SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 número4Comportamiento de los estudiantes de medicina en la búsqueda de información en InternetTormenta de ideas: ¡Qué tontería más genial! índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


ACIMED

versión impresa ISSN 1024-9435

ACIMED v.17 n.4 Ciudad de La Habana abr. 2008

 

Lic. Maylín Frías Guzmán. Asistente. Departamento de Ciencias de la Información. Facultad de Ciencias de la Información y la Educación. Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Carretera de Camajuaní km. 5,5 / Santa Clara: Villa Clara. Cuba. CP: 54 830. Correo electrónico: maylinfg@uclv.edu.cu

Ficha de procesamiento

Términos sugeridos para la indización

Según DeCS1

BIBLIOTECOLOGÍA/educación; CUBA.

LIBRARY SCIENCE/educación; CUBA .

Según DeCI2

BIBLIOTECOLOGÍA/educación; CUBA.

LIBRARY SCIENCE/education; CUBA.

1BIREME. Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS). Sao Paulo: BIREME, 2004.

Disponible en: http://decs.bvs.br/E/homepagee.htm

2Díaz del Campo S. Propuesta de términos para la indización en Ciencias de la Información. Descriptores en Ciencias de la Información (DeCI). Disponible en: http://cis.sld.cu/E/tesauro.pdf

Copyright: © ECIMED. Contribución de acceso abierto, distribuida bajo los términos de la Licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir Igual 2.0, que permite consultar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente y utilizar los resultados del trabajo en la práctica, así como todos sus derivados, sin propósitos comerciales y con licencia idéntica, siempre que se cite adecuadamente el autor o los autores y su fuente original.

Cita (Vancouver): Frías Guzmán M. La enseñanza bibliotecológica en Cuba: orígenes y factores condicionantes. Acimed 2008;17(4). Disponible en: Dirección URL (http://...) [Consultado: día/mes/año]. ^rND^1A01^nMaría del Carmen^sGonzález^rND^1A01^nMaría del Carmen^sGonzález^rND^1A01^nMaría del Carmen^sGonzález

CARTAS

 

 

Tormenta de ideas: ¡Qué tontería más genial!

 

Brainstorming. What a great foolishness!

 

 

María del Carmen González

Licenciada en Información Científico-Técnica y Bibliotecología. Asistente. Biblioteca Médica Nacional. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas-Infomed.

 

 

Cuando hay libertad, la imaginación vuela. Y cuando la imaginación vuela,
los negocios marchan.

 

¿Quién no se ha enfrentando alguna vez a lo largo de su vida con algún problema "imposible de resolver"? Tal vez no pudo encontrar la solución porque no se atrevió a pensar de un modo diferente.


Por extraña que parezca, la siguiente escena es completamente real:

En una sala se encontraron siete ejecutivos de una empresa. Todos, impecablemente vestidos, poseían un alto grado de calificación en sus respectivas áreas de acción. Con ellos había un profesor, quien les planteó un problema.

El asunto a resolver no se refería a ninguna complicada operación financiera; simplemente se trataba de unir dos cuerdas que colgaban del techo de la habitación.
El inconveniente era que las dos cuerdas, fijadas con clavos, estaban demasiado lejos una de otra como para poderlas atar. Comenzaron a aparecer soluciones: uno de los ejecutivos propuso colgar pesas de las cuerdas. Otro, mojarlas para que se expandieran; Un tercero, utilizar un cinturón para unir ambos cabos. Finalmente, uno de los participantes en el ejercicio se subió a una silla, le quitó el clavo a una de las cuerdas e inmediatamente la amarró con la otra. Asunto concluido.


Y ustedes podrían preguntarse: ¿para qué nos sirve todo esto? A primera vista podría parecer una apuesta, un juego de niños, o simplemente una manera muy apropiada de perder el tiempo. Pero no es así. En realidad se trata de un ejercicio que forma parte de un curso dirigido a acrecentar la capacidad de innovación de sus participantes. En este caso, la persona que unió las dos cuerdas superó el desempeño de sus compañeros, precisamente porque pensó de una manera más creativa; todos los demás dieron por sentado que las cuerdas no podían moverse de donde estaban, pero la verdad es que nadie les había dicho que debía ser así. Lo que distinguió a ese participante de los otros fue su osadía para introducir una variante —no contemplada por los demás— en el juego.


Cursos de este tipo son cada vez más populares en el mundo. Actualmente, los mayores enemigos del éxito empresarial son la carencia de una buena dosis de fantasía, así como su perseverancia en los métodos tradicionales para su quehacer. La capacidad de improvisación es vital para el futuro de una empresa. Si sus empleados no la tienen, es necesario que la aprendan, pero ¿es esto posible?

