SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 número6La dirección estratégica en la sociedad del conocimiento: Parte I. El cuadro de mando integral como herramienta para la gestiónLa lectura en las tabaquerías en Cuba índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


ACIMED

versión impresa ISSN 1024-9435

ACIMED v.15 n.6 Ciudad de La Habana jun. 2007

 

Observatorio Cubano de Periodismo

MSc. Livia M. Reyes Ramírez1

Resumen

Se aborda la creación, organización e implementación del Observatorio Cubano de Periodismo; así como las bases para la realización de la vigilancia informacional. Se estudian las fases de la vigilancia, los requerimientos de un sistema de gestión de contenidos para soportar la gestión de la información en el observatorio; así como su arquitectura de información. Se exponen las bases, la organización y el método para el diseño de los productos y servicios del Observatorio Cubano de Periodismo, en particular, de sus servicios de inteligencia informacional; así como los indicadores para su evaluación, según las exigencias de los directivos de la prensa y sus necesidades.

Palabras clave: Vigilancia informacional, sistemas de gestión de contenidos, arquitectura de información, periodismo.

Abstract

The creation, organization and implementation of the Cuban Journalism Observatory are analyzed, as is the basis to perform informational surveillance. The surveillance phases are studied, as well as the requirements of a content management system to support information management in the observatory, and its information architecture. The basis, the organization and the design method used in the products and services of the Cuban Journalism Observatory, and more specifically of their informational intelligence services, are analyzed as well as the evaluation standards, according to the requirements and needs of the press managing staff.

Key words: Informational surveillance, content management systems, information architecture, journalism.

Copyright: © ECIMED. Contribución de acceso abierto, distribuida bajo los términos de la Licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir Igual 2.0, que permite consultar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente y utilizar los resultados del trabajo en la práctica, así como todos sus derivados, sin propósitos comerciales y con licencia idéntica, siempre que se cite adecuadamente el autor o los autores y su fuente original.

Cita (Vancouver): Reyes Ramírez LM. Observatorio Cubano de Periodismo. Acimed 2007;15(6). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol15_6_07/aci03607.htm [Consultado: día/mes/año].

La creación del Observatorio Cubano de Periodismo se sustenta en la necesidad de un instrumento capaz de aprovechar sistemáticamente la información y el conocimiento para elevar al máximo la capacidad de respuesta con respecto al mensaje cubano, tanto en la opinión pública nacional como internacional.

La implementación del Observatorio Cubano de Periodismo parte, en primera instancia, del desarrollo de enfoques interdisciplinares y horizontales, capaces de centrarse en el impacto de los sectores colaterales sobre la perspectiva de colaboración que se propone dicho proyecto.

El Observatorio, se define como un espacio virtual dirigido a la entrega de productos y servicios, resultantes de un sistema de vigilancia informacional, para el apoyo a la toma de decisiones estratégicas en el ámbito periodístico cubano.

Aunque es un observatorio de medios, porque centra una parte de sus investigaciones en este ámbito, la amplitud de sus contenidos y las complejidades que implican su desarrollo y mantenimiento establecen, además, un enfoque hacia las esferas de la comunicación y el periodismo.

Para el periodismo, tiene la intención de generar espacios dinámicos de análisis sobre temas puntuales, propios de sus paradigmas y tendencias actuales a partir del uso efectivo de los sistemas de vigilancia, y o frece las herramientas oportunas para desarrollar estrategias informativas e influir en la toma de decisiones del sector periodístico.

El diseño e implementación de un observatorio como este implica determinar y conocer los escenarios de trabajo a los que se enfocará a escala nacional e internacional, establecer las características de la audiencia a la que se dirigen los servicios y productos de alto valor agregado, así como establecer los perfiles que interesan a esta audiencia especializada. Su quehacer permitirá consolidar la imagen de Cuba ante el mundo, a partir de la calidad y confiabilidad de la información que se ofrezca en este espacio.

