SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 issue6Behavior of productivity and authorship in the Cuban journals specialized in Library Science and Information Science from 2000 to 2006The patent document in the analysis of the technological and innovation domains author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


ACIMED

Print version ISSN 1024-9435

ACIMED vol.16 no.6 Ciudad de La Habana Dec.-Dec. 2007

 

 

Las ciencias sociales en Cuba: una mirada desde una perspectiva métrica

Lic. Yaniris Rodríguez Sánchez,1 Lic. Yeny Rubio Cárdenas2 y Dra. Ernestina Solórzano Álvarez3

Resumen

Se realizó un estudio métrico de la producción científica de Cuba en ciencias sociales en el período 2000-2005 a partir de las publicaciones impresas científicas editadas por el Ministerio de Educación y el Ministerio de Educación Superior. Se estudió la productividad y la colaboración científica de los investigadores e instituciones comprendidas en el análisis. Para la compilación, procesamiento y mapificación de los resultados, se emplearon los programas: Endnote 9, Bibexcel y Ucinet. 6. Entre las publicaciones estudiadas,  Educación y Revista Cubana de Psicología fueron las más productivas. Asimismo, el Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona” y la Universidad Central de las Villas fueron las instituciones más prolíferas. Existe poca colaboración científica entre los centros docentes y de investigación, el núcleo del quehacer académico en las ciencias sociales, así como entre los investigadores más productivos. Igualmente, se presentaron problemas relacionados con la calidad de las publicaciones científicas que limitaron el alcance de la investigación. Finalmente, se analizaron las categorías científicas y el género más representativo en la comunidad científica de las ciencias sociales.

Palabras clave
: Ciencias sociales, productividad científica, colaboración científica, Cuba, bibliometría.

Abstract

A metric study was made of the scientific production of Cuba in the period 2000-2005, based on the scientific publications edited by the Ministries of Education and the Ministry of Higher Education. The productivity and scientific cooperation of the researchers and institutions included in the analysis were studied. The following programs were used in the compilation, processing and mapping of the results: Endnote 9, Bibexcel and Ucinet 6. Among the studied publications, Educación and Revista Cubana de Psicología stand out as the most productive. Likewise, “Enrique José Varona” Higher Pedagogical Institute and the University of Las Villas were the most prolific institutions. There is little scientific collaboration between the educational and research centres, the core of the academic work in social sciences, as well as among the most productive researchers. Likewise, there were problems associated with the quality of the scientific publications that limited the scope of the investigation. Finally, the scientific categories and the most representative genre in the scientific community of social sciences were analyzed.

Key words: Social science, scientific productivity, scientific collaboration, bibliometrics, Cuba.

Copyright: © ECIMED. Contribución de acceso abierto, distribuida bajo los términos de la Licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir Igual 2.0, que permite consultar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente y utilizar los resultados del trabajo en la práctica, así como todos sus derivados, sin propósitos comerciales y con licencia idéntica, siempre que se cite adecuadamente el autor o los autores y su fuente original.

Cita (Vancouver): Rodríguez Sánchez Y, Rubio Cárdenas Y, Solórzano Álvarez E. Las ciencias sociales en Cuba: una mirada desde una perspectiva métrica. Acimed 2007;16(6). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol16_6_07/aci081207.htm [Consultado: día/mes/año].

Las investigaciones científicas en el campo de las ciencias sociales influyen en el desarrollo de una conciencia en la ciencia. En este proceso intervienen diversos mecanismos y procesos de apropiación del conocimiento y se requiere de una adecuada estandarización y difusión de los resultados de las investigaciones en los diferentes sectores de esta actividad, los que, a su vez, se extrapolan a diversos campos como la biomedicina, las ciencias técnicas y aplicadas, las ciencias agrícolas, entre otros.

