SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 número1Referencias para una bibliografía de José López SánchezUna nueva propuesta para el estudio de la gestión del conocimiento índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


ACIMED

versión impresa ISSN 1024-9435

ACIMED v.16 n.1 Ciudad de La Habana jul. 2007

 

Contribuciones cortas

Nuevo enfoque en la teoría y práctica del diagnóstico de la habilidad de expresión escrita en idioma inglés entre profesionales y estudiantes universitarios de las ciencias médicas

MSc. Rafael Forteza Fernández1


Resumen

Se estudian las insuficiencias teórico-prácticas en el diagnóstico de la formación y desarrollo de la habilidad de expresión escrita en inglés en la educación médica superior. Se presenta un nuevo modelo didáctico que, a partir de la teoría holístico-configuracional de los procesos sociales, expone las nuevas cualidades, dimensiones, eslabones y estructura de relaciones del objeto transformado.

Palabras clave: escritura, diagnóstico, género.


Abstract

The present study covers the theoretical and practical insufficiencies of diagnostic testing in the formation and development of the writing ability in English in Higher Medical Education. It presents a new didactic model, which based on the Holistic and Configurational Theory of Social Processes, presents the new qualities, dimensions, stages and structure relations of the transformed object.

Key words: Writing, diagnostic testing, genre.


Copyright: © ECIMED. Contribución de acceso abierto, distribuida bajo los términos de la Licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir Igual 2.0, que permite consultar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente y utilizar los resultados del trabajo en la práctica, así como todos sus derivados, sin propósitos comerciales y con licencia idéntica, siempre que se cite adecuadamente el autor o los autores y su fuente original.

Cita (Vancouver): Forteza Fernández R. Nuevo enfoque en la teoría y práctica del diagnóstico de la habilidad de expresión escrita en idioma inglés entre profesionales y estudiantes universitarios de las ciencias médicas. Acimed 2007;16(1). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol16_1_07/aci08707.htm [Consultado: día/mes/año].


El diagnóstico de la formación y desarrollo de la habilidad de expresión escrita en idioma inglés, constituye una de las áreas de actuación pedagógica en la enseñanza médica superior (EMS), donde más se percibe la influencia de corrientes lingüísticas, como el estructuralismo, y psicológicas, como el conductismo, enterradas desde hace mucho tiempo en la didáctica especial para lenguas extranjeras.

El resultado de su influencia se observa cuando el profesor sólo se dedica a diagnosticar el producto final de la actividad de expresión escrita, el texto, y lo hace sobre la base de sus formas, las estructuras, elementos éstos que convierten el diagnóstico en una actividad de poca utilidad durante el proceso enseñanza-aprendizaje (PEA) de la habilidad antes mencionada.

Puede afirmarse con otras palabras que esta actividad no se encuentra a tono con las concepciones pedagógicas actuales sobre la necesidad de comprender el PEA, como un proceso donde intervienen, también, factores afectivos -necesidades, motivaciones, intereses, ideales- que junto con los cognitivos -conocimientos, habilidades y hábitos- regulan y dirigen la actividad cognoscitiva.

En trabajos anteriores, se ha expresado la necesidad de una re-conceptuación de la importancia de la habilidad de expresión escrita en el futuro egresado de la EMS, a tenor con los cambios ocurridos a escala global y los planes de colaboración solidaria con todo el mundo, que como política de estado, desarrolla el país.1

Dicha reconceptuación debe partir de un adecuado proceso de diagnóstico, sobre la base del cual se harán las correcciones necesarias al PEA, para explotar las fortalezas y resolver las dificultades de los estudiantes. Por ello, la presente contribución se dedica a aprehender de manera holística y dialéctica el proceso de diagnóstico de la formación y desarrollo de la habilidad de expresión escrita. Para ello, se exponen las nuevas cualidades, dimensiones, eslabones y estructura de relaciones que conforman un nuevo modelo didáctico para dicho proceso.