Su desarrollo se sustenta en el paradigma sociocognitivo, es decir, se modela desde una perspectiva integradora que asume, en su totalidad, diferentes realidades que inciden en el ámbito del periodismo. Su filosofía de experiencia grupal contextual ofrece las motivaciones necesarias para facilitar la creación efectiva de ambientes para la gestión del conocimiento.

El diseño de sus productos y servicios se realizará con arreglo a un método prospectivo, por las posibilidades que este ofrece en el desarrollo de respuestas, al identificar componentes probables de escenarios futuros en cualquier ámbito, lo que facilita planificar las acciones necesarias para evitar o acelerar su ocurrencia.

Se trata de un programa extensible y escalable en la medida de su desarrollo, tanto desde el punto de vista informativo y cognitivo, como tecnológico, que interactúa con el proyecto del Observatorio Cubano de la Internet , priorizado a nivel de país.

El Observatorio se encuentra a cargo de un equipo compuesto básicamente por un conjunto de especialistas en información, informática, diseño y edición. No obstante, los sistemas abiertos y la filosofía de trabajo en colaboración permiten que un grupo de agentes externos nutra, desde diferentes puntos de vista, el desarrollo de las redes sociales que apoyarán su funcionamiento.

Los enfoques de observación que se emplearán tendrán como objetivo fundamental determinar los criterios bajo los cuales se analizarán cada sujeto u objeto en el sistema. Este proceso debe estar en consonancia con la permanencia, especialización, generalización e inmediatez (ad hoc) con que se tratarán los distintos niveles de la actividad específica, de impacto y correlacional.

La Política Nacional de Información de Cuba formula las bases para desarrollar un sistema de vigilancia informacional que incluya distintos enfoques de observación con vista a desarrollar los servicios informativos de acuerdo con sus especificidades. Un examen de las ideas principales expuestas permitió captar el contenido más apropiado y pertinente para contextualizarlo según los requerimientos detectados, como se muestra a continuación:

  • Enfoque ad hoc: La locución latina significa para esto, a propósito. Constituye la improvisación de determinada actividad a partir de la anticipación o respuesta a esta en dependencia de la inmediatez requerida. Puede estar compuesto por uno o varios equipos que trabajen en colaboración en dependencia del contexto y del ámbito de estudio. Con frecuencia, se coordina poco, por el carácter inmediato de las circunstancias. Todos los servicios a diseñar pueden desarrollarse en una u otra medida bajo este enfoque de acuerdo con el contexto.
  • Enfoque continuo y general: Se centra en el seguimiento diacrónico a nivel global, de áreas temáticas definidas en un entorno de trabajo, que posean un carácter permanente y requieran así de un estudio constante. Puede realizarlo un equipo definido en el sistema, aunque puede apoyarse en agentes externos que aporten información pertinente a la investigación. Generalmente, se relaciona con el nivel de observación de la actividad específica, según los resultados cuantitativos que ofrece en la mayoría de los casos.
  • Enfoque continuo y especializado: Se basa en el seguimiento diacrónico y sincrónico de algunos temas específicos, considerados muy estratégicos en el entorno de trabajo. Es, en esencia, un enfoque centrado en proyectos, donde un equipo define los temas esenciales y se concentra en su análisis. Este enfoque se relaciona con los niveles de impacto y correlacional, respectivamente, por la obtención de resultados cualitativos y las asociaciones que se establecen entre estos.
  • Teniendo en cuenta los elementos antes expuestos, el Observatorio se modela a partir de la integración de tres perspectivas fundamentales:

    Fases de la vigilancia

    Observación

    Entradas:

      1. Solicitudes de información de los segmentos de usuarios.
      2. Documentación interna de los medios de prensa.
      3. Informes relacionados con la actividad de los medios de prensa escrita, audiovisual y digital y el periodismo cubano en general.
      4. Entrevistas y encuestas de fuentes vivas personales y organizacionales.
      5. Repertorios de información, guías de recursos, índices y directorios de prensa y comunicación, entre otros.