El desarrollo científico de un país se determina y establece por las características sociales que propician la aplicabilidad del conocimiento y el uso de las herramientas necesarias para la obtención de resultados de innovación, y por eso se precisa de estudios que permitan el análisis del comportamiento de los resultados de la investigación en las ciencias sociales; en este sentido, los estudios métricos contribuyen a determinar las características de la comunidad científica, así como a identificar hábitos y criterios que distinguen el desempeño de la ciencia.

El análisis de los indicadores métricos a partir del estudio de la literatura científica generada en el país propicia una comparación internacional con respecto a la producción y la colaboración científica sobre la base de que las publicaciones constituyen una de las vías más efectivas para validar el conocimiento, determinar las temáticas más desarrolladas en un campo, los autores e instituciones líderes en una disciplina, la distribución geográfica de las investigaciones, la colaboración científica, entre otros aspectos, porque debe existir una correspondencia entre los recursos económicos asignados a las líneas de investigación de las entidades del gobierno y los resultados, acceso y difusión de dichos resultados de investigación.2

La ausencia de un sistema de indicadores métricos que permita analizar el comportamiento del desempeño científico de la ciencia cubana impide diagnosticar el estado actual de las investigaciones que en el país se acometen; por eso, el Instituto de Información Científica y Tecnológica (IDICT) desarrolla un proyecto de investigación con vista a solucionar esta problemática, de la cual esta investigación forma parte.

Métodos

Para el presente estudio se seleccionaron como muestra siete publicaciones científicas, editadas por el Ministerio de Educación (ME) y el Ministerio de Educación Superior (MES):

Revista

Sigla

Institución editora

Números por  año

Islas

Isla

Universidad Central de Las Villas

4

Universidad de La Habana

UH

Universidad de La Habana

2

Revista Cubana de Psicología

RCP

Universidad de La Habana. Facultad de Psicología

3

Economía y desarrollo

E y D

Universidad de La Habana. Facultad de Economía

2

Educación

Educación

Ministerio de Educación

3

Revista Cubana de Educación Superior

RCES

Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior

3

Varona

Varona

Instituto Superior Politécnico “Enrique José Varona”

2

Para la compilación y procesamiento de los datos se utilizó:

  1. Endnote 9
  2. Bibexcel
  3. Excel

Para la mapificación de los resultados se empleó:

  1. Ucinet 6

Los indicadores bibliométricos considerados fueron:

a) Productividad científica
b) Número de artículos editados por:

  • Publicación, año, autor e institución.
  • Porcentaje de artículos que corresponde a cada publicación.

c) Colaboración científica.
d) Colaboración existente entre:

  • Autores que tienen más de dos artículos publicados.
  • Instituciones que tienen más de dos artículos publicados.

Resultados

Productividad por publicaciones

En el período 2000-2005, se publicaron un total de 1 050 artículos científicos. Las  revistas más productivas fueron: Educación, RCP y RCES, las que representan el 16,28, 16,19 y 16,09 %, respectivamente, del total de trabajos identificados, y comprenden el 48,56 % del total de artículos publicados por la muestra examinada (tabla 1).

Tabla. 1. Productividad científica de la producción documentaria 2000-2005


Revista

Número de contribuciones

Promedio de artículos por número

Productividad

Educación

15

11,4

171

RCP

15

11,3

170

RCES

15

11,2

169

Isla

20

8,05

161

UH

10

14

140

Varona

10

12.8

120

E y D

10

11,1

111

Se publicó un total de 95 números durantes la etapa de estudiada, para un el promedio de artículos por número de 11,4. Sin embargo, existen publicaciones, como la de la Universidad de La Habana, que presentan una frecuencia de dos números al año, y que publican en cada uno de ellos un promedio de 14 artículos. La frecuencia de las publicaciones científicas constituye un criterio importante a la hora de considerar la difusión de los logros alcanzados por una comunidad científica: debe tratarse de que  la cantidad de artículos publicados en cada número sea significativa con respecto a su periodicidad; de lo contrario se incurre no sólo en gastos adicionales de impresión, sino que, además, pueden no satisfacerse los criterios de selección establecidos por bases de datos de cobertura internacional.

