SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 número4Propuesta de modelos culturales orientados a la gerencia de los cambiosEvaluación y calidad de los servicios de información: una propuesta teórico-metodológica índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


ACIMED

versión impresa ISSN 1024-9435

ACIMED v.15 n.4 Ciudad de La Habana abr. 2007

 

Índice Anterior Siguiente
Acimed 2007; 15(4)

Contribuciones cortas

Sobre la necesidad de una alfabetización digital y en información en una sociedad globalizada

Dra.C. Caridad Fresno Chávez1

Resumen

Identificar y desarrollar una adecuada estrategia de alfabetización digital significa plasmar una serie de objetivos y tareas conducentes a lograr, en el menor plazo posible, la adquisición de los conocimientos, las habilidades y las actitudes necesarias para un mejor desenvolvimiento del individuo en la era digital en que vivimos. Se realiza una aproximación a las ideas y conceptos utilizados actualmente en el contexto de la necesidad de crear determinadas competencias que caractericen la educación en una nueva era.

Palabras clave : Alfabetización digital, alfabetización en información, sociedad de la información, desarrollo sostenible, estrategias de inclusión digital.

Abstract

To identify and develop an appropriate digital schooling strategy means to set a series of objectives and work aimed at achieving, in the least time possible, the knowledge,  the skills and the attitudes necessary  for a proper progress of each individual in the digital era we are living in. An approach is made to the ideas and concepts currently used when dealing with the need of creating certain abilities that will characterize education in a new era.

Key words : Digital schooling, information teaching, information society, sustainable development, digital inclusion strategies.

Copyright: © ECIMED. Contribución de acceso abierto, distribuida bajo los términos de la Licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir Igual 2.0, que permite consultar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente y utilizar los resultados del trabajo en la práctica, así como todos sus derivados, sin propósitos comerciales y con licencia idéntica, siempre que se cite adecuadamente el autor o los autores y su fuente original.

Cita (Vancouver): Fresno Chávez C. Sobre la necesidad de una alfabetización digital y en información en una sociedad globalizada. Acimed 2007;15(4). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol15_4_07/aci06407.htm [Consultado: día/mes/año].

“El desarrollo de una sociedad de la información/conocimiento se erige como una necesidad inaplazable, en la que todos puedan crear, consultar, utilizar y compartir la información y el conocimiento, para que las personas, las comunidades y los pueblos puedan emplear plenamente sus posibilidades en la promoción de su desarrollo sostenible y en la mejora de su calidad de vida, sobre la base de los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas y respetando plenamente y defendiendo la Declaración Universal de Derechos Humanos”.

Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información

La idea de saber buscar la información adecuada en cada caso y aprender a aprender con autonomía ha adoptado, con el decursar del tiempo, una concepción más amplia que nos conduce hasta la formación de las denominadas capacidades genéricas, que implica —además de saber utilizar la computadora— saber analizar cómo y para qué utilizarla, y esto exige capacidades de razonamiento lógico, numérico y espacial (matemáticas, lenguaje y otros).

En la agenda propuesta en el Programa de información para todos de la UNESCO se estructuran, entre sus objetivos, visiones y valores, los elementos esenciales que deben trazar el camino adecuado hacia el desarrollo de la sociedad de la información mundial. Dos de los objetivos básicos son:1

  • Impulsar el acceso a la información de dominio público mediante la organización, la preservación y la digitalización.
  • Apoyar la formación, la educación continua y el aprendizaje a lo largo de la vida en el área de la información y la informática.

Estos solo pueden lograrse si se concreta, como una primera línea de acción, una estrategia de alfabetización digital y en información que soporte estos propósitos.

La nueva alfabetización a la que nos referimos, se basa en las tecnologías de redes, y se concibió primariamente como el subconjunto de la alfabetización que incluye los aspectos relativos al conocimiento y el empleo de los servicios de información electrónica, así como la comprensión de los sistemas de información por medio de los cuales se accede a los contenidos,2 y que adoptó en el curso del tiempo, una concepción mas amplia como se describirá a continuación.

En esencia, identificar y desarrollar una adecuada estrategia de alfabetización digital significa identificar una serie de objetivos y tareas que conduzcan al logro, en el menor plazo posible, de las habilidades necesarias para obtener un mejor desenvolvimiento en la era digital actual.