    Procesos:

    1. Reconocer y categorizar los indicadores del seguimiento de:

    2. Aplicar técnicas de captación y validación de información

    3. Elaborar productos informativos:

    Salidas:

      1. Datos estadísticos en forma de gráficos, tablas y cifras.
      2. Informes derivados del análisis cuantitativo.
      3. Subproductos informativos como compendios de noticias, revistas, entre otros.

    Análisis y evaluación

    Entradas:

      1. Datos estadísticos en forma de gráficos, tablas y cifras.
      2. Informes derivados del análisis cuantitativo.

    Procesos:

      1. Indizar los informes y datos estadísticos y almacenar en las bases de datos del servicio.
      2. Realizar inferencias mediante la aplicación de diversas técnicas de análisis de:

       

    3. Integrar, organizar, interrelacionar y presentar los datos suministrados por medio del diseño, planificación, mantenimiento y evaluación de plataformas tecnológicas a utilizar.

    4. Combinar diversas aplicaciones como los agentes inteligentes de recuperación, la minería de textos y los software de presentación para procesar los datos analizados.

    5. Elaborar productos informativos de inteligencia:

    Salidas:

    Difusión y uso

    Entradas:

    Procesos:

    1. Colocar información en la sede Web del Observatorio Cubano del Periodismo con la previsión debida de aspectos relacionados con:

    Salidas:

    1. Nuevos requerimientos detectados de las evaluaciones de los productos de inteligencia resultantes.

    Sistema de gestión de contenidos

    La implementación del Observatorio Cubano de Periodismo requiere de un sistema bien organizado y estructurado que gestione, de forma efectiva, todos los procesos que intervienen en su actividad. El equipo o nodo principal de trabajo de este sistema se ubicará formalmente en el Centro de Información para la Prensa (CIPRE), y recibirá apoyo de entes colaboradores de distintos niveles de dirección estratégica, ejecutiva y docente, incluso de sujetos no relacionados con el ámbito directamente, interesados en aportar e intercambiar sus conocimientos individuales.

    Es fundamental determinar las funciones que asumirá cada uno de los miembros de este nodo, con el propósito de alcanzar los objetivos y metas propuestas por el Observatorio. De ahí que la identificación de la persona líder sea indispensable si se considera su función organizadora y estratégica en el grupo.

    Esta función la asumirá un especialista en información, quien se encargará de dirigir la red social del Observatorio. Su función se apoya en los distintos colaboradores: informáticos, editores y otros especialistas en información del CIPRE, así como en los agentes creativos y de relaciones que garantizarán la puesta en marcha de ideas innovadoras para este proyecto, siempre en consonancia con los conocimientos que aportan los agentes colaterales al sistema.

    Se requiere para el sistema la presencia de una administración de listas capaz de controlar el registro de los segmentos de usuarios y manejar esta funcionalidad como base para el sistema de flujos de contenidos. Esta tarea la desempeñarán los programadores e informáticos, en atención a la importancia de las autorizaciones para realizar determinadas acciones en el sistema, que se restringen según la función de cada arquetipo de usuario.

    Las diferentes funciones, asumidas por el nodo del Observatorio, deben proponerse estrategias efectivas con el objetivo de maximizar los resultados esperados en cada fase del sistema de vigilancia, mediante la gestión del conocimiento y la integración de cada una de las experiencias de los miembros del equipo en aras de apoyar las metas propuestas. De ahí que la práctica del groupware sea muy efectiva para este proyecto a partir de la integración de las nuevas tecnologías de la información y una filosofía de trabajo en colaboración.

    El componentware también resulta una práctica adecuada si se considera la integración que ofrece en cuanto a la tecnología de estructuración semántica de la información (XML). Su función principal radica en la programación de pequeños componentes que puedan colaborar entre ellos, antes de construir programas grandes de manera completa, para obtener una funcionalidad mucho mayor que la que cada uno de ellos proporciona por separado.