 

TONELADAS DE IMAGINACIÓN Y NI UN GRAMO DE CRÍTICA


De acuerdo con numerosos investigadores, sí es posible. La verdad es que no se trata tanto de enseñar la creatividad como de recuperarla. Todos somos creativos al nacer, pero en la medida que crecemos, se tiende a perder esta aptitud. La técnica conocida en idioma inglés
como brainstorming (tormenta de ideas) intenta sacarla de nuevo a flote.


Diversas pruebas han demostrado que los niños son nueve veces más creativos antes de entrar en la escuela que al salir de ella. La vida escolar destruye la creatividad, al fomentar sobre todo el pensamiento patrón y las respuestas convencionales. Muy pocas personas logran mantener su creatividad hasta la edad adulta, y aquellos que lo consiguen no son "bien vistos". En cierta ocasión, un alumno de una escuela secundaria tuvo problemas con su profesora cuando esta le pidió que dijera cuántos de los números del 1 al 7 eran divisibles por 2. La respuesta del alumno fue automática: todos. Un número impar también puede dividirse en dos partes iguales. En otra ocasión, un profesor pidió a un alumno que averiguara la altura de un edificio utilizando un barómetro. El estudiante ofreció dos soluciones: una, tirar el barómetro a la calle desde el punto más alto del edificio y cronometrar el tiempo que tarda en estrellarse contra el suelo. Luego, utilizando la formula existente para calcular la aceleración de un objeto, calcular la altura.


La segunda solución era mucho más fácil: busque al arquitecto responsable de la construcción y dígale: "Si me dice usted cuál es la altura de su edificio, le regalo un magnífico barómetro". Desgraciadamente para el alumno, sus profesores no compartían el gusto por la originalidad.


Es algo corriente que, cuando alcanzamos la edad adulta, estamos demasiado acostumbrados a movernos dentro de unas limitaciones. Aprender a librarse de ellas puede ser muy provechoso. Esto fue lo que le ocurrió al americano Edwin Land cuando, tras fotografiar en la playa a su hija pequeña, esta le preguntó impaciente: "¿Por qué no puedo ver la fotografía ahora mismo, papá?" En lugar de ofrecerle a su hija una explicación, Land se hizo la misma pregunta: "En efecto. ¿Por qué no?
El resultado fue la invención de la cámara de Polaroid.


Tanto los cursos de brainstorming como los de técnicas derivadas tienen un principio común: apartarse de los caminos ya recorridos. El brainstorming es la técnica más antigua. Data de 1954 y su nombre puede traducirse literalmente como "tormenta cerebral"; en efecto, los miembros de un grupo donde se produce un brainstorming deberán enfrentarse al problema que se les plantea de forma diferente a la habitual y expresar todas las ideas que se les ocurran. No importa que muchas de ellas parezcan ilógicas, excéntricas o, incluso, irrealizables.


Lo que realmente importa es que las propuestas de cada participante impulsen a los demás a intentar formular alguna otra. Todo vale. Sólo existe una regla que debe cumplirse "a rajatabla": está terminantemente prohibido criticar alguna de las sugerencias. Frases espontáneas como: "Eso es imposible", o "¡Qué tontería!", sólo sirven para ahogar la creatividad.


El objetivo de la tormenta de ideas no es aclarar, completar o defender las ideas expuestas, sino disiparlas a toda velocidad. Más tarde, con tranquilidad, se valorarán. Una variante muy eficaz para aplicar esta herramienta es el brainwritting, donde las ideas se registran por escrito en una gran pizarra. Otro sistema es el llamado metaplan: las ideas no se expresan oralmente, sino que se anotan en tarjetas y se clavan en la pared. Cuando un participante clave una tarjeta, lee las que se colocaron previamente; estas, a su vez, le servirán de inspiración para generar nuevas ideas. Al final de la sesión, cada participante pega un punto coloreado en aquellas tarjetas que considera de mayor interés. De ese modo, se puede apreciar qué ideas son las más aceptadas, sin que unos participantes intimiden a los demás.


El seis-tres-cinco es otro método muy utilizado. Cuando algún problema necesita solución, se reúne un grupo de seis participantes; cada uno escribe tres propuestas en un papel y pasa la hoja al compañero de al lado quien, a su vez, inspirándose en esas soluciones escribirá otras tres. De ahí el nombre de seis-tres-cinco, porque seis personas ofrecen soluciones de tres en tres, con la ayuda de los otros cinco participantes. El resultado es que en cada hoja aparecen 36 propuestas de solución que, multiplicadas por el número de hojas, alcanzan un total de 108 sugerencias. Este método ha mostrado especialmente su eficacia en el hallazgo de un diseño gráfico o un lema publicitario. Como en los otros tipos de brainstorming, las críticas están completamente prohibidas y se admiten toda clase de sugerencias. Algo negativo de este sistema es que la colección de ideas que surgen se produce de manera "muy ordenada". Se encauza en un estilo determinado y le falta "el toque de locura", por así decirlo, típico de estas herramientas.