En consonancia con lo acordado por los representantes de los pueblos del mundo, reunidos en Ginebra en el año 2003, en la Declaración de principios de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, se afirma: “construir una Sociedad de la Información centrada en la persona, integradora y orientada al desarrollo, en que todos puedan crear, consultar, utilizar y compartir la información y el conocimiento, para que las personas, las comunidades y los pueblos puedan emplear plenamente sus posibilidades en la promoción de su desarrollo sostenible y en la mejora de su calidad de vida, sobre la base de los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas y respetando plenamente y defendiendo la Declaración Universal de Derechos Humanos”.3

Antecedentes y evolución del concepto de alfabetización digital

Entre los planteamientos que se realizan en el denominado Informe Delors, donde se postulan las recomendaciones necesarias para una educación efectiva y eficiente en el siglo XXI, se introduce la idea de las competencias básicas como “la capacidad de poner en marcha de manera integrada, aquellos conocimientos adquiridos y rasgos de personalidad que permiten resolver situaciones diversas".4 “Incluyen, tanto los saberes o conocimientos teóricos, como las habilidades o conocimientos prácticos o aplicativos, y también las actitudes o compromisos personales. (…) van más allá del saber y saber hacer o aplicar, porque incluyen también el saber ser o estar".4 Esto supone la capacidad de utilizar funcionalmente los conocimientos y habilidades en contextos diferentes para desarrollar acciones no programadas previamente. Pôr su parte, en el análisis de la cadena de valor del conocimiento en una economía digital, nos introduce en el concepto de sabiduría, como el uso efectivo de la inteligencia, porque destaca que utilizar sabiamente el conocimiento es lograr reaccionar a cualquier cambio de manera acertada.5

Edgar Morin, en Los 7 saberes necesarios para la educación del futuro, reflexiona sobre la necesidad de crear determinadas competencias en la educación de una nueva era. Entre ellas destaca:6

  • Saber vivir en un mundo globalizado, interrelacionado y cambiante.
  • Aprender a afrontar las incertidumbres (que se dan en todas las ciencias) y que la solución de unos problemas genera otros.

Estos se encuentran en perfecta armonía con las ideas de Pôr, sobre la necesidad de establecer la cadena de valor del conocimiento en esta nueva economía, pero enfocado desde una perspectiva pedagógica y soporta, a su vez, los criterios emitidos en el Informe Delors.

Por su parte, Manuel Castells, eminente sociólogo, hace énfasis en lo que denomina Aprender a aprender, y destaca que lo importante no es el conocimiento sino la capacidad de adquirirlo, saber buscar la información adecuada en cada caso (aprender a aprender con autonomía). Se trata, según este autor, de obtener mentes flexibles y auto-programables" necesarias en la sociedad de la información. Y afirma que es preciso desarrollar además, lo que denomina capacidades genéricas, que presupone, además de saber utilizar la computadora, saber analizar cómo y para qué utilizarla, unido a un razonamiento lógico, numérico, espacial.7

Estas ideas indican cómo se han desarrollado diversas líneas de pensamiento que permiten en nuestros días, hablar de diferentes categorías íntimamente relacionadas entre ellas y que por su importancia en el tema de la alfabetización digital y en información se intentarán categorizar a continuación.

Alfabetización en destrezas: Es un concepto desarrollado para referirse al manejo de una información de creciente complejidad y a las tecnologías en auge correspondientes.8

Entre estas, se mencionan la alfabetización para el mundo laboral, la alfabetización en medios, la alfabetización bibliotecaria, la alfabetización informacional, la alfabetización digital, entre otras.

Por el alcance del término podríamos considerar entonces que esta acepción engloba a muchos de los conceptos relacionados.

Alfabetización informática: De acuerdo con Bawden, se refiere también como sinónimo de la alfabetización en nuevas tecnologías / alfabetización electrónica o de información electrónica.8

Esto resulta comprensible, porque la informática como ciencia presenta matices particulares cuando se concibe como una ciencia donde concurren distintas disciplinas, cuando se identifica con la computación y cuando se considera una ciencia de la información.9

Alfabetización digital o Cyber-alfabetización: Este término y lo que representa se considera, tras la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información de Ginebra, en primer lugar, como un derecho de todo ciudadano para integrarse al desarrollo de esta sociedad y se aborda, desde hace algún tiempo por prestigiosas personalidades académicas, como el eslabón necesario para crear una cultura de la creatividad en el marco de una economía global.10

De acuerdo con Marques, pueden definirse una serie de competencias básicas en tecnologías de la información y de las comunicaciones, que pueden agruparse en 11 dimensiones:10

  1. Conocimiento de los sistemas informáticos (hardware, redes, software).
  2. Uso del sistema operativo.
  3. Búsqueda y selección de información en Internet.
  4. Comunicación interpersonal y trabajo colaborativo en redes.
  5. Procesamiento de textos.
  6. Tratamiento de la imagen.
  7. U tilización de la hoja de cálculo.
  8. Uso de bases de datos.
  9. Entretenimiento y aprendizaje con las TICs.
  10. Telegestiones.
  11. Actitudes generales ante las TICs, entiéndase como actitud abierta y crítica, predisposición al aprendizaje continuo y a la actualización permanente y evitar el acceso a información conflictiva e ilegal.

