SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 número3Globalización de la información: ¿un reto para Latinoamérica?Usabilidad de un sistema de recuperación de información a texto completo: el caso del portal Cybertesis Perú índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


ACIMED

versión impresa ISSN 1024-9435

ACIMED v.17 n.3 Ciudad de La Habana mar.-mar. 2008

 

ARTICULOS

 

Conocimientos y actitudes de los investigadores cubanos de la salud hacia las revistas de acceso abierto a,b

 

Open Access Journals: Knowledge and Attitudes among Cuban Health Researchers

 

 

Nancy Sánchez Tarragó I; J. Carlos Fernández MolinaII

 

ILicenciada en Información Científica y Bibliotecología. Profesora Asistente. Unidad de Análisis y Tendencias en Salud. Ministerio de Salud Pública. Cuba.
IIDoctor en Ciencias de la Documentación. Facultad de Comunicación y Documentación. Universidad de Granada. España.

 

 


RESUMEN

Se presenta un estudio descriptivo, de corte transversal, con el objetivo de estimar el nivel de conocimiento y las actitudes de los investigadores cubanos del sector salud hacia las revistas de acceso abierto. Para ello, entre marzo y junio de 2007, se aplicó un cuestionario impreso a una muestra de investigadores de los institutos nacionales de salud de Cuba, seleccionados por muestreo aleatorio estratificado (160 investigadores en 11 institutos). Las variables analizadas fueron Nivel de información sobre términos e iniciativas del Movimiento de Acceso Abierto, Publicación en revistas de acceso abierto; así como Razones para publicar en revistas de acceso abierto y Razones para no publicar en revistas de acceso abierto. Las estadísticas descriptivas, correlaciones bivariantes y el análisis de correspondencia se realizaron mediante el programa estadístico SPSS versión 10.0 para Windows. Se observó poca familiarización con las revistas de acceso abierto y otros términos e iniciativas del Movimiento de Acceso Abierto, así como poca utilización de las revistas de acceso abierto como medio de publicación.

Palabras clave: Revistas de acceso abierto, Cuba, institutos de investigación, Movimiento de acceso abierto a la información.


ABSTRACT

A descriptive, cross-sectional study is presented whose objective was to determine the level of knowledge about and the attitudes toward open access journals among Cuban health researchers. To this end, a printed questionnaire was distributed between March and June 2007 to a group of researchers from Cuban national health institutes, who were chosen through stratified randomized sampling (160 researchers from 11 institutes). Variables included level of information about Open Access Movement terms and initiatives; papers published in open access journals; and reasons to publish or not papers in such journals. Descriptive statistics, bivariate correlations, and correspondence analysis were done using the SPSS statistical software, version 10.0 for Windows. Little knowledge of open access journals and other Open Access Movement terms and initiatives, and little use of open access journals as a publication means, were observed.

Key words: Open access journals; Cuba; research institutes; Open Access Movement.


 

 

En las últimas décadas se ha manifestado con mayor agudeza la crisis del sistema de comunicación científica, cuyas expresiones más relevantes son los altos precios de las revistas científicas, que se convierten en inaccesibles para una parte importante de la comunidad científica; el incremento de las restricciones sobre la diseminación de los resultados científicos impuestas por las legislaciones de derecho de autor y las deficiencias del sistema de recompensa científica, entre otras.

El movimiento de acceso abierto a la información científica ha emergido como una respuesta a esta crisis. Se basa fundamentalmente en hacer disponibles gratuita y libremente los artículos científicos; así como otros materiales, docentes y resultantes de la investigación, a toda la comunidad científica y al público general por medio de su publicación en revistas de acceso abierto o el depósito de estos en repositorios institucionales o temáticos de acceso abierto.

