SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 número6Segmentación por tópicos en documentos de múltiples párrafosEl análisis de dominio en la ciencia de la información índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


ACIMED

versión impresa ISSN 1024-9435

ACIMED v.15 n.6 Ciudad de La Habana jun. 2007

 

Presentaciones

Características de la distribución de la producción científica en los encuentros internacionales de información y comunicación*

Sulema Rodríguez Roche1

Resumen

Con el objetivo de determinar las características y tendencias de la producción científica generada con la realización de los encuentros internacionales de información y comunicación que se celebran en Cuba, patrocinados por la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana, se procedió a realizar un estudio métrico que permitiera conocer aspectos como la distribución de la producción científica por línea de investigación, por países, por instituciones, por años y por especialidad: comunicación social, periodismo y bibliotecología y ciencia de la información, entre otros aspectos.

Palabras clave: Producción científica, reuniones científicas, comunicación social, bibliotecología, ciencias de la información, periodismo.

Abstract

To determine the characteristics and tendencies of the scientific production generated in the international information and communication meetings held in Cuba, sponsored by the Faculty of Communication of the University of Havana, a metric study was made to allow finding aspects such as the distribution of the scientific production by research line, country and institution, year and area of expertise; social communication, journalism, library science, and information science, among other aspects.

Key words: Scientific production, scientific meetings, social communication, library science, information sciences, journalism.

Copyright: © ECIMED. Contribución de acceso abierto, distribuida bajo los términos de la Licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir Igual 2.0, que permite consultar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente y utilizar los resultados del trabajo en la práctica, así como todos sus derivados, sin propósitos comerciales y con licencia idéntica, siempre que se cite adecuadamente el autor o los autores y su fuente original.

Cita (Vancouver): Rodríguez Roche S. Características de la distribución de la producción científica en los encuentros internacionales de información y comunicación. Acimed 2007;15(6). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol15_6_07/aci07607.htm [Consultado: día/mes/año].

En el año 1996, se celebró en La Habana el I Encuentro Internacional de Estudiosos e Investigadores de la Información y la Comunicación (ICOM), con el objetivo de convertirse en un espacio académico de reflexión sobre los temas de la teoría y práctica profesional de las especialidades de Comunicación Social (CS), Periodismo (PE) y Bibliotecología y Ciencia de la Información (BCI). Desde entonces y cada dos años, la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana, acoge la celebración del evento.

En consideración al aporte que dicha reunión realiza a la producción de conocimientos y, por tanto, a los esfuerzos que se desarrollan en la línea de investigación sobre estudios epistemológicos, particularmente de la caracterización del campo académico de la comunicación en Cuba, el Vicedecanato Docente de la Facultad solicitó ejecutar un estudio métrico de la producción científica del ICOM, que permitiera sistematizar la información que este ha aportado, organizarla de alguna manera y determinar las principales tendencias en los seis encuentros sucedidos hasta la fecha.

Sin embargo, un estudio de esta naturaleza precisa gran cantidad de datos que, en este caso, se encontraban dispersos, desorganizados e incompletos. En un diagnóstico preliminar, se detectaron una serie de limitaciones que provocan sesgos en los resultados de cualquier estudio, a saber:

  • No se encontraron datos sobre el primer encuentro.
  • No se encontraron datos sobre la totalidad de los trabajos presentados en el año 2004.
  • Solo pueden considerarse las ponencias porque no se dispone de los datos mínimos necesarios para incluir los talleres, conferencias, seminarios y cursos, actividades que también forman parte del evento.
  • No se encuentran disponibles los textos completos de las ponencias para la identificación del grupo temático.
  • No se encontraron los resúmenes de los trabajos y algunos rescatados no ofrecen una idea clara de la temática del trabajo y tampoco presentan sus palabras clave.
  • La fuente de información principal para la realización del estudio fueron los programas académicos y algunos resúmenes; por eso, el proceso de clasificación por temática de las ponencias se basó principalmente en los títulos.
  • Las firmas de los autores en los trabajos se presentó de muchas formas diferentes, lo que hizo muy difícil, en ocasiones, identificarlos con exactitud.
  • Los nombres de las instituciones aparecen abreviados o solo con las iniciales.
  • Algunos autores no precisan la institución y el país que representan.

Con arreglo a esta situación y sobre la base de la necesidad de realizar un estudio que rescate las memorias de la producción científica de ICOM, nos propusimos realizar un análisis métrico de la producción científica recuperada de los encuentros internacionales de estudiosos e investigadores de la información y la comunicación que posibilitara determinar la distribución de la producción científica, según las líneas de investigación generales de la Facultad de Comunicación, la distribución de la producción científica por países, las instituciones más productivas, la distribución de trabajos según años de presentación; así como la distribución de los trabajos por especialidad.

