amenaza a nuestra publicación científica nacional. Para no sufrir el mismo fenómeno que padecen muchos países subdesarrollados, que ven con tristeza cómo sus mejores trabajos se publican en el extranjero, porque no disponen de una revista apropiada académicamente para hacerlo. Es necesario empeñar todo nuestro ánimo, voluntad, inteligencia y tesón; ellos nos pueden ayudar a no llevar una vida editorial mediocre y a responder a nuestros autores y lectores como se merecen. 

Como sucedió en el año 2004, la producción científica en el área de las ciencias de la información creció con calidad, pero al contrario del año anterior, creemos que Acimed contribuyó, con su agresividad para la búsqueda y obtención de trabajos científicos, a frenar la migración de trabajos de calidad al extranjero. Y esto realmente nos alegra. Claro, es imposible que Acimed sola pueda asimilar toda la producción de calidad generada en el país en el campo de la información.

El año 2005 se inició con cierta escasez de artículos, en particular originales y de revisión, como sucedió en el 2004; sin embargo, la edición de índices bibliográficos de las revistas cubanas publicadas en el siglo XIX y la primera del XX, a la vez que permitió suplir los vacíos de producción de contribuciones de este tipo para la revista con la calidad que exige Acimed (esto es algo muy importante, si no hay contribuciones que puedan considerarse artículos según nuestras exigencias, preferiremos siempre publicar otro cualquier material de calidad que forzar la edición de materiales que no puedan considerarse, según nuestros parámetros como tales) posibilitó ampliar una línea de trabajo, que tiene aceptación, y que cumple con uno de los deseos iniciales de sus creadores: el rescate de patrimonio bibliográfico médico del país.

Como se refirió, durante el segundo semestre nuevas acciones condujeron a nuevos resultados. El inicio del 2006 fue completamente diferente y la abundancia de trabajos ha rebasado nuestra capacidad editorial. Una gran cantidad de trabajos procede de los artículos presentados para optar por el título de Máster en Bibliotecología y Ciencias de la Información, un número menor corresponde a trabajos de diploma, necesarios para concluir los estudios de pregrado en la especialidad de información, y a trabajos de doctorado o intermedios, necesarios para aprobar cada uno de los módulos que compone este evento. La procedencia de estos materiales, sometidos a una rigurosa revisión por parte de las autoridades académicas correspondientes elevan, por sí sola, la calidad de los trabajos presentados a la consideración de la revista.

Los resultados esperados del diplomado “Gestión de Información en Salud”, que imparte Infomed, como sucedió en el 2004, no se cumplieron; esta fue una excelente fuente de contribuciones propias de las ciencias médicas en años anteriores. En realidad Acimed, creada para los autores y lectores del Sistema Nacional de Información de Ciencias Médicas, como se dijo, es hoy una revista del gran público de las ciencias de la información y de la salud en Cuba y en el extranjero, pero que lucha por no perder su identidad inicial. Y en este esfuerzo, tendría mucho que ver un aumento de la producción científica publicable de la red y especialmente de Infomed.

Referencias bibliográficas

1. Tillán Gómez S, Cañedo Andalia R. Acimed en el año 2004: ¿…? Acimed. 2005;13(4). Disponible en URL: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol13_4_05/aci01405.htm [Consultado: 28 de julio del 2006].

2. Santovenia Díaz J, Cañedo Andalia R. Servicio de asistencia bibliográfica y referencia virtual en bibliotecología y ciencias de la información. Acimed. 2005;14(3). Disponible en URL: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol14_3_06/aci01306.htm [Consultado: 29 de julio del 2006].

Recibido: 31 de julio de 2006. Aprobado: 7 de agosto de 2006.
Lic. Sahilyn Tillán Gómez. Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos. Infanta No. 1158, entre Clavel y Llinás, Centro Habana, Ciudad de La Habana, Cuba. CP 10 300. Correo electrónico: sahilyn@sinha.sld.cu

1Licenciada en Información Científico-Técnica y Bibliotecología. Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos. 2Licenciado en Información Científico-Técnica y Bibliotecología. Centbro Nacional de Información de Ciencias Médicas, Infomed.

Ficha de procesamiento

Términos sugeridos para la indización

Según DeCS1

PUBLICACIONES PERIÓDICAS/historia; PULICACIONES PERIÓDICAS/tendencias; PUBLICACIONES

PERIÓDICAS/perspectivas; CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN; CUBA.

PERIODICALS/history; PERIODICALS/trends; INFORMATION SCIENCE; CUBA .

Según DeCI2

PUBLICACIONES PERIÓDICAS/historia; PUBLICACIONES PERIÓDICAS/tendencias;

PUBLICACIONES PERIÓDICAS/perspectivas; ANÁLISIS DE PUBLICACIONES; GESTIÓN EDITORIAL;

EVALUACIÓN DE PUBLICACIONES; INDICADORES/análisis; CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN; CUBA.

PERIODICALS/history; PERIODICALS/trends; PERIODICALS/perspectives; PUBLISHING ANALYSIS;

EDITORIAL MANAGEMENT; SERIALS EVALUATION; INDICATORS/analysis; INFORMATION SCIENCE; CUBA.

1BIREME. Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS). Sao Paulo: BIREME, 2004.

Disponible en URL: http://decs.bvs.br/E/homepagee.htm

2Díaz del Campo S. Propuesta de términos para la indización en Ciencias de la Información.

Descriptores en Ciencias de la Información (DeCI). Disponible en URL: http://cis.sld.cu/E/tesauro.pdf