El acceso abierto a la información científica implica numerosos beneficios para todos los actores del sistema de comunicación científica: autores, instituciones, bibliotecas, editores, financistas y la sociedad en general. Entre los beneficios generales se encuentra: evitar la duplicación de los esfuerzos de investigación, con el consiguiente ahorro en tiempo y dinero. En el caso específico de los autores y sus instituciones les puede proporcionar una audiencia mucho mayor que la que proporcionan las revistas basadas en esquemas de suscripción, aún las más prestigiosas o populares. Varios estudios señalan un incremento de la visibilidad e impacto de los trabajos, medidos típicamente por las citas recibidas.1-3

El sector de la salud en Cuba es pionero en la adopción, tanto del software libre como del acceso abierto a los contenidos, en aras de lograr un acceso equitativo y extensivo a los recursos electrónicos a todo lo largo y ancho del país. Por ello, una de las primeras acciones para fortalecer el acceso a la información fue la creación de versiones electrónicas para cada una de las revistas cubanas de ciencias médicas. La Editorial Ciencias Médicas (ECIMED) publica actualmente cerca de 30 revistas científicas; muchas otras instituciones del sector en el país editan sus propias publicaciones. Todas ellas se encuentran disponibles en forma gratuita, en formato electrónico, y accesibles sin restricciones a toda la comunidad médica y científica nacional e internacional desde 1994. La ECIMED y el Ministerio de Salud Pública (MINSAP) de Cuba asumen completamente los costos de edición de estas publicaciones.

No obstante, las revistas médicas cubanas hasta ahora no se nombran ni se promueven como revistas de acceso abierto (open access journals), denominación surgida en el contexto anglófono de países como el Reino Unido y los Estados Unidos. Por esa razón resulta de gran interés estimar qué nivel de información y familiarización presentan los investigadores cubanos con las revistas de acceso abierto; así como sus actitudes y motivaciones hacia la publicación en este tipo de revistas. Este diagnóstico de la situación actual constituye punto de partida para otras acciones dirigidas a favorecer y desarrollar el movimiento de acceso abierto en Cuba y aprovechar sus potencialidades.

 

MÉTODOS

Con el objetivo de explorar los conocimientos y actitudes de los investigadores cubanos del sector de la salud hacia el movimiento de acceso abierto a la información, se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en el período marzo-junio de 2007. En esta contribución sólo se presentan los resultados más relevantes relacionados con las revistas de acceso abierto.

Se diseñó un cuestionario de 29 preguntas que consideró los instrumentos utilizados por estudios anteriores relacionados, fundamentalmente los de Tenopir y King,4,5 sobre patrones de uso de publicaciones electrónicas; así como los estudios sobre los conocimientos y las actitudes de los autores hacia el movimiento de acceso abierto de Swan y Brown,6,7 y de Beer.8

Debido a que el movimiento de acceso abierto se relaciona eminentemente con la comunicación científica, se consideró que la población más conveniente para realizar este primer estudio en Cuba eran los investigadores que trabajan en institutos de investigación del sector de la salud. Estos fueron nombrados por resolución estatal desde la década del 1960 como las más altas instituciones del MINSAP dedicadas a la investigación, la docencia y la atención médica en sus respectivas especialidades.9

El universo estuvo constituido por los 530 investigadores que laboraban en los 11 institutos nacionales de salud en el período del estudio. La muestra, seleccionada por medio de un muestreo aleatorio estratificado, según la cantidad de investigadores en cada instituto, fue de 259 investigadores. Se obtuvo un 62% de respuesta con respecto a la muestra seleccionada (160 investigadores).

Para explorar los conocimientos y actitudes hacia las revistas de acceso abierto, se utilizaron las variables Nivel de información sobre las iniciativas y términos asociados al Movimiento de Acceso Abierto, Publicación en revista de acceso abierto, Razones para publicar en revistas de acceso abierto y Razones para no publicar en revistas de acceso abierto. La variable Nivel de información… tenía tres categorías: "No he oído sobre eso", "Sí he oído sobre eso" y "Sé lo que es/lo que hace", mientras que la variable Publicación en revistas de acceso abierto tenía las categorías: "Sí", "No", "No sé". Las variables Razones para publicar… y Razones para no publicar… se presentaron por medio de sendas listas y admitían múltiples respuestas.

Las respuestas de los cuestionarios se codificaron y volcaron en una hoja de cálculo de Microsoft Excel. Las estadísticas descriptivas y correlaciones bivariantes se realizaron mediante el programa estadístico SPSS versión 10.0 para Windows.