Marco teórico

El origen de los estudios métricos está marcado por la aparición de la ciencia de la documentación, cuyo propósito esencial fue controlar la gran cantidad de documentos existentes en las diferentes áreas del saber y que no eran atendidos por la Bibliotecología. “Los métodos matemáticos se han aplicado al estudio de la literatura científica desde principios de siglo XX. Ellos se han convertido en una parte importante de la llamada bibliometría. En la utilización de indicadores bibliométricos para medir los resultados de las ciencias en un país u organización, sin embargo, deben considerarse, a su vez, una serie de indicadores económicos, sociales y demográficos que aporten un enfoque más amplio a los análisis realizados. Para esto, la UNESCO ha propuesto indicadores como el crecimiento del producto interno bruto (PIB), los gastos en educación, la cantidad de profesionales, el número de profesionales en I+D (investigación y desarrollo) y el número de publicaciones científicas por habitantes. La aplicación de estos indicadores ha contribuido al desarrollo de tres disciplinas básicas en el campo de las ciencias de la información: la informetría, la bibliometría y la cienciometría”.1

La informetría se hizo común para la comunidad científica internacional hace poco tiempo. El surgimiento de la palabra se atribuye al alemán Otto Nacke, quien la propuso por primera vez en el año 1979. La informetría se aplica a áreas bien definidas entre las que se pueden señalar:1

  • Los aspectos estadísticos del lenguaje y la frecuencia del uso de las palabras y frases.
  • Las características de la productividad de los autores, medida por la cantidad de documentos publicados en un tiempo determinado o por su grado de colaboración.
  • Las características de las fuentes donde se publican los documentos, incluida su distribución por disciplinas.
  • Los análisis de citas, según distribución por autores, tipo de documento, instituciones o países.
  • El uso de la información registrada a partir de su demanda y circulación.
  • La obsolescencia de la literatura mediante la medición de su uso y de la frecuencia con que se cita.
  • El incremento de la literatura por temas.
  • La distribución idiomática según la disciplina o el área estudiada.

La bibliometría se ocupa del estudio de los aspectos cuantitativos de la producción, diseminación y uso de la información registrada.2 Algunos especialistas consideran sinónimos la bibliometría y la informetría; otros, como ocurre con ciertos autores rusos, entienden que la segunda incluye un área más amplia, porque comprende la cienciometría y la bibliometría. Otros la definen como la aplicación del análisis estadístico para estudiar las características del uso y de la creación de los documentos, el estudio cuantitativo de la producción de documentos, como se refleja en las bibliografías, la aplicación de métodos matemáticos y estadísticos al estudio del uso de los documentos en los sistemas de bibliotecas y entre ellos. Asimismo, se conceptúa como el estudio cuantitativo de las unidades físicas publicadas, de las unidades bibliográficas o de sus sustitutos.

El primero que acuñó el término fue Paul Otlet en su Tratado de Documentación, aunque se atribuye a Alan Pritchard en el año 1969.3 Para definir más precisamente las ideas y los términos, digamos que la bibliometría comprende la:4

  • Aplicación de análisis estadísticos para estudiar las características del uso y creación de documentos.
  • Estudio cuantitativo de la producción de documentos, como se refleja en las bibliografías.
  • Aplicación de métodos matemáticos y estadísticos al estudio del uso que se hace de los libros y otros soportes dentro y entre los sistemas de bibliotecas.
  • Estudio cuantitativo de las unidades físicas publicadas, o de las unidades bibliográficas, o de sus sustitutos.

El término cienciometría surge en la antigua Unión Soviética y Europa Oriental. Originalmente, se refería a la aplicación de métodos cuantitativos para el estudio de la historia, la ciencia y el progreso tecnológico, y en la actualidad se utiliza ampliamente para la medición del conocimiento científico. Macías Chapula (1998), definió a la cienciometría como el estudio de los aspectos cuantitativos de una disciplina o actividad económica.3

La importancia de las técnicas bibliométricas y cienciométricas pueden notarse al analizar la lista siguiente de posibilidades de aplicación que desarrolló Sengupta, 1992, la cual no pretende ser completa:4