El 2003 fue el año de mayor producción con 214 artículos. Le siguieron el 2002 y el 2000 con 206 y 205, respectivamente. El año con menor producción fue el 2005 con 110 artículos. En ocasiones, la productividad científica se asocia con la frecuencia de una publicación; sin embargo, el análisis de la productividad científica puede realizarse también a partir de la cantidad de artículos publicados en cada número.  Indiscutiblemente, una alta frecuencia de publicación propicia la renovación constante de un campo o disciplina y estimula la comunicación científica; para esto, se debe considerar el nivel de envejecimiento del campo científico que se estudia, porque disciplinas —como la matemática y la historia— muestran un período de envejecimiento mucho más lento que las ciencias médicas y, en este sentido, el impacto de los resultados de una investigación no se reduce sensiblemente con el paso del tiempo (Rodríguez Sánchez Y, Solorzáno Álvares E. Ciencia para pobres. 2007. Observaciones no publicadas).

Productividad por autores

En el período 2000- 2005 se identificaron 1 475 autores; de ellos, 15 publicaron más de cinco artículos y 782 presentaron sólo una contribución. La gran mayoría de los autores publicó un solo artículo (tabla 2).

Tabla 2. Autores más productivos


Nombre del autor

Autor principal

Artículos publicados como coautor

Artículos publicados con coautores

González Serra, Diego Jorge

20

0

0

Dueñas Becerra, Jesús

17

1

6

Cairo Vacárcel, Eduardo

12

1

11

Calviño, Manuel

10

0

0

Bermúdez Sargueira, Rogelio

4

5

4

Rodríguez Rebustillo, Marisela

5

4

5

Ijalba Peláez, Elizabeth

1

7

1

Carbón Sierra, Amaury

6

1

0

Gómez Lozano, Rosalba

0

7

0

El estudio de la productividad científica por autor demostró que los autores más productivos en el sector de las ciencias sociales han desarrollado una independencia para la investigación en esta área. Entre los 24 autores más productivos, 15 han publicado más de cinco artículos científicos; de ellos sólo cinco han trabajaron en colaboración con otros investigadores.

Resulta interesante y preocupante, si se consideran los modelos de comunicación científicos actuales y la función que desempeñan los doctores en ciencias como investigadores altamente calificados y experimentados, así como su responsabilidad como formador y líder en el auge del desarrollo científico, académico y tecnológico de una sociedad, que en este caso, sólo el 8 % de ellos publicaran, en la muestra estudiada, más de tres artículos durante los cinco años analizados, el 11 % publicara dos y el 78 % sólo un artículo.

Productividad por institución

El estudio de la productividad científica según instituciones registró un total de 1 173 entidades; de ellas, 29 fueron facultades, 40 centros de investigación, 47 instituciones  y 72 universidades. La mayoría de las entidades identificadas como las más productivas pertenecen a Ciudad de La Habana, hecho relacionado con la ubicación en este territorio de más del 50 % de los centros de investigación en las ramas de las ciencias sociales (tabla 3).

Tabla 3. Productividad por instituciones


Institución

Siglas

Tipo de centro

Total de artículos

Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”