Entre las técnicas comprendidas en los métodos de análisis multivariante, se empleó el Análisis de correspondencia. Este facilita la reducción dimensional de una clasificación de objetos sobre un conjunto de atributos y la creación de un mapa perceptivo de objetos relativos a estos atributos. Para ello, emplea la tabulación cruzada de dos variables categóricas y a continuación, transforma los datos no métricos en un nivel métrico y realiza una reducción dimensional y un mapa perceptivo.10 En este caso, los mapas creados permitieron presentar las asociaciones entre pares de variables.

 

CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES HACIA EL MOVIMIENTO DE ACCESO ABIERTO

Como antecedente para determinar el grado de familiarización de los encuestados con las revistas de acceso abierto, se presentó una lista con las iniciativas y términos fundamentales que se asocian con el movimiento de acceso abierto en la literatura sobre el tema. De manera general, se observó poca familiarización con estos términos. Estos hallazgos, con peculiaridades que se detallarán seguidamente, coinciden con los obtenidos por otros estudios internacionales.6-8,11-14

Las iniciativas que mejor conocen los investigadores encuestados son aquellas que ofrecen acceso abierto a amplias colecciones de revistas biomédicas: PubMed Central, HINARI y BioMed Central (tabla). Un 87% de los encuestados desconocen de la existencia de Public Library of Science (PLoS). Estos resultados indican que a pesar del esfuerzo sostenido que realiza el país por dotar a los institutos de investigación con una infraestructura computacional y de conectividad, que permite a sus investigadores acceder a todos los recursos disponibles, tanto nacionales como internacionales mediante el Portal de Salud de Cuba, "Infomed", el desconocimiento sobre estas iniciativas puede constituir una barrera importante para el acceso y adecuada explotación de la información científica de interés.

Tabla. Nivel de información sobre el movimiento de acceso abierto*. Investigadores encuestados en institutos de salud de Cuba. 2007.

 

No he oído sobre eso

Sí he oído sobre eso
Sé lo que es/lo que hace
PubMed Central n=150
20
17,3
62,7
HINARI n=147
33,3
17,0
49,7
BioMed Central n=140
29,2
22,9
47,9
Preprints n=141
65,2
11,3
23,4
Revistas Open Access n=145
55,2
22,7
22,1
E-prints n=141
80,9
11,3
7,8
Repositorios institucionales n=140
79,3
14,3
6,4
Autoarchivo (self-archiving) n=137
87,6
8,0
4,4
PLoS n=139
87
8,6
4,3
Crisis de revistas científicas n=143
79,7
16,1
4,2
BOAI n=142
93,7
3,5
2,8
Declaración de Berlín n=142
85,2
12,0
2,8
Creative Commons n=142
93,0
4,9
2,1
ArXiv n=141
94,3
4,3
1,4

*Todos estos datos se expresan en porcentajes.
Fuente: Encuesta.
BOAI (Budapest Open Access Initiative): Primera declaración de acceso abierto a la información, se dio a conocer el 14 de febrero de 2002.
Declaración de Berlín: Segunda declaración de acceso abierto a la información, que marcó las estrategias de implementación del acceso abierto.
Creative Commons: Conjunto de licencias de derecho de autor para facilitar la distribución y uso de información para el dominio público.

Un 55,2% de los que respondieron la encuesta desconoce el término "Revistas Open Access". Por tanto, el porcentaje de investigadores que dicen conocer o al menos haber oído hablar de las revistas de acceso abierto es muy bajo, comparado con los resultados obtenidos en investigaciones precedentes.6,8,12,15

Un altísimo número de investigadores cubanos encuestados tampoco conoce la otra estrategia importante para lograr el acceso abierto: el depósito o autoarchivo de artículos y otros materiales científicos en repositorios institucionales y temáticos. Son casi desconocidos también, los términos "E-print", "autoarchivo" y "repositorios institucionales", sólo un 8%, 4% y 6% de los encuestados en cada caso refieren saber qué es/qué hace. Sin embargo, internacionalmente también se ha encontrado poca familiarización con los repositorios, mucho menor que con respecto a las revistas de acceso abierto.7,15 En el estudio de la Sociedad Alemana de Investigaciones sólo un 26% de los científicos de las ciencias biomédicas conocía sobre los repositorios o archivos de preprints.12