Las dimensiones del proceso de diagnóstico

Por dimensiones, se entienden las categorías que expresan el movimiento y transformación del sujeto y como resultados de estos, se desarrollan cualidades, que se expresan mediante la relación entre configuraciones, como rasgos que en su relación dialéctica conceden significación y sentido al proceso.2

En el modelo que se propone, se identifican como la dimensión genérica del proceso de diagnóstico de la formación y desarrollo de la habilidad de expresión escrita en géneros propios de las ciencias médicas, aquellos elementos textuales que son factores sociales externos al sistema de la lengua, pero que tienen sus manifestaciones en esta.3-5

Por otro lado, en la actividad interna, individual, o proceso de interiorización de la cultura producida por la sociedad en su devenir histórico, participan, en una unidad de contrarios, tanto los procesos afectivos-motivacionales como los cognitivos. Por su importancia metodológica para el conocimiento de la actividad de formación y desarrollo de la habilidad de expresión escrita, ambos se unen en el modelo propuesto, y se constituyen en la dimensión afectivo-motivacional.

Además, para el diagnóstico de los elementos propios del sistema de la lengua, la competencia en la lengua materna, el seguimiento de los procesos de construcción textual, de transformación del pensamiento en habla y estrategias de composición se constituyen en la dimensión linguo-procesal.

A diferencia del modelo didáctico anterior, la primera de las dimensiones es un aporte de la investigación del autor; la segunda constituye la aplicación al diagnóstico de la formación y desarrollo de la habilidad de expresión escrita, de las concepciones pedagógicas actuales; la tercera, es una ampliación a la práctica actual del diagnóstico en esta área que sólo se circunscribe a la detección de dificultades en el sistema de la lengua, nunca a los procesos y estrategias de producción textual, y muchos menos a la influencia de la lengua materna en el aprendizaje de la lengua extranjera.

Estas tres dimensiones forman una tríada, cada una de ellas depende de la otra, en una relación dialéctica de coexistencia, que da cuenta de gran parte de los factores implicados en la formación y desarrollo de la habilidad mencionada. La nueva configuración de las dimensiones del diagnóstico emerge de un análisis sistémico, holístico y dialéctico del mencionado proceso, que adquiere los siguientes rasgos y cualidades:

  • Personal: Se centra en el estudiante, en el tratamiento a sus diferencias con respecto a otros estudiantes, a sus estados afectivos y cognitivos, a su disposición para aprender, necesidades y competencias, que sirven de punto de partida y base para todo el proceso de aprendizaje.
  • Profesionalizante: Acerca al estudiante a las formas auténticas de comunicación de la comunidad discursiva, a la cual debe integrarse en un futuro, desde la perspectiva de un comunicador en potencia. Está dirigido a su transformación como individuo, en aras de hacer de este, un constructor de ciencia en la práctica de la profesión.
  • Axiológico: Entraña la diferenciación en el uso del lenguaje científico y el vernáculo, a la vez que le permite comenzar a ejercitar la responsabilidad educativa y laboral del profesional con otros miembros de su comunidad discursiva y en su entorno laboral; al mismo tiempo, ofrece la posibilidad de valorar el esfuerzo del estudiante en la consecución de un objetivo.
  • Abarcador: Incluye variados factores de la producción textual y el propio proceso de aprendizaje por lo que ofrece información en mayor cantidad y calidad.
  • Flexible: Es adaptable a cualquier tipo de PEA de la habilidad de expresión escrita, en contextos del inglés con propósitos específicos (IPE), porque sólo requiere cambios esenciales en la dimensión genérica, para adaptarla al tipo de género que se emplee para el diagnóstico.
  • Dinámico: No está preconcebido el momento o lugar de aplicación del diagnóstico. En ese sentido, los instrumentos pueden aplicarse en el orden y momento que el profesor considere necesarios, de acuerdo con los resultados del PEA y el eslabón del diagnóstico. El concebirlo como una actividad más de este proceso también implica que no se circunscribe al marco estrecho del aula o al tiempo de clase propiamente dicho. Reconoce además la variación procesal y textual en un mismo género, aspecto este de vital importancia en la expresión escrita.