ISPEJV

Docente

161

Universidad Central de Las Villas

UCVC

Docente

97

Facultad de Psicología, Universidad de La Habana

FPUH

Docente

77

Facultad de Economía, Universidad de La Habana

FEUH

Docente

44

Universidad de La Habana

UH

Docente

32

Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior

CEPES

Investigación

31

Facultad de Artes y Letras, Universidad de La Habana

FALUH

Docente

24

Hospital Psiquiátrico de La Habana

HPH

Otros

22

Ministerio de Educación

MINED

Otros

19

Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas

CIPS

Investigativo

13

Ministerio de Educación Superior

MES

Otros

13

Centro de Estudios Martianos

CEM

Investigativo

12

Centro de Investigaciones de la Economía Internacional, Universidad de La Habana

CIEIUH

Investigativo

11

Facultad de Comunicación, Universidad de La Habana

FCUH

Docente

11

Facultad de Filosofía e Historia, Universidad de La Habana

FFHUH

Docente

11

Es oportuno señalar que, en muchas ocasiones, las bases de datos excluyen la afiliación de los autores y coautores por la falta de sus datos en las publicaciones científicas. En la muestra analizada se pudo comprobar que no todas las publicaciones editadas por el MES incluyen la afiliación de autores y coautores, y esto limita la realización de un análisis exhaustivo de los resultados de la investigación en general y de la elaboración de indicadores de colaboración entre las diferentes comunidades científicas, que establecen no sólo el grado de cooperación existente entre diversos centros de investigación, países e investigadores, sino el desarrollo de grupos multidisciplinarios de trabajo en una misma temática de investigación.3

Las instituciones docentes fueron las más productivas con el 65,1 % de las contribuciones; entonces, puede afirmarse que la producción documentaria en el campo de las ciencias sociales se relaciona más con los centros educacionales.

Con respecto a los países con al menos una contribución a las revistas de ciencias sociales en Cuba, Brasil fue el de mayor participación, con 12 artículos, que equivale al 20,6 %. Le siguió México con 11 para 18,9, España con nueve para 15,5, Colombia con seis para 10,3, Argentina con cinco para 8,6, Francia con tres para 5,1 y otros con 12 para 20,6 % de la producción extranjera.

Colaboración entre los autores

El estudio de la colaboración de los autores más productivos demostró que existen grupos fundamentales de trabajo, la mayoría mantiene colaboración científica con un solo autor y se establece un comportamiento binario (fig. 1).



Círculos: Categoría científica de Doctor en Ciencias. Color azul: Género masculino.
Color rosado: Género femenino. Cuadrado: Autor Máster en Ciencia. Triángulo: Licenciado.

FIG. 1. Colaboración científica de los autores en ciencia sociales.

El tamaño de las figuras varía según la productividad científica, y el grosor de las líneas representa la fortaleza de la relación. La participación del género femenino en ellos es representativa sólo en un grupo, que muestra un investigador líder propenso a las relaciones profesionales con mujeres. Se observa la existencia aún de autores altamente productivos con un comportamiento aislado para el desarrollo de las investigaciones científicas en el campo de las ciencias sociales; esta clase de conducta genera preocupación ante los modelos actuales del quehacer científico.

Colaboración entre las instituciones

A partir del análisis de la colaboración científica entre las instituciones identificadas, se pudo verificar que existe poca cooperación. Se determinaron 18 relaciones entre las entidades que se desempeñan en este sector, y se identificó como característica el aglutinamiento de resultados por los investigadores de un mismo centro (fig, 2).


FIG. 2. Colaboración científica de las instituciones en ciencias sociales.

Las instituciones que más colaboran son aquellas que presentan en su quehacer y objeto social la formación a partir de la docencia; es la Universidad de La Habana la mejor representada si se considera el cúmulo de facultades que ella engloba; sin embargo, si se analiza su colaboración, según la producción científica pertinente a las unidades que a ella se subordinan, se observa un gran distanciamiento y poca colaboración científica.

Es importante destacar que la falta de una política editorial adecuada entre las publicaciones estudiadas ha contribuido negativamente a establecer la institución donde trabajan los autores y, por tanto, a definir con más claridad la colaboración científica de los centros analizados.

La presencia y adecuada disposición de todos los datos pertinentes a una publicación científica, no sólo contribuye y viabiliza el proceso de comunicación científica, sino que influye considerablemente en la calidad de las publicaciones, calidad que se traduce en aumento de visibilidad e impacto de los resultados científicos, a partir de su inclusión en bases de datos de cobertura nacional e internacional.4

Se observa una estrecha relación entre el MINED y el ISPEJV, un comportamiento previsible si se valora que, como Ministerio e Instituto, requieren de un seguimiento en el proceso de formación de nuevos profesionales en el sector educacional. Se verifica entonces una coherencia en la implementación de programas educativos, que se ajusten a la realidad cubana en el sector de la docencia.