    Por tanto, el Observatorio precisa de un sistema que sea flexible, capaz de incorporar diversas herramientas tecnológicas y desarrollar procedimientos que conformen un depósito único de contenidos evaluados y fiables en un espacio de permanente colaboración. De ahí que se necesite formalizar y estandarizar el sistema en cuestión a partir del uso de herramientas tecnológicas que combinen e integren diversas aplicaciones, con el propósito de consolidar la efectiva gestión de conocimientos en este espacio. Para esto, se empleará un sistema de gestión de contenidos, por los ambientes idóneos que ofrecen para la comunicación sincrónica y diacrónica, así como por su ergonomía y facilidad que proporciona para la estructuración de los contenidos, que facilita a los segmentos de usuarios centrarse fundamentalmente en la información.

    Estos sistemas ofrecen soluciones para la edición de los contenidos de cualquier sistema, y por eso se emplearán para crear, gestionar, publicar y presentar los contenidos del Observatorio. Este proceso será posible a partir de la separación de los contenidos y su apariencia, de la publicación controlada de ellos, de la integración de taxonomías y de la transformación de estos en HTML.

    También aportan soluciones para facilitar el trabajo en entornos de colaboración a partir de la autenticación de los usuarios, que ofrece según sus perfiles, así como la personalización de las temáticas, con la sindicación de los contenidos, en dependencia del arquetipo correspondiente. A su vez, permite la incorporación de elementos funcionales como los enlaces, las informaciones personales de los usuarios con privilegios según el acceso, los mapas del sitio, así como la integración de aplicaciones informáticas que mejoren el funcionamiento del Observatorio.

    En el entorno de colaboración, los sistemas de gestión de contenidos ofrecen, además, distintas opciones para desarrollar los flujos de trabajo y los espacios de colaboración como los chats y los foros. También permiten extender a plataformas móviles los diversos contenidos del sistema.

    Ante las alternativas que exige una filosofía de trabajo en colaboración y las facilidades que ofrecen los distintos sistemas de gestión de contenidos, la aplicación Plone se erige como uno de estos sistemas de gestión de contenidos, bajo el que se implementará el Observatorio Cubano de Periodismo.

    Las características que posee en cuanto a su desarrollo de código abierto permite enfocarse en los contenidos y no en la tecnología, para favorecer así el trabajo de colaboración centrado en el usuario. De ahí que apoye el desarrollo de los flujos de trabajo del sistema, el intercambio que se prevé entre diferentes entes individuales y colectivos en tiempo real, así como la gestión de proyectos.

    Arquitectura de información

    Para complementar la implementación del Observatorio Cubano de Periodismo, se requiere aplicar una arquitectura de información que no solo englobe la organización de la información, sino también el resultado de dicha actividad, porque incluirá los sistemas de organización y estructuración de los contenidos, los sistemas de rotulado o etiquetado y los sistemas de navegación que provee el sitio Web del Observatorio.

    Ahora bien, para lograr una arquitectura de información correcta, el primer paso es desarrollar una planificación estratégica de la organización.1

    Planificación estratégica

    Misión:

    Apoyar la estrategia informativa del país a partir de la puesta en marcha de un sistema de vigilancia informacional capaz de analizar y evaluar sistemáticamente el ámbito periodístico cubano.

    Visión:

    Ser el instrumento de análisis por excelencia del periodismo cubano y potenciar la toma de decisiones estratégicas en este sector.

    Objetivos:

      1. Investigar sobre la problemática del sector periodístico desde las perspectivas de la estrategia y política informativas del país para los medios de comunicación.
      2. Analizar en la audiencia el impacto de los trabajos publicados.
      3. Producir, recopilar y proporcionar información especializada sobre el periodismo, en particular el digital.
      4. Generar espacios de reflexión, debate y análisis sobre temas puntuales de los paradigmas y las tendencias en el periodismo actual.
      5. Apoyar la toma de decisiones en cuanto a la planificación estratégica del desarrollo periodístico en Cuba.
      6. Apoyar la toma de decisiones en cuanto a visibilidad de Cuba ante el mundo en el Web.
      7. Utilizar los medios periodísticos cubanos y extranjeros como fuentes para el análisis de información.