Un estudio realizado entre autores de las ciencias biomédicas en España encontró también bajos niveles de información con respecto a este tema.13 Ellos apuntan a una posible explicación, con la que también coincidimos en el caso cubano: el movimiento de acceso abierto, con sus términos y denominaciones, surgió precisamente en el seno de países altamente desarrollados como el Reino Unido y los Estados Unidos, por lo que los autores de estos países presentan un tiempo mayor de exposición y familiarización con estos términos, expresados además en su idioma nativo. En el caso de Cuba, además, puede influir el hecho antes referido, de que hasta ahora las revistas biomédicas cubanas no se promueven como revistas de acceso abierto y no existe indicación explícita en la sección Acerca de la revista o en las Instrucciones a los autores de que tienen esta condición.

Otros términos asociados al movimiento también son casi completamente desconocidos por los investigadores encuestados. Por ejemplo, casi el 80% no ha oído hablar de la crisis de las revistas científicas, el 81% no tiene conocimiento sobre los E-prints, y sobre la licencia Creative Commons, el 93% de ellos no poseen referencias.

 

PUBLICACIÓN EN UNA REVISTA DE ACCESO ABIERTO

Un gran porcentaje de los investigadores encuestados del sector salud cubano (65%) manifestó que en los últimos 3 años no ha realizado publicación alguna en una revista de acceso abierto (figura 1). Las revistas de acceso abierto se definieron brevemente en la encuesta como aquellas que ofrecen sus contenidos electrónicos gratuitamente. Los resultados sugieren que los investigadores encuestados no asocian las revistas cubanas como revistas de acceso abierto, quizás por su poca familiarización con el tema o porque estas no se nombran ni se promueven como tales. Esta respuesta también pudiera ser reflejo de la insuficiente producción científica publicada, tanto en revistas nacionales como extranjeras, que afecta al sector biomédico del país, como han alertado algunos autores cubanos.16-18

No obstante este hecho, otros estudios internacionales también evidencian que la publicación en revistas de acceso abierto aún es incipiente. En un estudio de la Sociedad Alemana de Investigaciones se detectó que sólo el 10% de los encuestados había publicado al menos un artículo en revistas de acceso abierto.12 Rowlands y sus colegas detectaron un porcentaje similar (11%) de autores que tenían alguna experiencia previa de publicación en revistas de acceso abierto.15 Mientras que Hess y sus coautores indicaron que sólo un 23% de los investigadores médicos estudiados habían publicado en revistas de acceso abierto, por lo que era el grupo con menor porcentaje, en relación con otros grupos como el de Sistemas de información y Literatura alemana.14 Esta última investigación había indagado previamente sobre la experiencia en acceder a recursos electrónicos con acceso abierto. El 62% de los profesionales de las ciencias médicas había utilizado estos recursos, lo que demuestra que acceder a la literatura en acceso abierto es el doble de común que publicar en ella.14

En este acápite de la investigación, se relacionó el nivel de información sobre las publicaciones de acceso abierto y la publicación en estas. La asociación entre las variables se representó en un mapa de dos dimensiones, generado mediante el Análisis de correspondencia (figura 2). El punto 3 verde representa a la variable Revistas de Acceso abierto: Sé lo que es/lo que hace y el punto 1 rojo Publicado en revistas de acceso abierto: Sí, respectivamente. Por tanto, puede observarse que la respuesta de haber publicado en revistas de acceso abierto se asocia fundamentalmente con la respuesta Sé lo que es/lo que hace. Mientras que relacionada con la respuesta negativa está la de no haber oído sobre el término. Esto sugiere que a mayor nivel de información sobre las revistas de acceso abierto, mayor posibilidad de que se seleccionen como medio de publicación.

La motivación principal para publicar en revistas de acceso abierto, seleccionada por el 90% de los investigadores que dijeron haber publicado en revistas con esta clase de acceso en los últimos 3 años, es precisamente que estas se encuentran disponibles gratuita y libremente a todos los lectores. Esta motivación es aducida por los encuestados en otros estudios internacionales,6,19 lo que apoya la idea de la necesidad de socializar y compartir la información y el conocimiento. Otras razones seleccionadas por un porcentaje significativo de encuestados cubanos fueron la percepción de una amplia audiencia y el prestigio de las revistas de acceso abierto, con un 50% y un 41%, respectivamente. Le siguen, el impacto de las revistas de acceso abierto y la apreciación de que estas tienen tiempos de publicación más cortos que las revistas por suscripción.