Discusión

Las investigaciones desarrolladas en las ciencias sociales definen etapas, analizan los grupos y sociedades con métodos científicos. No existe ninguna actividad humana que sea ajena a las ciencias sociales, y su estudio servirá siempre de punto de partida para lograr trasformaciones de la sociedad (Rubio Cárdenas Y. Comportamiento de las ciencias sociales en Cuba. Estudio métrico a la producción documentaria editada por el Ministerio de Educación Superior durante el período 2000-2005. [Tesis para optar por el título de Licenciada en Bibliotecología y Ciencia de la Información]. La Habana: Sede Municipal Plaza de la Revolución; 2007).

Analizar la productividad científica a partir del estudio de las publicaciones científicas realizadas en un campo constituye uno de los métodos más utilizados en los estudios métricos; sin embargo, actualmente, existen problemas que atentan contra la difusión de los resultados de investigación de la comunidad científica cubana. Causas como la inestabilidad y el retraso de las publicaciones; así como la carencia de modelos de evaluación científicos que consideren criterios de edición, forma y presentación y contenido, entre otros, influyen negativamente, no sólo en que se pueda diagnosticar el estado actual de la ciencia en Cuba, sino en su visibilidad e impacto.5

La validación de la calidad de las publicaciones que soportan el desarrollo de la ciencia en general y de sus disciplinas en particular es una necesidad inherente al propio desarrollo científico. Comprende aspectos como la evaluación de la cobertura y la visibilidad que presentan las revistas en las bases de datos internacionales; así como la  determinación de su impacto en la comunidad científica.5

La mayor parte de las revistas científicas editadas en Iberoamérica presenta un pobre impacto a nivel internacional, por la falta de representación en las principales bases de datos y grandes sistemas de información como el ISI. Esto genera como consecuencia una escasa visibilidad de la producción científica de la región.6

La pobre producción científica ha llevado a algunos especialistas a afirmar que la mayor parte de la información científica de los países del tercer mundo permanece en la penumbra. Frecuentemente, ocurre también que un investigador proveniente de los países en desarrollo publica en revistas de alto reconocimiento internacional y recibe un impacto menor que el que recibe otro de un país altamente desarrollado.    

Es importante considerar que los resultados obtenidos sobre la base de la aplicación de indicadores métricos en grandes bases de datos representan a menudo una parte de la ciencia y no la producción total de un país o institución. Estos indicadores realzan su validez en los contextos en los que los resultados de las investigaciones se difunden principalmente por medio de revistas científicas internacionales, un fenómeno frecuente en las ciencias sociales básicas y especialmente en las ciencias exactas, naturales y en la tecnología. En el caso de las ciencias sociales en el país, los resultados de las investigaciones se publican en su mayoría en revistas que procesan bases de datos nacionales o regionales, y esto, aunque no presupone una menor calidad, sí reduce considerablemente su visibilidad.

El progreso de la ciencia y las tecnologías influye en el desarrollo económico, político y sociocultural de cualquier nación, lo que provoca que aparezcan mecanismos para  regular y controlar el rendimiento de la actividad científica, así como el impacto de su resultado en la sociedad, con el fin de proporcionar los recursos necesarios para fomentar el avance de las investigaciones que producen las entidades, y establecer en qué medida es rentable la labor de cualquier institución.7

Los datos, indicadores y tipos de estudios que se realizan sobre la actividad científica en la región contribuyen muy poco a evaluar el verdadero potencial de respuesta a los problemas identificados. Se necesita de nuevos desarrollos metodológicos y conceptuales, en los que se consideren enfoques cualitativos y cuantitativos, con una mejor comprensión de la naturaleza y las características de la ciencia en los países en desarrollo. Se precisa también de mejorar las bases de datos locales que reúnen la información científica del área, y a partir del análisis de esta información, generar indicadores que respondan a preguntas bien definidas y reconozcan las especificidades de la ciencia en nuestros países.6

Referencias bibliográficas

1. Piedra Salomón Y, Benítez Arenas L, Saladrigas Medina H, Martínez Rodríguez A. Análisis métrico de la producción científica en comunicación social en Cuba. Acimed. 2006;14(4). Disponible en:  http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol14_4_06/aci07406.htm [Consultado: 10 de agosto de 2007].