    Políticas:

      1. Nacional de información de Cuba.
      2. Comunicacional cubana.
      3. Informativa del CIPRE.

    Procedimientos:

      1. Determinar el flujo informativo. Las entradas, procesos y salidas de las fases del sistema de vigilancia.
      2. Determinar las tareas asumidas por los miembros del nodo del sistema en cada proceso:

        • Administrador del proyecto: Coordina las tareas del grupo creado.
        • Diseñador: Diseña la comunicación visual, sonora y dinámica del sistema, la interfaz, la iconografía, las imágenes, la música, los movimientos, entre otros.
        • Informático o programador en red : Digitaliza los contenidos, programa la interfaz, edita las medias, provee hosting y tráfico, entre otras actividades.
        • Redactor: Redacta los textos a partir de la información suministrada sobre lo que se desea escribir, determina el estilo a emplear, el largo, la distribución de los textos, la selección de las letras en la versión final, etcétera.
        • Arquitecto de información: Identifica y estudia las necesidades de los usuarios, además de diseñar y organizar los contenidos, guión, etcétera.

       

    3. Resolver el acceso a las distintas vistas del Observatorio en dependencia de la función de cada segmento de usuario:

    Organización de los contenidos

    Los contenidos del Observatorio se agruparán según tópicos determinados en estudios previos, de forma que los segmentos de usuarios puedan localizar la información directamente sin tener que navegar por todo el sitio Web. Las diferentes agrupaciones, servicios y productos que incluyen son:

    Reseñas: Es un resumen informativo de los documentos que están disponibles en el sistema, como los libros y las revistas.

    Noticias: Es una sección que ofrece la información de última hora más adecuada y pertinente para los segmentos de usuarios anónimos y registrados.

    Anuncios: Incluye una relación de los principales temas más actualizados de forma breve y concisa que aporten actualidad a los usuarios.

    Productos de la inteligencia informacional: es el compendio de todos los resultados de los servicios de inteligencia ofrecidos por el sistema. Muestra los siguientes informes:

    Ambiente de trabajo de colaboración : Es el espacio por excelencia para la comunidad en el Observatorio, a partir de los elementos que ofrece:

    Esquemas organizativos

    El Observatorio Cubano de Periodismo empleará esquemas exactos por sus facilidades de uso y mantenimiento, así como por su objetividad a la hora de mostrar los elementos en un lugar específico y describir la información conocida. Los tipos más comunes son los cronológicos, los alfabéticos y los geográficos.

    En este caso, se emplearan esquemas exactos alfabéticos para los directorios, las bases de datos y el glosario. Los esquemas cronológicos se utilizarán para las noticias, las reseñas, los anuncios, la revista Sic, el calendario y los proyectos.

    También utilizará esquemas ambiguos por la forma subjetiva de organizar los contenidos, que permiten navegar por el sitio hasta encontrar lo buscado. Los que más se emplean generalmente son los de orden temático, aunque también se encuentran los funcionales.

    En este sistema, se utilizaran los esquemas temáticos para organizar los distintos grupos en los que se ha previsto el Observatorio (presentación, otros recursos, divulgación, productos de inteligencia informacional y el entorno de colaboración). Los funcionales se podrán emplear en el caso de la sindicación de tópicos, de la invitación a colaborar, en las preguntas mas frecuentes y en el comentario.

    Las diferentes agrupaciones organizativas ambiguas que se han realizado en este sistema están en consonancia con el tipo de usuario según los niveles de su actividad especifica, y con el conocimiento que estos poseen por defecto de las metáforas utilizadas en otros sitios Web.

    La unión de estos dos tipos de esquemas, los exactos y los ambiguos, conforman los esquemas híbridos o mixtos, que se utilizarán en este proyecto para cada segmento de usuarios. Esta elección es útil al diseño del sistema, porque facilita una interfaz de usuario amigable, minimalista, sin afán de lucro, lo más sencilla posible, en la que se destacan los contenidos y no los logos o comerciales que interfieran con su comprensión.