Como puede observarse, existe un limite muy estrecho entre lo que consideran unos u otros, corresponde a la categoría de alfabetización digital o la alfabetización informática, y es posible transgredir fácilmente las fronteras entre una y otra.

Alfabetización en tecnologías de la información

Este término fue acuñado por algunos autores para referirse a la adquisición de destrezas que permiten finalmente que el usuario utilice la información disponible en los medios digitales y que incluye la alfabetización informática y la alfabetización digital. Por alfabetización tecnológica, se entiende también la capacidad de utilizar las computadoras, con énfasis en el manejo de las herramientas y los programas informáticos, si bien, también se llegan a incluir las habilidades para su aplicación.11,12

Alfabetización informacional o en información

Como concepto, se encuentra estrechamente relacionado con la filosofía o proyección del aprendizaje durante toda la vida que, como destaca el Informe Delors, se basa en cuatro pilares fundamentales:4 aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos, aprender a ser. Esto implica, como se ha señalado antes, el desarrollo de capacidades para adaptarse a vivir en un entorno continuamente cambiante y que, de acuerdo con la Proclamación de Alejandría, “potencia a las personas en las vías para buscar, evaluar, utilizar y crear información en forma efectiva para alcanzar sus metas personales, sociales, ocupacionales y educacionales. Es un derecho humano básico en el mundo digital y promueve la inclusión social de todas las naciones”.13

En esta reunión, se remodelaron los postulados aceptados previamente por la reunión de expertos convocada por la UNESCO en Praga en el año 2003. En el marco de la reunión de Alejandría, los participantes acordaron que la alfabetización informacional puede definirse del siguiente modo:13

  • Comprende a las competencias para reconocer las necesidades de información y para localizar, evaluar, aplicar y crear información en contextos culturales y sociales.
  • Es crucial para las ventajas competitivas de los individuos, las empresas (especialmente las pequeñas y medianas), regiones y naciones.
  • Provee la vía para un efectivo acceso, uso y creación de contenidos en apoyo al desarrollo económico, la educación, salud y otros servicios para la población y para otros aspectos de las sociedades contemporáneas y por tanto, brinda el principio vital para satisfacer las metas de la Declaración del Milenio y la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información.
  • Va más allá de las actuales tecnologías y abarca el aprendizaje, el pensamiento crítico y las habilidades de interpretación cruzando fronteras profesionales y potenciando a individuos y comunidades.

Se entiende entonces la alfabetización en información como un conjunto de aptitudes para localizar, manejar y utilizar la información de forma eficaz en la que se conjugan:10

  • Las tecnologías de la información.
  • Las fuentes de información.
  • La información como proceso.
  • El control de la información.
  • La construcción de conocimiento.
  • La extensión del conocimiento.

De lo que se deduce que, para lograr una alfabetización en información, es necesario transitar previamente por toda suerte de alfabetizaciones hasta alcanzar esta última, que se postula como la necesaria para lograr el desarrollo de los recursos humanos o capital humano como única vía o alternativa económica para alcanzar un verdadero desarrollo sostenible, en las economías de países desarrollados o no, como plantea la UNESCO.14 Al decir de Bruce, se trata de” la alfabetización que las abarca a todas y que resulta esencial para vivir en el siglo XXI ”.15

Consideraciones finales

Es necesario incorporar, en la nueva alternativa educativa, un modelo que propicie un aprendizaje significativo, dinámico e interactivo, como plantea Valdivieso P (se entiende por aprendizaje significativo esa capacidad de aplicación de la teoría a la práctica).16 La nueva concepción pedagógica debe guiar al estudiante en el proceso de descubrimiento y construcción de lo que se denomina “conocimiento con significado”.17

En resumen, como destaca el Plan de Acción de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información: “velar porque los jóvenes dispongan de los conocimientos y aptitudes necesarios para utilizar las TICs, incluida la capacidad de analizar y tratar la información de manera creativa e innovadora; así como de intercambiar su experiencia y participar plenamente en la Sociedad de la Información”.18 Ese es el reto de nuestro tiempo.