Entre los que dijeron que no han publicado en una revista de acceso abierto, más de la mitad (54,6%) señaló como causa no estar familiarizados con este tipo de revistas. A su vez, un 35% indicó no haber podido identificar ninguna revista de acceso abierto para publicar. Estos resultados refuerzan la idea de que es necesario promover las ventajas y potencialidades que conlleva el acceso abierto, así como divulgar que esta condición la poseen todas las revistas biomédicas cubanas.

En el estudio de Swan y Brown, el 69% de los autores señalaron como razones para no publicar en revistas de acceso abierto, la percepción de que estas revistas tienen un bajo impacto y poco prestigio.6 En la muestra de investigadores cubanos, estos dos criterios obtuvieron un porcentaje mínimo (0,7%), por lo que no parecen constituir barreras de importancia para la adopción de comportamientos positivos hacia la publicación en revistas de acceso abierto.

Actualmente, se desarrollan diversas modalidades para ofrecer acceso abierto a los contenidos de las revistas. Algunas revistas asumen todos los costos editoriales, mientras que en otras, son los autores los que cubren parte de estos costos. Este último modelo ha sido adoptado por grandes editoriales de revistas de acceso abierto como BioMed Central y Public Library of Science (PloS). Algunos estudios internacionales muestran que realmente son más numerosas las revistas tradicionales que cargan costos a los autores que las revistas de acceso abierto que lo hacen.6,20 Sin embargo, muchas voces se han alzado para advertir que el modelo autor-paga podría discriminar a investigadores de países subdesarrollados, a investigadores de campos temáticos que no atraen respaldo económico o a los jóvenes autores que no tienen medios para pagar, por lo que podría convertirse en un obstáculo para publicar en aquellas revistas de acceso abierto que asuman este modelo. Aunque en el cuestionario aplicado a los investigadores cubanos no se incluyeron preguntas específicas sobre este aspecto, alrededor del 25% de los encuestados indicaron razones económicas como trabas para no haber publicado en revistas de acceso abierto, aun cuando no queda claro si estas respuestas tienen como base una experiencia real o una apreciación hipotética.

 

CONSIDERACIONES FINALES

Aunque el sector de la salud es pionero en la adopción del acceso abierto a la información científico-técnica como estrategia para garantizar el acceso equitativo a la información por parte de las instituciones cubanas en todo el país, en la presente indagación se ha detectado poca familiarización con las iniciativas y los términos generales asociados con el movimiento de acceso abierto a la información. Esta se observa no sólo alrededor de los términos que denominan a sus estrategias fundamentales: la publicación en revistas de acceso abierto y el autoarchivo en repositorios digitales, sino también con respecto a otros términos y conceptos relacionados con la comunicación científica, como la crisis de las revistas científicas, las licencias Creative Commons o los preprints y e-prints.

Las iniciativas mejor conocidas por los investigadores son aquellas que ofrecen acceso abierto a revistas científicas biomédicas: PubMed Central, HINARI y BioMed Central, con la notable excepción de Public Library of Science (PloS), que es desconocida para la mayoría de los investigadores. Este desconocimiento constituye una barrera para el acceso a los artículos de interés, que pueden estar disponibles por medio de las revistas de acceso abierto, los repositorios, o en virtud de acuerdos como el de PubMed e HINARI.

Se aprecia que, posiblemente, los investigadores cubanos no asocian a las revistas cubanas como revistas de acceso abierto, a pesar de ser electrónicas, gratuitas y estar disponibles sin restricciones a toda la comunidad científica nacional e internacional. Sería conveniente quizás, a la par de divulgar las potencialidades del movimiento de acceso abierto, promover la condición de acceso abierto de las revistas cubanas, así como señalar explícitamente la utilización de licencias Creative Commons y sus beneficios para los autores.

Se advierte también que probablemente nuestros investigadores utilicen las ventajas del acceso abierto sólo desde la perspectiva de lectores o consumidores de la información, pero que pueden estar desaprovechando las potencialidades de incrementar la visibilidad y audiencia de su producción científica a partir de la publicación de sus obras en revistas de acceso abierto nacionales e internacionales.