    Estructuras del sistema

    El observatorio se estructurará de forma jerárquica de acuerdo con las relaciones ascendentes y descendentes establecidas entre sus recursos y servicios. Por ejemplo, se podrá acceder a un informe específico de análisis de prensa de forma jerárquica, como se muestra a continuación:

    También será útil una estructura basada en elementos hipertextuales, por las ventajas que ofrece al complementarse con el resto de las estructuras jerárquicas, y contextualizarse en cada caso. Su uso favorece las relaciones entre las distintas secciones del sistema.

    Podrá ser útil en este sistema a partir del enlace de los elementos de diferentes niveles de acuerdo con las especificaciones de acceso para cada uno. Por ejemplo, un enlace de hipertexto podrá relacionar determinado producto de la inteligencia informacional con alguna base de datos especializada, alguna noticia o determinado directorio según el tópico que se trate.

    Sistema de navegación

    El sistema de navegación del Observatorio Cubano de Periodismo soportará la navegación en sentido vertical y horizontal, de manera que complemente y refuerce la jerarquía de los contenidos con el suministro de la adición de contextos bien determinados y flexibles.

    Por lo tanto, se utilizará un sistema de navegación jerárquico para acceder a los niveles inferiores a partir de la página inicial, en combinación con un sistema de navegación global que permita la navegación, tanto a lo profundo del sitio como a lo largo, es decir, vertical y horizontal. En algunos casos, será necesario apoyarse en sistemas de navegación específicos para establecer enlaces entre documentos relacionados con otros que estén o no en el observatorio.

    El empleo de sistemas ad hoc de navegación es útil si se considera la sección en cuestión. Por ejemplo, puede encontrarse en los anuncios y las noticias del espacio divulgativo con el propósito de apoyar la información que se ofrece.

    Los distintos sistemas de navegación deben facilitar, en cada caso, el aprendizaje asociativo por parte de los usuarios, es decir, debe mostrar en cada página la ubicación real y su contexto a partir del logo y del nombre de la sección donde se encuentra. Por ejemplo, un usuario que navegue en el foro del sitio debe saber que pertenece al ambiente de trabajo en colaboración, del Observatorio Cubano de Periodismo. En este caso, se emplearán elementos integrados, como son las barras de navegación, para apoyar la implementación de las navegaciones definidas y mostrar los enlaces de textos o gráficos en dependencia de la sección del sitio. También, se utilizaran los menús desplegables en caída, porque representan mejor los esquemas de organización, en cada agrupación organizativa del sitio. Un ejemplo sería:

    Además, se empleará una navegación remota que ofrezca información general sobre la estructura del sitio. En este caso, se eligió el mapa que representará los esquemas organizativos y estructurales del sistema, con sede en la página inicial del Observatorio, en la sección de otros recursos de funcionalidad.

    Sistema de rotulado o etiquetado

    Para el diseño del sistema de rotulación, se hizo necesario, en primera instancia, centrarse en los requerimientos de los segmentos de usuarios. Además, se consideraron las etiquetas más generalizadas en los sitios Web estudiados en la red, así como la coherencia y consistencia con los tópicos del Observatorio.

    Para la descripción de cada producto y servicio del sistema, se emplearán rótulos de título que indiquen el contenido de cada espacio en el sitio, como se muestra a continuación:

    1. Presentación:

     

    2. Divulgación:

    Sistema de búsqueda

    La presencia de un buscador en el sitio Web permite al usuario, además de explorar todos los espacios, localizar información específica o global de acuerdo con sus necesidades.

    El diseño de la interfaz de búsqueda se asociará con la tipología de usuarios, es decir, para los anónimos se establecerá un buscador especifico en la página inicial del sitio Web, que tendrá acceso a las bases de datos, reseñas, noticias, anuncios, revista Sic y compendios informativos de carácter generalizado.

    Para los usuarios, registrados según sus niveles de la actividad específica, se creara otro buscador con sus vistas preestablecidas en cada sección del sitio, con acceso a información altamente evaluada y estratégica de acuerdo con las políticas de restricción para cada caso.