Los eslabones o estadios del proceso

Según Fuentes, Álvarez y Matos, los eslabones del proceso son las categorías que expresan los complejos estadios por los que transita el proceso, que expresan su lógica interna; y se diferencian entre ellos por las características del quehacer de los sujetos entre los diferentes momentos. Constituyen una modelación de la secuencia de estadios por los que transita el proceso en su desarrollo, en los que se revelan las dimensiones del mismo (anexo).2

Los eslabones o estadios del proceso de diagnóstico de la formación y desarrollo de la habilidad de expresión escrita en idioma inglés en las ciencias médicas son tres:

  1. Caracterización del estado de la preparación del estudiante para el PEA.
  2. Caracterización dinámica del proceso de formación y desarrollo de la habilidad.
  3. Caracterización del producto deseado.

La adecuada concepción y desarrollo de los tres estadios o eslabones mencionados durante el proceso de diagnóstico mencionado, permite seguir todo el proceso de formación y desarrollo de la expresión escrita, desde la introducción de los géneros en el ciclo de IPE, hasta su nivel de salida, al concluir el cuarto o quinto año, según sea el caso de la carrera que curse el estudiante.

El proceso de diagnóstico de la formación y desarrollo la habilidad de expresión escrita en géneros propios de las ciencias médicas se realiza en forma de ciclo, en una espiral ascendente, cuyo fin principal es conocer en qué medida, por aproximaciones sucesivas, ocurren movimientos y transformaciones en el estudiante, el cual alcanza el nivel de competencia comunicativa en idioma inglés necesario para expresarse de forma escrita en su profesión.

Estos movimientos y transformaciones, producto de las correcciones hechas al PEA por medio del proceso de diagnóstico de la formación y desarrollo de la habilidad de expresión escrita, generan como resultado, el desarrollo de la competencia comunicativa profesional, como forma particular de la expresión del concepto competencia comunicativa, en la habilidad mencionada, para el profesional de las ciencias médicas.

En cuanto a la lógica interna de desarrollo de los distintos eslabones debe distinguirse que, el proceso de diagnóstico de la formación y desarrollo de la habilidad de expresión escrita, es sistemático, continuo y abarcador. Sistemático, porque se concibe como parte integral del sistema de acciones que se realizan en el PEA; continuo, porque siempre se diagnostica; y abarcador, porque en su propia génesis trata de comprender la mayoría de los factores que, de un modo u otro, inciden en el aprendizaje de la habilidad mencionada, lo que lo convierte en un proceso integral.

Al plantearse su concepción en forma de espiral ascendente, que caracteriza la forma externa del proceso, se busca reproducir en el plano externo por medio de lo visible, los movimientos internos, la formación y desarrollo de la habilidad que ocurre internamente en el estudiante. Esto se logra mediante la aplicación de instrumentos diagnósticos, que dirigidos al conocimiento de lo alcanzado en las diferentes dimensiones procesales, permite explotar las fortalezas de los estudiantes al máximo, a la vez que superan sus dificultades.

En el modelo que se propone, la relación dimensiones diagnósticas y eslabones del proceso se expresa del siguiente modo: a cada eslabón del proceso corresponde el diagnóstico de la formación y desarrollo de la expresión escrita en una o diferentes dimensiones, o aspectos particulares de diferentes dimensiones, que revelan el estado de la formación y desarrollo de la habilidad de expresión escrita en un preciso momento. Esta relación se ejemplifica de manera esquematizada en el anexo.

Se ha partido del principio que la formación y desarrollo de la habilidad de expresión escrita es un proceso complejo y dinámico, que se realiza para la elaboración de productos (textos) que son el resultado de un también complejo y dinámico proceso.


Caracterización del estado de la preparación del estudiante para el PEA

Corresponde a este eslabón, el objetivo de ofrecer a los sujetos implicados (profesores y estudiantes) la información necesaria para realizar una preparación adecuada del PEA, en el caso de los primeros, y conocer el nivel de disposición y preparación para el mencionado proceso, por parte de los segundos.

Como puede observarse, dos de las dimensiones, la afectivo-motivacional y la linguo-procesal, presentan una incidencia directa en este estadio del proceso de diagnóstico de la formación y desarrollo de la habilidad de expresión escrita.

Se conoce la influencia de la lengua materna y la posible transferencia, tanto positiva como negativa, que puede tener en el aprendizaje de la extranjera. Por otro lado, la capacidad del estudiante para elaborar un texto coherente en la lengua materna, puede transferirse a la extranjera; de ahí la importancia de este aspecto.