En el contexto cubano, los temas más relevantes de investigación parecen ser: el de continuar indagando sobre las actitudes y conocimientos de los investigadores cubanos hacia el movimiento de acceso abierto; el capacitar a los autores sobre las potencialidades del acceso abierto para aumentar la visibilidad de su producción científica y la socialización del conocimiento científico; el construir repositorios institucionales e implementar políticas que garanticen el acceso abierto por medio del autoarchivo. Reforzar la participación de líderes científicos en estas estrategias -la publicación en revistas de acceso abierto y el autoarchivo- podría contribuir a transformar las actitudes más pasivas y conservadoras de otros investigadores.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Eysenbach G. Citation Advantage of Open Access Articles. PLoS Biology 2006; 4(5). Disponible en: http://www.pubmedcentral.nih.gov/articlerender.fcgi?tool=pubmed&pubmedid=16683865 [Consultado: 2 de julio de 2007].

2. Hajjem C, Harnad S, Gingras Y. Ten-Year Cross-Disciplinary Comparison of the Growth of Open Access and How it Increases Research Citation Impact. IEEE Data Engineering Bulletin 2005;28(4). Disponible en: http://eprints.ecs.soton.ac.uk/11688/ [Consultado: 1 de julio de 2007].

3. McVeigh ME. Open Access Journals in the ISI Citation Databases: Analysis of Impact Factors and Citation Patterns. A citation study from Thomson Scientific. 2004. Disponible en: http://www.isinet.com/media/presentrep/essayspdf/openaccesscitations2.pdf [Consultado: 2 de julio de 2007].

4. Tenopir C, King DW, Boyce P, Grayson M, Zhang Y, Ebuen M. Patterns of journal use by scientists through three evolutionary phases. D-Lib Magazine 2003;9(5). Disponible en: http://www.dlib.org/dlib/may03/king/05king.html [Consultado: 4 de julio de 2007].

5. Tenopir C, King DW, Bush A. How medical faculty use print and electronic journals. J Med Library Assoc 2004;92(2):233-41. Disponible en: http://www.pubmedcentral.nih.gov/articlerender.fcgi?artid=385305 [Consultado: 5 de julio de 2007].

6. Swan A, Brown S. Report of the JISC/OSI open access journal authors survey. Cornwall: Key perspective; 2004. Disponible en: www.keyperspectives.co.uk [Consultado: 17 de mayo de 2007].

7. Swan A, Brown S. Open access self-archiving: An author study. Cornwall: Key perspective; 2005. Disponible en: www.keyperspectives.co.uk [Consultado: 17 de mayo de 2007].

8. De Beer J. Open Access scholarly communication in South Africa: a role for National Information Policy in the National System of Innovation. 2005. Disponible en: http://eprints.rclis.org/3110/ [Consultado: 14 de abril de 2007].

9. Ministerio de Salud Pública de Cuba. Resolución Ministerial No. 500. La Habana: MINSAP; 1966.

10. González López Valcárcel B. Análisis multivariante: Aplicación al ámbito sanitario. Barcelona: SG Editores; 1991.

11. Allen J. Interdisciplinary differences in attitudes towards deposit in institutional repositories. 2005. Disponible en: http://eprints.rclis.org/archive/00005180/01/FULLTEXT.pdf [Consultado: 7 de mayo de 2007].

12. DFG. Deutsche Forschungsgemeinschaft. Publishing Strategies in Transformation? Results of a study on publishing habits and information acquisition with regard to open access. Weinheim: Wiley-VCH Verlag GmbH & Co. KGaA; 2005.

13. Hernández Borges AA, Cabrera-Rodríguez R, Montesdeoca-Melián A, Martínez-Pineda B, Torres-Álvarez de Arcaya ML, Jiménez-Sosa A. Awareness and attitude of Spanish medical authors to open access publishing and the "author pays" model. J Med Library Assoc 2006;94(4):449-51, e218. Disponible en: http://www.pubmedcentral.nih.gov/articlerender.fcgi?artid=1629440 [Consultado: 25 de junio de 2007].