2. Rodríguez Sánchez Y, Mesa Fleites ME, Álvarez S. Cubaciencia y Comed: Bases de datos cubanas para la obtención de indicadores bibliométricos en el área de la salud. Acimed.2006;14(5). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol14_5_06/aci05506.htm [Consultado: 6 de agosto de 2007].

3. López M. Las revistas académicas electrónicas en México. Un camino para resistir o desistir ante el reconocimiento del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.  Razón y Palabra. 2006(52). Disponible en: http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n52/mlopez.html [Consultado: 13 de agosto de 2007].

4. Palucci Marziale MH, Costa Mendes IA, Bernadete Malerbo M. Desafíos en la divulgación del conocimiento científico de enfermería producido en Brasil. Index de Enfermería. 2004;13(47). Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1132-12962004000300018&script=sci_arttext [Consultado: 16 de agosto de 2007].

5. Mesa Fleitas ME, Rodríguez Sánchez Y, Savigne Chacón Y. EvaCyT: una metodología alternativa para la evaluación de las revistas científicas en la región iberoamericana. Acimed. 2006;14(5). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol14_5_06/aci14506.htm [Consultado: 13 de agosto de 2007].

6. Red AlyC. La Hemeroteca científica en línea en ciencias sociales y humanidades. 2006. Disponible en:  www.conductitlan.net/encuentro/redalyc.html [Consultado: 16 de agosto de 2007].

7. Savigne Chacón Y, Rodríguez Sánchez Y. Evaluación de las publicaciones científicas editadas por el MES, durante el período del 1999-2003. Análisis comparativo. [Tesis para optar por el título de Licenciada en Bibliotecología y Ciencia de la Información]. La Habana: Universidad de La Habana. Facultad de Comunicación;.2004.

Lic. Yaniris Rodríguez Sánchez. Grupo de Estudios Métricos. Instituto de Información Científica y Tecnológica (IDICT). Capitolio de La Habana. Prado entre Dragones y San José, La Habana Vieja, Ciudad de La Habana, Cuba. Apartado postal 2213, Código postal 10200. Correo electrónico: yaniris@idict.cu

1Licenciada en Bibliotecología y Ciencia de la Información. Grupo de Estudios Métricos. Instituto de Información Científica y Tecnológica (IDICT).Ciudad de La Habana. Cuba.
2Lic. Bibliotecología y Ciencia de la Información. Instituto de Información Científica y Tecnológica (IDICT). Ciudad de La Habana. Cuba.
3Doctora en Ciencias de la Información. Investigadora Titular. Grupo de Estudios Métricos. Instituto de Información Científica y Tecnológica (IDICT).Ciudad de La Habana. Cuba.

Ficha de procesamiento

Términos sugeridos para la indización

Según DeCS1
BIBLIOMETRIA; INVESTIGACIÓN; CUBA.
BIBLIOMETRICS; RESEARCH; CUBA.

Según DeCI2
BIBLIOMETRÏA; INVESTIGACIÓN; CUBA.
BIBLIOMETRICS; RESEARCH; CUBA.

1BIREME. Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS). Sao Paulo: BIREME, 2004.
Disponible en: http://decs.bvs.br/E/homepagee.htm
2Díaz del Campo S. Propuesta de términos para la indización en Ciencias de la Información. Descriptores en Ciencias de la Información (DeCI). Disponible en: http://cis.sld.cu/E/tesauro.pdf