  • Identificar las tendencias y el crecimiento del conocimiento en las distintas disciplinas.
  • Estimar la cobertura de las revistas secundarias.
  • Identificar los usuarios de las distintas disciplinas.
  • Identificar autores y tendencias en distintas disciplinas.
  • Medir la utilidad de los servicios de diseminación selectiva de información.
  • Predecir las tendencias de publicación.
  • Identificar las revistas del núcleo de cada disciplina.
  • Formular políticas de adquisiciones ajustadas al presupuesto.
  • Adaptar políticas de descarte de publicaciones.
  • Estudiar la dispersión y la obsolescencia de la literatura científica.
  • Diseñar normas para estandarización.
  • Diseñar procesos de indización, clasificación y confección de resúmenes automáticos.
  • Predecir la productividad de editores, autores individuales, organizaciones, países, etcétera.

Por tanto, bibliometría, cienciometría e infometría son conceptos que engloban el estudio, difusión y uso de la información registrada, para lo cual desarrollan modelos de conteo y de representación, que sirven para hacer pronósticos y tomar decisiones.

Métodos

Como fuentes de datos se utilizaron los siguientes documentos:

  • Programas académicos de los encuentros de 1998, 2000, 2002 y 2006.
  • Resúmenes de todas las ponencias del encuentro de 1998
  • Resúmenes de las ponencias presentadas por Argentina en el encuentro del año 2000.
  • Resúmenes de 64 de los trabajos presentados en el 2004
  • Resúmenes de 98 de los trabajos presentados en el 2006.

Con los datos recopilados se elaboró un registro en Microsoft Excel, para aprovechar sus posibilidades de cálculo y filtrado de información.

Se definieron los siguientes campos para el registro:

  • Título de la ponencia.
  • Autor (es).
  • País.
  • Especialidad: carrera representada.
  • Institución representada: centro al que pertenece el autor.
  • Línea de investigación: grupo temático en que se enmarca la investigación, según las líneas generales definidas en la Facultad de Comunicación. Las líneas de investigación generales de la Facultad de Comunicación son: 1) estudios teórico-metodológicos de la información y la comunicación, 2). estudios históricos de la información y la comunicación, 3) Información y comunicación en las organizaciones, 4) lenguajes de la información y la comunicación y 5) información, comunicación y educación.
  • Año: fecha de presentación de la ponencia

A partir de los resultados obtenidos se definieron los siguientes indicadores:

  • Distribución de la producción científica por línea de investigación.
  • Distribución de la producción científica por países.
  • Instituciones más productivas.
  • Distribución de trabajos por años de presentación.
  • Distribución de los trabajos por especialidad.

De la medición de los indicadores anteriores se obtuvo la distribución de la producción científica por línea de investigación.

Resultados y discusión

Aún resultan escasos en América Latina los estudios sobre producción científica en Comunicación Social, Bibliotecología y Ciencia de la Información. De un lado, se encuentran aquellos de corte bibliométrico (univariado) y por el otro, los multivariados, también denominados de análisis de dominio.

La mayor cantidad de investigaciones del período corresponde a los estudios teórico-metodológicos de la información y la comunicación y esto demuestra un gran interés de los investigadores por la búsqueda y justificación de las raíces epistemológicas y fundamentos metodológicos de las especialidades, cuyos campos de conocimiento se encuentran en proceso de construcción (fig. 1).

FIG. 1. Distribución de trabajos según línea de investigación.

En este grupo, se destaca la especialidad de CS como la más joven de las tres existentes en la facultad, con 144 trabajos, seguido por PE, con 78 y BCI, con 59 (tabla 1).

Tabla 1. Distribución de trabajos por líneas de investigación

Estudios teórico-metodológicos de la información y la comunicación - BCI

Año

Número

1998

4

2000

14

2002

19

2004

4

2006

19

Subtotal

59

Estudios teórico-metodológicos de la información y la comunicación - CS

Año

Número

1998

26

2000

54

2002

29

2004

19

2006

6

Subtotal

144

Estudios teórico-metodológicos de la información y la comunicación - PE

Año

Número

1998

19

2000

36

2002

6

2004

6

2006

11

Subtotal

78

Información, comunicación y educación - BCI

Año

Número

1998

3

2000

3

2002

7

2004

1

2006

2

Subtotal

16

Información, comunicación y educación - CS

Año

Número

1998

9

2000

25

2002

19

2004

7

2006

15

Subtotal

75

Información, comunicación y educación - PE

Año

Número

1998

4

2000

10

2002

4

2004

0

2006

4

Subtotal

22

Lenguajes de la información y la comunicación - BCI

Año

Número

1998

5

2000

10

2002

4

2004

2

2006

12

Subtotal

33

Lenguajes de la información y la comunicación - CS

Año

Número

1998

0

2000

0

2002

1

2004

3

2006

4

Subtotal

8

Lenguajes de la información y la comunicación - PE

Año

Número

1998

0

2000

12

2002

7

2004

2

2006

12

Subtotal

22

La siguiente línea más abordada resultó ser la de información, comunicación y educación (117) donde se incluyen trabajos en dos dimensiones fundamentales: una curricular, con trabajos sobre la formación profesional y el mercado laboral de especialistas de la información y la comunicación, y la aplicación de la información y la comunicación en la esfera educacional en general y para la salud.