El criterio anterior se apoya en el hecho de que el uso que hace un especialista del lenguaje, su coherencia textual, como la encontramos en los informes de investigaciones científicas, textos de diferentes ciencias, los reportes de casos y planes de cuidado, no deben asociarse con variedades formales en una lengua particular, sino con ciertos modos universales de comunicación comunes a lenguas individuales. En este sentido, el inglés de las ciencias médicas debe verse como la realización de un tipo de discurso, que se define en términos funcionales y posibles de distinguir de otros usos de esta lengua, también en términos de los conceptos y procedimientos que se comunican, que son comunes al español, al francés y a cualquier otra lengua.

El conocimiento de las experiencias anteriores del estudiante en el aprendizaje de la lengua extranjera incide de manera significativa en su motivación y las actitudes que asume. Un aspecto fundamental que debe también valorar es que, en muchas ocasiones, el estudiante desconoce cuán importante función presenta la formación y desarrollo de la habilidad de expresión escrita en su futura vida profesional y no le dedica, por ende, suficiente atención.

Por otro lado, tener una idea de cómo son en español los géneros que va a estudiar, sus propósitos y funciones, formas de expresar los contenidos y patrones de comunicación; en sentido general, sus características lingüísticas y comunicativas, puede ayudar mucho a aprender esa forma textual en inglés; al tiempo, que les permitiría valorar con mayor exactitud el objeto de aprendizaje y motivarlos para esta actividad.

Vistos como un todo, el diagnóstico de los elementos pertenecientes a las dimensiones afectivo-motivacional y linguo-procesal, en la caracterización del estado de la preparación del estudiante para el PEA, permite obtener la información de partida para pasar al segundo de los eslabones.


Caracterización dinámica del proceso de formación y desarrollo de la habilidad

La caracterización dinámica del proceso de formación y desarrollo de la habilidad de expresión escrita tiene como objetivo seguir la apropiación en aproximaciones sucesivas del género objeto de estudio, que realiza el estudiante por medio de su actividad interna.

Al plantear que la caracterización es dinámica, se asume el hecho que el diagnóstico se realiza a partir de los procesos y productos de y para la formación de desarrollo de la habilidad de expresión escrita, los que, en la misma medida en que se trabajan diferentes géneros en el PEA; en la misma medida, en que el estudiante se apropia de las formas de expresión escrita de la comunidad discursiva, en aproximaciones sucesivas, en busca de un nivel alto de generalización de la habilidad; en la medida que se acerca a la competencia comunicativa profesional; en esa misma medida, se perfeccionan y se precisa entonces de un diagnóstico más fino, dirigido a las exquisiteces de la lengua escrita.

Como puede observarse, en este estadio o eslabón del proceso, se implican las tres dimensiones propuestas en el modelo. Los cinco elementos, que a consideración del autor, son imprescindibles para realizar una caracterización dinámica del proceso de formación y desarrollo de la habilidad de expresión escrita se relacionan del siguiente modo.

En primer lugar, el dominio del sistema de la lengua, la léxico-gramática del idioma inglés y las características discursivas del género se relacionan estrechamente. Por un lado, por medio de las instituciones sociales, se imponen restricciones en las formas de expresión de la lengua, las cuales se realizan a nivel léxico-gramatical.

Por otro, por debajo del nivel de la cláusula, existe todo un sistema de opciones léxico-gramaticales que es necesario conocer para indicar la cohesión entre ellas y la coherencia textual que puede lograrse por medio de mecanismos lingüísticos o por medios contextuales.

Seguir los procesos necesarios para la producción textual es de vital importancia para la planificación y organización del proceso compositivo que le sigue, así como todo el control de la actividad verbal, especialmente para textos largos que requieren procesamiento de información. Estos procesos, unidos a la selección de una estrategia adecuada, garantizan cumplir las exigencias de calidad del contenido, coherencia y cohesión en la entrega de la información y un alto nivel de corrección de los elementos del sistema de la lengua.

Por último, el grado de compromiso con la tarea puede indicar cuánta atención, cuánta energía motivacional se le dedicó a la actividad. Aunque es realmente complejo determinar a ciencia cierta, necesidades, motivos, intereses e ideales, es necesario precisar, al menos, aquellos elementos de índole afectivo-motivacional, que pueden tener una incidencia visible en la actividad de aprendizaje.