    Productos y servicios:

    El CIPRE cuenta con una serie de productos y servicios dirigidos a ciertos segmentos de usuarios. Su calidad y capacidad de respuesta han hecho que crezca la demanda de dichos servicios y con esto, clasifican como candidatos para incorporarse al Observatorio. Son estos:

    Los servicios detallados anteriormente cumplen con los requerimientos previstos para un sistema de vigilancia de información o tienen potencialidades para asimilarse como tal al gozar de un gran impacto en el sector. Es por eso que se asumen como candidatos para incluirse en el Observatorio, aunque deben preverse modificaciones con vista a su escalada cualitativa. El estudio de varios observatorios posibilitó identificar servicios y productos con un alto componente de colaboración, como son:

    Diseño de los productos y servicios de inteligencia informacional:

    Para su diseño, se consideraron los pasos comunes de varias metodologías nacionales e internacionales, aunque adaptados a este contexto. Además, se añadió la especificación de accesibilidad como un nuevo elemento, en consideración al valor estratégico de la información que se tratará en este ámbito.

    NotiCuba: Es una compilación de información sobre Cuba, difundida por las principales agencias de prensa, otros medios informativos y diversos recursos de información disponibles en Internet.

    Fuentes:

    Divulgación:

    Acceso:

    El servicio es restringido y precisa autentificación. Se destina a los directivos que cumplen función estratégica, ejecutiva y docente.

    Análisis de prensa para coberturas temáticas particulares

    Descripción:

    Análisis ideológico del discurso, en medios de prensa, nacionales e internacionales, según se precise el alcance. Se produce especialmente con temáticas definidas ad-hoc y sobre el impacto de la imagen Cuba en la prensa internacional de manera permanente.

    Fuentes:

    Herramientas:

    Divulgación:

    Acceso:

    El servicio es restringido y precisa autentificación. Cuba en la prensa internacional y Cobertura periodística del tema [‘…'] se destinan a los decidores con funciones estratégicas.

    Análisis de la correspondencia entre la actividad mediática y la política informativa

    Descripción:

    Es el resultado del examen crítico de todo lo que se publicó en la prensa nacional impresa en Cuba. Se valoran los temas de mayor repercusión, las efemérides que se han tratado, los sectores más trabajados, así como las fallas de contenido detectadas en materia de vacíos informativos, con el propósito de determinar en qué medida se corresponden con la política informativa del país.

    Fuentes:

    Divulgación:

    Análisis del cumplimiento de la política informativa en la prensa cubana : Es un informe evaluativo que establece la correspondencia entre la política informativa en determinado medio y su cumplimiento mediante su cobertura informativa, que atiende, tanto al cubrimiento e impacto de los temas priorizados, como al perfil y la audiencia a la que se dirige. Ofrece recomendaciones e incluye anexos con los informes estadísticos en forma de tablas y grafos obtenidos con herramientas de Topic Map con frecuencia mensual.

    Acceso:

    El servicio es restringido y precisa autentificación. Se destina a los directivos que cumplen función estratégica y ejecutiva. El análisis global solo se destina a los usuarios con función estratégica.

    Estudio de perfiles estratégicos

    Descripción:

    Identificación, descripción y caracterización de un objeto o sujeto de interés en el contexto mediático, para la posterior evaluación de su comportamiento ideológico, comunicativo, político u otros. Se clasifican en:

    Fuentes:

    Fuentes personales y organizacionales, comunidades del espacio físico y del entrono virtual

    Pasos:

    Divulgación::

    [….]: Perfil estratégico : Es un informe descriptivo-valorativo con la caracterización del objeto o sujeto identificado. Incluye observaciones o recomendaciones, a partir de la intencionalidad del demandante.

    Acceso:

    El servicio es restringido y precisa autentificación. Se destina a los directivos que cumplen función estratégica y ejecutiva.

    Estudios de tendencias

    Descripción:

    Presentación de diferentes alternativas que pueden mostrarse en un escenario futuro, según la constancia o variabilidad del comportamiento y los estados que asumen los objetos analizados. Los temas que deben estudiarse se engloban en el enunciado: Los fenómenos comunicativos en el entorno virtual , aunque los contenidos se desbrozan según intereses definidos.