14. Hess T, Wigand RT, Mann F, von Walter B. Open Access & Science Publishing - Results of a Study on Researchers' Acceptance and Use of Open Access Publishing, Management Reports of the Institute of Information Systems and New Media. Munich: LMU Munich; 2007.

15. Rowlands I, Nicholas D, Huntingdon P. Scholarly communication in the digital environment: what do authors want? Findings of an international survey of author opinion: project report. London: Centre for Information Behaviour and the Evaluation of Research; 2004.

16. Ministerio de Salud Pública de Cuba. Programa para el fomento de la publicación científica en Ciencias de la Salud. 2005. Disponible en: http://intranet.sld.cu/documentacion/documentos/programas/programa-para-el-fomento-de-la-publicacion-17-05-05.doc/ [Consultado: 16 de mayo de 2007].

17. Rojas Ochoa F. Panorámica general de las revistas biomédicas de Cuba. Presente y futuro. Acimed 1998;6(1). Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/aci/vol6_1_98/aci06198.htm [Consultado: 6 de mayo de 2007].

18. Dorta Contreras JA. En defensa de nuestra producción científica. Acimed 2006; 14(3). Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/aci/vol14_3_06/aci15306.htm [Consultado: 6 de mayo de 2007].

19. Warlick S, Vauhhan KTL. Factors influencing publication choice: why faculty choose open access. Biomedical Digital Libraries 2007 4(1). Disponible en: http://www.bio-diglib.com/content/4/1/1 [Consultado: 4 de abril de 2007].

20. Kaufman-Wills Group. The facts about open access. The Association of Learned and Professional Society Publishers (ALPSP) research report. 2005. Disponible en: http://www.alpsp.org/ForceDownload.asp?id=70 [Consultado: 10 de julio de 2007].


 

Recibido: 11 de febrero de 2007.
Aprobado: 14 de febrero de 2007.

 

Lic. Nancy Sánchez Tarragó. Unidad de Análisis y Tendencias en Salud. Ministerio de Salud Pública. Cuba. Calle 23 esq. N. El Vedado. Plaza de la Revolución. La Habana. Cuba. Correo electrónico: sanchezn@infomed.sld.cu

 

 

Ficha de procesamiento

Clasificación: Artículo original.

Términos sugeridos para la indización

Según DeCS1

ACCESO A LA INFORMACION; ALMACENAMIENTO Y RECUPERACIÓN DE LA INFORMACIÓN; ARCHIVOS.
ACCESS TO INFORMATION; INFORMATION STORAGE AND RETRIEVAL; ARCHIVES.

Según DeCI2
ACCESO A LA INFORMACION; ALMACENAMIENTO Y RECUPERACIÓN DE LA INFORMACIÓN; ARCHIVOS.
ACCESS TO INFORMATION; INFORMATION STORAGE AND RETRIEVAL; ARCHIVES.

1BIREME. Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS). Sao Paulo: BIREME, 2004.
Disponible en: http://decs.bvs.br/E/homepagee.htm
2Díaz del Campo S. Propuesta de términos para la indización en Ciencias de la Información. Descriptores en Ciencias de la Información (DeCI). Disponible en: http://cis.sld.cu/E/tesauro.pdf

Copyright: © ECIMED. Contribución de acceso abierto, distribuida bajo los términos de la Licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir Igual 2.0, que permite consultar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente y utilizar los resultados del trabajo en la práctica, así como todos sus derivados, sin propósitos comerciales y con licencia idéntica, siempre que se cite adecuadamente el autor o los autores y su fuente original.

Cita (Vancouver): Sánchez Tarragó N, Fernández Molina JC. Conocimientos y actitudes de los investigadores cubanos de la salud hacia las revistas de acceso abierto. Acimed 2008;17(3). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol17_3_08/aci02308.htm [Consultado: día/mes/año].


aVersión en español del artículo original en inglés: Sánchez Tarragó N, Fernández Molina JC. Open Access Journals: Knowledge and Attitudes among Cuban Health Researchers. MEDICC Review 2008; 10(1):18-21. Publicado con la autorización de MEDICC Review.

bResultados parciales de la investigación que realiza la autora principal como parte de su trabajo para obtener el grado de Doctora en Ciencias de la Información.