El autor considera necesario enfatizar que en la misma medida en que se profundice en los aspectos relacionados para una caracterización dinámica del proceso de formación y desarrollo de la habilidad de expresión escrita, en las causas de los problemas, en esa misma medida, las intervenciones pedagógicas tendrán el resultado esperado.


Caracterización del producto deseado

La caracterización del producto deseado, como su nombre los indica, tiene como objetivo caracterizar el nivel de acercamiento logrado por el estudiante a la competencia comunicativa profesional, mediante el estudio de un género de las ciencias médicas escrito por el estudiante.

Los primeros cuatro elementos para la caracterización del producto deseado, pertenecen a la dimensión genérica del diagnóstico de la formación y desarrollo de la habilidad de expresión escrita en idioma inglés en géneros de las ciencias médicas; la última a la linguo-procesal.

Del mismo modo, el profesor, debido a su importancia práctica, puede realizar un diagnóstico de la dimensión afectivo-motivacional, para conocer en qué medida ha influido en esta esfera, la apropiación de un nuevo conocimiento, cómo se han motivado los estudiantes y explorar sus apreciaciones hacia qué desean aprender.

Más que un esquema formal, cada eslabón, es una fase lógica y necesaria del diagnóstico; sobre la base de las dificultades y fortalezas detectadas mediante el diagnóstico, es el profesor quien determina, qué hacer y cómo hacerlo. Del mismo modo, y como consecuencia, sobre la base de las transformaciones logradas, el profesor conoce cuáles son las prioridades en el PEA de la habilidad de expresión escrita, y entonces determina qué y cuándo diagnosticar de nuevo.

Cada una de los eslabones del modelo didáctico para el diagnóstico de la formación y desarrollo de la habilidad de expresión escrita en la educación médica superior, puede subdividirse en cuantos subeslabones sean necesarios, conformado cada uno por el o los elemento(s) que se desee diagnosticar de acuerdo con las necesidades del o los estudiantes.


Estructura de relaciones del proceso de diagnóstico

De acuerdo con la teoría holístico-configuracional, la estructura de relaciones es una categoría esencial, porque por medio de ella se expresan las regularidades que permiten comprender los movimientos y transformaciones del proceso y con ello explicar y predecir su comportamiento. Constituye lo concreto pensado, sintetiza la abstracción que expresa el comportamiento de la totalidad. Revelar las relaciones esenciales y estables que se forman en el interior del proceso y que explicitan su comportamiento es, desde el punto de vista teórico, el mayor nivel en el proceso del conocimiento.2

El modelo didáctico para el proceso de diagnóstico de la formación y desarrollo de la habilidad de expresión escrita en idioma inglés en géneros propios de las ciencias médicas tiene un carácter eminentemente cualitativo; centrado en el estudiante y no en los productos de la actividad de aprendizaje, como eje central de la actividad diagnóstica, según el modelo anterior.

Este rasgo del diagnóstico descarta la utilización de escalas numéricas y con ello la ubicación del estudiante en un nivel de desarrollo predeterminado. Se ocupa de la individualidad y el modo en que, como personalidad, el estudiante se implica y compromete con su propio aprendizaje y desarrollo profesional.

No está concebido como una actividad adicional al PEA de la habilidad de expresión escrita, sino como una actividad más en este proceso, de ahí su carácter sistémico. Es por ello que pudiéramos referirnos a que el PEA –entre todas sus características– también tiene una que se refiere a su carácter de diagnóstico.

La afirmación anterior se basa en el hecho de que el profesor no puede apreciar el PEA como el proceso sólo para enseñar, donde el estudiante aprende y todo lo que ello implique. También, debe interiorizarlo como el proceso, donde él siempre se encuentra atento a las dificultades que surgen, a las potencialidades que descubre en sus estudiantes, como grupo o de manera individual, y que aprovecha para replantear la concepción de la formación y desarrollo de la habilidad en ese preciso momento. En otras palabras, el profesor siempre está diagnosticando.

Sobre la base de la concepción del modelo, el replanteamiento de conceptos claves para la formación y desarrollo de la habilidad de expresión escrita, se hace vital, no sólo en la dinámica del PEA, sino también en el área curricular.