Este comportamiento se debe a los amplios debates académicos sobre la formación universitaria frente a los retos del mercado laboral y la histórica discusión sobre la relación de la teoría con la práctica en la universidad que garantice las competencias que cubran el ejercicio profesional. En la segunda dimensión, es oportuno señalar el auge de los enfoques sociales de las ciencias de la información y de la comunicación; de ahí que las experiencias en cuanto a la aplicación de la comunicación en la comunidad y los enfoques sociales de la actividad informacional vayan en aumento.

A esta línea sigue la de los lenguajes de la información y la comunicación (74) donde se incluyen los trabajos relacionados con la organización y representación de la información y el conocimiento, las técnicas y lenguajes del periodismo y la comunicación social. En este acápite, se destaca la especialidad de BCI (33), un área que históricamente ha hecho énfasis en el “cómo hacer”.

Las líneas menos representadas en la muestra fueron información y comunicación en las organizaciones, a pesar de la creciente presencia de estudios aplicados a todo tipo de organizaciones y el reconocimiento de la información y la comunicación como recursos estratégicos para estas, y estudios históricos de la información y la comunicación, donde prevalece la presencia de trabajos de la especialidad de PE (30), cuya mayor producción está relacionada con la Cátedra “Pablo de la Torriente Brau ”, seguido por BCI (20).

Distribución de la producción científica por países

  A partir de la muestra analizada, se encontró que la mayor producción se concentró en Cuba, al ser este el país que organiza el evento. Muy distantes del número presentado por Cuba (232), se encuentran Brasil (79), Argentina (77), México (68) y España (63) (fig. 2). Estos países se ubican entre los más productores en el área de la información y la comunicación.

FIG. 2. Productividad según países.

En sentido general, la mayoría de los países pertenecen a América latina y el Caribe, con escasa representación de Europa y América del Norte.

Instituciones más productivas

La Universidad de La Habana fue la institución más productiva, con las facultades de Comunicación (en primer lugar), seguidos por la de Psicología y Artes y Letras (fig. 3). Estas dos últimas solo hicieron aportes en el área de la CS y el PE.

FIG. 3. Instituciones más productivas.

A la Universidad de La Habana sigue la Universidade do Vale do Sinos de Brasil, una de las más importantes de ese país, luego la Universidad Central “Martha Abreu” de Las Villas, que desde el año 2002 ha experimentado un alza en las investigaciones en el área de Bibliotecología y Ciencia de la Información, muy favorecida con la creación una facultad para la especialidad.

Distribución de trabajos por años de presentación

El análisis de la muestra posibilitó constatar que el año 2000 fue el de mayor producción. En el año 1998, el evento no contaba aún con la suficiente madurez y reconocimiento en el ámbito académico, por lo cual solo se presentaron 80 trabajos; dos años después, la cifra creció en 146. En el año 2002, la cifra descendió a 113 y con esto la participación extranjera (fig. 4). Según los datos recopilados, el peor año para el evento fue el 2004, donde la mayoría de los trabajos recopilados son nacionales. La premura en la organización del evento, la carencia de un adecuado sistema de información y una estrategia de comunicación que diera seguimiento al evento pudieran estar entre las causas fundamentales de estos altibajos.

FIG 4. Distribución de trabajos según años.

Distribución de los trabajos por especialidad y año

La especialidad de CS es la mejor representada en los encuentros bianuales (fig. 5). Al cierre de la convocatoria de 1998, 4 de las 5 comisiones creadas hacían énfasis en los estudios de comunicación y dejaban atrás a las especialidades restantes.

FIG.5. Total de trabajos por especialidad.