Referencias bibliográficas

  1. UNESCO. Programa de Información para todos 2001. Disponible en: http://www.unesco.org.uy/informatica/ifa-presentacion.html [Consultado: 2 de diciembre de 2006].
  2. d'Udekem-Gevers M. Information Highways: athread to Democracy. 1997. Disponible en: http://ucsub.colorado.edu/~weinberr/Gevers.html [Consultado: 2 de diciembre de 2006].
  3. CMSI. Construir la Sociedad de la Información: un desafío global para el nuevo milenio . Declaración de Principios. 2003. Disponible en: http://www.itu.int/wsis [ Consultado: 3 de diciembre de 2006].
  4. Delors J. La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI . 1996. Disponible en: http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF [Consultado: 3 de diciembre de 2006].
  5. Pór G. Knowledge~Intelligence~Wisdom: Essential Value Chain of the New Economy. Disponible en: http://www.co-i-l.com/coil/knowledge-garden/kd/kiwkeynotes.shtml [Consultado: 5 de diciembre de 2006].
  6. Morin E. Los 7 saberes necesarios para la educación del futuro. 1999. Disponible en: http://www.bibliotecasvirtuales.com [Consultado: 3 de diciembre de 2006].
  7. Castells M. The Information Age: Economy, Society and Culture. 1998. Disponible en: http://sociology.berkeley.edu/faculty/castells/trilogy_reviews.html [Consultado: 6 de diciembre de 2006].
  8. Bawden D. Revisión de los conceptos de alfabetización informacional y alfabetización digital. Ann Document. 2002;5:361-408.
  9. Cañedo Andalia R, Ramos Ochoa RE, Guerrero Pupo JC. La Informática, la Computación y la Ciencia de la Información: una alianza para el desarrollo. Acimed. 2005;13(5). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol13_5_05/aci07505.htm [Consultado: 4 de diciembre de 2006].
  10. Bruce S. Las siete caras de la alfabetización en información en la enseñanza superior. Anales de Documentación. 2003(6):289-94. Disponible en: http://www.um.es/fccd/anales/ad06/ad0600.html [Consultado: 7 de diciembre de 2006].
  11. Marques P. Nueva cultura, nuevas competencias para los ciudadanos. La alfabetización digital. Roles de los estudiantes hoy. Disponible en: http://dewey.uab.es/pmarques/competen.htm [Consultado: 7 de diciembre de 2006].
  12. Center for Media Literacy. Conjunto de herramientas para alfabetismo en medios un marco de referencia para aprender y enseñar en la era mediática. Guía de orientación para docentes / líderes. 2003. Disponible en: http://www.eduteka.org/MediaLit.php [Consultado: 8 de diciembre de 2006].
  13. Proclamación de Alejandría. Acerca de la alfabetización informacional y el aprendizaje de por vida. Faros de la Sociedad de la Información. 2005. Disponible en: http://www.infolit.org/International_Colloquium/alexprocspa.doc [Consultado: 6 de diciembre de 2006].
  14. UNESCO. Communication, Information, Informatics Sector (CII). Creating a new UNESCO programme for a just and free information society. 2000. Disponible en: http://www.unesco.org/webworld/future/introduction.shtml [Consultado: 6 de diciembre de 2006].
  15. Bruce C. Information Literacy as a catalyst for educational change: a background paper. 2002. Disponible en: http://www.nclis.gov/libinter/infolitconf&meet/papers/bruce-fullpaper.pdf [Consultado: 12 de diciembre de 2006].
  16. Valdivieso P. El docente en la nueva era de la información. 2005. Disponible en: http: / /www.utplonline.edu.ec/internas/articulos/docente_virtual.pdf [Consultado: 12 de diciembre de 2006].
  17. Picardo O. Pedagogía informacional: enseñar a aprender en la Sociedad del Conocimiento. CTSI. 2002(3). Disponible en: http://www. c ampus-oei.org/revistactsi/numero3/art04.htm [Consultado: 12 de diciembre de 2006].
  18. CMSI. Plan de acción. 2003. Disponible en: http://www.i t u.int/dms_pub/itu-s/md/03/wsis/doc/S03-WSIS-DOC-0005!!MSW-S.doc [Consultado: 12 de diciembre de 2006].

Recibido: 23 de enero de 2007. Aprobado: 30 de enero de 2007.
Dra.C. Caridad Fresno Chávez. Centro de Cibernética Aplicada a la Medicina (CECAM) ISCM-H. Calle 146 # 2511 Esq.31 Playa, Ciudad Habana, Cuba. CP: 11 600. Correo electrónico: cfresno@cecam.sld.cu

1Doctora en Ciencias Médicas. Centro de Cibernética Aplicada a la Medicina (CECAM) Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana (ISCMH).

Ficha de procesamiento

Términos sugeridos para la indización

Según DeCs1

ALFABETIZACIÓN; COMPETENCIA PROFESIONAL.
ALPHABETIZATION; PROFESSIONAL COMPETENCE.

Según DeCI2

ALFABETIZACIÓN.
ALPHABETIZATION.

1BIREME. Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS). Sao Paulo: BIREME, 2004.

Disponible en: http://decs.bvs.br/E/homepagee.htm

2Díaz del Campo S. Propuesta de términos para la indización en Ciencias de la Información. Descriptores en Ciencias de la Información (DeCI). Disponible en: http://cis.sld.cu/E/tesauro.pdf

Índice Anterior Siguiente