Sobre este último aspecto, la implantación del modelo facilita la ampliación del número de géneros de la profesión que se pueden introducir en cada especialidad, amén de otros, que aunque no exclusivos de las ciencias médicas, son también importantes para el futuro profesional; por ejemplo, los resúmenes escritos de artículos y ponencias, curriculum vitae, correo electrónico profesional; así como, se facilita el trabajo con elementos propios del estilo científico, tales como la acotación de bibliografía, la selección de palabras clave y otros.

El diseño del PEA de la habilidad debe basarse no en la cantidad de veces que un estudiante práctica la habilidad para apropiarse de un género, sino en un desarrollo integral de esta, que permite la apropiación gradual de variados géneros, que se relacionan entre ellos, por sus propósitos, funciones y estilos particulares.

En la concepción dinámica del PEA, se precisan con mayor nitidez los objetivos a lograr en el futuro profesional. Aunque el modelo se inserta básicamente en la función instructiva del proceso, sus influencias van más allá de esta, para contribuir al desarrollo individual y educacional del profesional de la salud en potencia.

En esa dirección, es esencial lograr en la transformación del estudiante cambios que apunten hacia una autoestima positiva del modo que las expectativas individuales (confianza en la obtención de logros y éxitos en este proceso), también, sean positivas, y por ende, la seguridad necesaria para esforzarse y perseverar a pesar de las dificultades que puedan surgir en las tareas de aprendizaje.

En el plano de los contenidos, el modelo ofrece una nueva visión de qué debe enseñarse-aprenderse en la habilidad de expresión escrita; va mucho más allá del sistema de la lengua extranjera, para proveer al estudiante de conocimientos y habilidades fundamentales en la vida y el ejercicio de la profesión, a la vez que también, se adentra en el área de los sentimientos, con el claro propósito de transformarlo para el mañana, para enfrentar nuevos y más difíciles retos cada día.

El modelo didáctico para el diagnóstico de la formación y desarrollo de la habilidad de expresión escrita también tiene incidencia en la concepción de los métodos y medios del PEA de dicha habilidad. En primer lugar, propugna la utilización de un enfoque de género en conjunción con los enfoques como proceso y producto. Más que un divorcio con la teoría y práctica anterior, significa un paso de avance en las vías para lograr la competencia comunicativa profesional del futuro egresado.

Dicho enfoque centra la visión de la apropiación de la habilidad en la inserción del estudiante en una comunidad discursiva que le es ajena, tanto en ideología práctica como acceso a mercados de conocimientos y productos de este conocimiento, donde estos últimos se convierten en esenciales para la labor humanística del Sistema Nacional de Salud en todo el mundo.

La utilización de formas auténticas de comunicación como modelos para la formación y desarrollo de la habilidad, ofrece la posibilidad valorar el proceso comunicativo en todas sus dimensiones y complejidades; a la vez que permite incrementar la significación del aprendizaje y con ello contribuir a la motivación para aprender más y con mejor calidad.

Las formas de organización de la enseñanza en la disciplina Idioma inglés se centran más en el estudiante, en sus necesidades individuales –como ser que siente, conoce y actúa–, en sus compromisos sociales a la vez que lo transforman paulatinamente y proyectan hacia el futuro, con nuevas cualidades que le permiten realizar una labor, desde el pregrado, con mayor calidad.

El logro de la competencia comunicativa profesional en el futuro egresado, como resultado deseado, se posibilita por medio de las transformaciones del PEA, realizadas sobre la base del diagnóstico. Es de destacar que los resultados del diagnóstico no son sólo aplicables a la formación y desarrollo de la habilidad de expresión escrita; los aspectos relacionados con las tres dimensiones del modelo en cualquiera de sus eslabones pueden ser de gran utilidad para la concepción del PEA de las otras habilidades del idioma.