En el año 2000, 5 de las 13 comisiones en agenda se especializaban en CS y otras 3 resultaban comunes a CS y BCI como especialidades; solo una de PE puro y otras 4 comunes a las tres especialidades. En el año 2002, de 6 comisiones, solo una era de PE, otra de BCI, una común para las tres especialidades y tres de CS. En el año 2004, de las 5 comisiones concebidas, una era de BCI, una de PE, una común y dos de CS. El año 2006 fue el más equilibrado para las carreras de CS y BCI, con cinco comisiones cada una, pero no tanto para PE, que esta vez contó con tres, mientras dos comisiones se diseñaron para las tres carreras (fig. 6).

FIG 6. Total de trabajos presentados por año y especialidad.

Conclusiones

  • La línea de investigación más representada es la de estudios teórico-metodológicos de la información y la comunicación, porque las especialidades de PE, CS y BCI son campos en desarrollo.
  • El país más productivo es Cuba por ser la sede del evento, seguido por Brasil, Argentina, México y España, muy destacados mundialmente en el área de la información y la comunicación.
  • La institución más productiva es la Universidad de La Habana , sede del evento, seguida por la Universidado Vale do Sinos, la Universidad Central de Las Villas, la Universidad de Zulia y la de Santiago de Compostela, pertenecientes a países grandes productores, excepto la de Zulia, que ha experimentado un auge de la investigaciones en el área a partir del año 2000 con la creación de nuevos proyectos de integración.
  • El año de mayor producción fue el 2000, con 226 trabajos, y el 2004 el de menor producción, con 62 trabajos. No obstante, este resultado se encuentra limitado por la insuficiente información recopilada sobre el encuentro del año 2004.
  • La especialidad de CS es la más productiva, porque la distribución de los temas de trabajo en comisiones no se realiza de forma equilibrada para las tres especialidades y esto determina una tendencia al prodominio de los trabajos de esa especialidad.
Agradecimientos

A la Dra. Hilda Saladrigas, Vicedecana Docente de la Facultad de Comunicación, y a la MSc. Yanet Toirac, Vicedecana en funciones de Investigaciones y Posgrados.

Referencias bibliográficas

1. Araújo Ruíz JA, Arencibia Jorge R. Informetría, bibliometría y cienciometría: aspectos teórico-prácticos. Acimed. 2002;10(4). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol10_4_02/aci040402.htm [Consultado: 12 de diciembre de 2006].

2. Tague-Sutcliffe J. An introduction to informetrics. Inform Process Manag. 1992;28(1):1-31.

3. Peres Vanti NA. Da bibliometria à webometria: uma exploração conceitual dos mecanismos utilizados para medir o registro da informação e a difusão do conhecimento. Ciência da Informação. 2002;31(2). Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352002000400004&lng=es&nrm=iso [Consultado: 13 de diciembre de 2006].

4. Spinak E. Indicadores cienciométricos. Ciência da Informação 1998;27(2). Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-943520020004000e345u04&lng=es&nrm=iso [Consultado: 12 de diciembre de 2006].

Recibido: 17 de abril de 2006. Aprobado: 21 de abril de 2007.
Sulema Rodríguez Roche. Estudiante de cuarto año de la Carrera Bibliotecología y Ciencias de la Información. Facultad de Comunicación. Universidad de La Habana. Calle G entre 21 y 23, Vedado, Ciudad de La Habana, Cuba. Correo electrónico: asul@fcom.uh.cu

Ficha de procesamiento

Términos sugeridos para la indización

Según DeCS1

BIBLIOMETRIA; COMUNICACIÓN SOCIAL; BIBLIOTECOLOGÍA; PERIODISMO; CONGRESOS; CUBA.

BIBLIOMETRICS; SOCIAL COMMUNICATION; LIBRARY SCIENCE; JOURNALISM; CONGRESSES; CUBA .

Según DeCI2

BIBLIOMETRÍA; INVESTIGACIÓN; BIBLIOTECOLOGÍA; PERIODISMO; ACTIVIDADES CIENTÍFICAS; CUBA.

BIBLIOMETRICS; RESEARCH; LIBRARY SCIENCE; JOURNALISM; SCIENTIFIC ACTIVITIES; CUBA .

1BIREME. Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS). Sao Paulo: BIREME, 2004.

Disponible en: http://decs.bvs.br/E/homepagee.htm

2Díaz del Campo S. Propuesta de términos para la indización en Ciencias de la Información. Descriptores en Ciencias de la Información (DeCI). Disponible en: http://cis.sld.cu/E/tesauro.pdf

*Versión de la ponencia presentada en el Foro Estudiantil de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana, realizado en la sede de la Facultad el día 18 de abril de 2007.

1Estudiante de cuarto año de Bibliotecología y Ciencias de la Información. Facultad de Comunicación. Universidad de La Habana