    Fuentes:

    Herramientas:

    Divulgación:

    Tendencias de […] para el período […] en el contexto […]: Es un informe que se presenta en forma de mapa conceptual. Incluye resumen, recomendaciones; así como los informes estadísticos y los resultados del estudio de cita (o visibilidad), relacionados con el tema objeto de estudio. Dispone de versión en pdf para descargar.

    Acceso:

    El servicio es restringido y precisa autentificación. Se destina a los directivos que cumplen función estratégica.

    Consultorías

    Descripción:

    Asesorías especializadasacerca de temas específicos en el entorno de la prensa nacional que, en este caso, incluyen dos servicios esenciales:

    Fuentes:

    Herramientas:

    Divulgación:

    Acceso:

    El servicio es restringido y precisa autentificación. El primero de los informes se destina a los directivos con función ejecutiva, donde cada uno de ellos solo puede consultar el de su medio de prensa correspondiente. Los directivos que cumplen función estratégica tienen acceso a todas las evaluaciones realizadas.

    El segundo de los informes se destina a los directivos que cumplen función estratégica y ejecutiva, así como a los docentes previamente identificados.

    Fuentes:

    Herramientas:

    Divulgación:

    Propuesta de lineamientos metodológicos para el desarrollo e implementación de soluciones integradas en el sistema de prensa: [especificación del estudio] . Manuales que indican los pasos a seguir. Disponible en el acápite de proyectos, en el Observatorio, con posibilidades de descargas para consultas fuera de línea.

    Acceso:

    El servicio es restringido y precisa autentificación.

     

    Referencias bibliográficas

    1. Rosenfeld L, Morville P. Modelo conceptual para la automatización de bibliotecas en el contexto digital. Disponible en: http://www.tesisenxarxa.net/TESIS_UM/AVAILABLE/TDR-0725106-121514//SaorinPerez.pdf [Consultado: 18 de febrero de 2007].

    Recibido: 29 de marzo de 2007. Aprobado: 5 de abril de 2007.
    MSc. Livia M. Reyes Ramírez. Grupo Gestión de Información y del Conocimiento. Centro de Información para la Prensa. Calle Territorial y General Suárez. Plaza de la Revolución. Ciudad de La Habana. Cuba. Correo electrónico: livia@cip.cu

    Ficha de procesamiento

    Clasificación: Artículo original.

    Términos sugeridos para la indización

    Según DeCS1

    SISTEMAS DE INFORMACIÓN; PERIODISMO; SERVICIOS DE INFORMACIÓN; GERENCIA DE LA INFORMACIÓN.

    INFORMATION SYSTEMS; JOURNALISM; INFORMATION SERVICES; INFORMATION MANAGEMENT.

    Según DeCI2

    SISTEMAS DE INFORMACIÓN; SISTEMAS EN LÍNEA; SISTEMAS DE MANEJO DE INFORMACIÓN AVANZADA INTEGRADA; PERIODISMO; SERVICIOS DE INFORMACIÓN; SERVICIOS DE INFORMACIÓN EN LÍNEA; PRODUCTOS DE INFORMACIÓN; GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO; INTELIGENCIA .

    INFORMATION SYSTEMS; ONLINE SYSTEMS; INTEGRATED ADVANCED INFORMATION MANAGEMENT SYSTEMS; JOURNALISM; INFORMATION SERVICES; ONLINE INFORMATION SERVICIES; INFORMATION COMMODITIES;KNOWLEDGE MANAGEMENT; INTELLIGENCE.

    1BIREME. Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS). Sao Paulo: BIREME, 2004.

    Disponible en: http://decs.bvs.br/E/homepagee.htm

    2Díaz del Campo S. Propuesta de términos para la indización en Ciencias de la Información. Descriptores en Ciencias de la Información (DeCI). Disponible en: http://cis.sld.cu/E/tesauro.pdf

    1Máster en Bibliotecología y Ciencias de la Información. Asistente Adjunta de Facultad de Comunicación, Universidad de La Habana. Grupo Gestión de Información y del Conocimiento. Centro de Información para la Prensa.