La factibilidad práctica de los elementos teóricos presentados se validaron por medio de una consulta a expertos pertenecientes a prestigiosas instituciones universitarias del país, entre ellas, las universidades de Oriente, de Ciencias Informáticas y la central de Las Villas y la CUJAE, de los Centros de Educación Médica Superior (CEMS) de todas las provincias orientales, Sancti Spíritus y Camagüey y de los institutos superiores pedagógicos de Holguín y Manzanillo. En todos los casos, las propuestas presentadas se ubicaron entre los rangos de muy y bastante relevante.6

Puede plantearse además que en una experiencia pedagógica realizada con estudiantes de la Licenciatura en Enfermería durante el curso 2005-2006, se demostró la pertinencia de la propuesta al alcanzarse resultados altamente satisfactorios en la calidad de aprendizaje de la habilidad por parte de los estudiantes involucrados.6

En conclusión, la realización del diagnóstico de la formación y desarrollo de la habilidad de expresión escrita en idioma inglés en géneros propios de las ciencias médicas de acuerdo con el nuevo modelo didáctico, permite hacer del PEA de la habilidad antes mencionada, un servicio de excelencia en los centros de enseñanza médica superior, al transformar a todos los actores en dicho proceso, al transformar a los profesores en mejores profesores y a los estudiantes en mejores estudiantes y, por ende, ofrecer las posibilidad de prestar, ambos, mejores servicios a la Revolución.

ANEXO


Referencias bibliográficas

1. Forteza Fernández R. Lenguas extranjeras, escritura y desarrollo: un reto para el profesional de las ciencias médicas. Acimed 2004;12(6). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol12_6_04/aci08604.htm

2. Fuentes González H, Álvarez Valiente I, Matos Hernández E. La teoría holística configuracional en los procesos sociales. Pedagogía Universitaria 2004:9(1). Disponible en: http://64.233.167.104/search?q=cache:nefCWhaQlqYJ: www.upsp.edu.pe/descargas/Docentes/Antonio/revista/04/1/189404101.pdf+La+teor%
C3%ADa+hol%C3%ADstica+configuracional+en+los+procesos+sociales.+Pedagog%C3
%
ADa+ Universitaria&hl=es&ct=clnk&cd=1&gl=cu [Consultado: 12 de abril del 2007].

3. Forteza Fernández R, Ávila Oliva L, Sánchez Rodríguez R. La creación del léxico médico: una aproximación desde la perspectiva de la lingüística sistémica funcional. Acimed 2004; 12(3). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol12_3_04/aci08304.htm [Consultado: 12 de abril del 2007].

4. Forteza Fernández R. Estudio lingüístico comunicativo de los planes de cuidado de enfermería como género: perspectivas didácticas. Acimed 2003;11(2). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol11_2_03/aci070203.htm [Consultado: 15 de abril del 2007].

5. Forteza Fernández, R. Los reportes de caso en medicina y estomatología: morfofisiología del género. Acimed 2006;14(1). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol14_1_06/aci09106.htm [Consultado: 12 de abril del 2007].

6. Forteza Fernández R. Dimensión genérica del diagnóstico de la formación y desarrollo de la habilidad de expresión escrita en la Educación Médica Superior. En: Memorias de TELEFE. La Habana : MES/CUJAE; 2006.

Recibido: 18 de mayo del 2007. Aprobado: 22 de mayo del 2007.
MSc. Rafael Forteza Fernández. Filial de Ciencias Médicas de Holguín. Carretera del Valle, Pueblo Nuevo. Holguín. CP 80500. Correo electrónico: forteza@enfer.hlg.sld.cu

1 Máster en Teoría y Práctica de la Enseñanza de la Lengua Inglesa. Profesor Auxiliar. Filial de Ciencias Médicas de Holguín.

Ficha de procesamiento

Términos sugeridos para la indización

Según DeCS1

EDUCACIÓN MÉDICA; ESCRITURA, ESTUDIANTES DE MEDICINA.
EDUCATION, MEDICAL; WRITING; STUDENTS, MEDICAL.

Según DeCI2

ENSEÑANZA TECNICA; ESCRITURA; APRENDIZAJE.
TECHNICAL EDUCATION; WRITING; LEARNING.

1 BIREME. Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS). Sao Paulo: BIREME, 2004. Disponible en: http://decs.bvs.br/E/homepagee.htm
2 Díaz del Campo S. Propuesta de términos para la indización en Ciencias de la Información. Descriptores en Ciencias de la Información (DeCI). Disponible en: http://cis.sld.cu/E/tesauro.pdf