Sin embargo, muchos se preguntan: ¿Tienen realmente alguna utilidad estas reuniones, donde se sueltan las ideas en ráfagas sin que importe lo estúpidas que puedan parecer? Lo cierto es que, por una parte, diversas investigaciones han revelado que cinco individuos aislados pueden producir más propuestas que el mismo número de personas que forman un grupo. Sin embargo, las ideas producidas en grupo con frecuencia son más idóneas para su realización práctica.


Esto es especialmente cierto cuando se trata de problemas concretos, como el de una empresa de transporte turístico que buscaba nuevos grupos de mercado, al estar sus vehículos activos con la mitad de las plazas desocupadas. O el de un peluquero que también se quejaba de su insuficiente clientela. Tras algunas sesiones, estos problemas fueron resueltos: la empresa de ómnibus subió como la espuma, al transportar a visitantes de ferias y asociaciones. El peluquero ofrece ahora días especiales de descuento para estudiantes y personas residentes en asilos.


VARIAS EMPRESAS POSEEN GRUPOS ESPECIALIZADOS EN LA GENERACIÓN DE IDEAS

La aplicación de ideas poco comunes es bastante más complicada para las grandes empresas que para las más pequeñas. Lo paradójico del asunto es que estas son, precisamente, las que más promueven la realización de estos cursos. Sin embargo, una vez concluidos, el participante es absorbido por alguna remota sección de la gran empresa donde su sentir y su pensar quedan fuera del alcance de los demás, sobre todo de sus directivos. Además, en muchos lugares todavía predomina una mentalidad contraria a cualquier tipo de innovación. La manoseada frase: "Siempre lo hemos hecho así", constituye a menudo una barrera casi insalvable; en algunos países, algunas compañías importantes han mejorado la situación con la creación de equipos para producir ideas, dedicados específicamente a la búsqueda de soluciones a problemas predeterminados. Forman estos grupos unos siete miembros del personal, cada uno de una sección diferente. Al frente se encuentra una persona que no es necesariamente un experto en el problema a resolver, pero que posee buenos contactos con los altos cargos de la compañía.


Esto último es muy importante: según muchos expertos, el principal enemigo de la creatividad es, muy a menudo, el propio director de la empresa. Frecuentemente establece directrices desde arriba, sin escuchar a los subordinados, que soportan las decisiones con resignación al no tener la oportunidad de participar en ellas. Por eso, son muchos los que opinan que es mejor que el director no forme parte del ejercicio de la tormenta de ideas, porque rara vez se considera como "un igual", y la igualdad entre los participantes es una condición indispensable para obtener resultados positivos. Algunos profesores de estos cursos han tenido que destruir las tarjetas clavadas en la pared, después de haber registrado los textos, cuando un jefe particularmente receloso ha intentado identificar al autor de cada sugerencia por su escritura.


CUALQUIER COSA PUEDE SERVIR DE BASE PARA UNA IDEA GENIAL

El interés por conocer a los empleados más brillantes en este cometido puede ser comprensible, pero si un empleado piensa que sus superiores pueden llegar a enterarse de las sugerencias que realizará, es posible que se produzca un bloqueo de sus ideas. Todo gerente conoce que una empresa debe ser creativa y flexible para poder sobrevivir. Pero cuando se intenta llevar a la práctica esta ley de la supervivencia para los tiempos actuales, la realidad es muy diferente. En primer lugar, moverse dentro de reglas convencionales produce una sensación psicológica de seguridad y, segundo, muchas personas no pueden evitar el seguir moviéndose dentro de los esquemas habituales.


Las causas de este fenómeno se mencionaron anteriormente: casi todas las personas han recibido una educación que les impulsa a pensar de un modo razonable, lógico y recto, algo que no tiene por qué ser necesariamente erróneo. Significa que el hemisferio cerebral izquierdo, que se ocupa de este tipo de comportamiento, domina al derecho, que es el que tiene a su cargo facultades como la fantasía y la espontaneidad.


Las competencias de los hemisferios cerebrales están muy relacionadas con el brainstorming. La mitad izquierda del cerebro se ocupa del pensamiento racional, y la derecha del creativo.
Así, numerosos tests psicológicos han revelado la existencia de pensadores zurdos y diestros. Por ejemplo, al contemplar un informativo de televisión, los primeros prestarán más atención a las palabras que al locutor, mientras que los segundos se fijaran más en su rostro, su traje o su corbata. Muy pocas personas están en condiciones de lograr una completa armonía entre ambos hemisferios cerebrales en cualquier momento de sus vidas.

 

TODOS PODEMOS INCREMENTAR NUESTRA CAPACIDAD CREATIVA

Uno de los precursores en la teoría del brainstorming fue el pensador inglés Edgard de Bond. Hace unos 20 años, acuñó el concepto de pensamiento lateral, es decir, el que no se traza una línea recta para llegar a un objetivo. Su primer mandamiento es "comprender que una idea dominante puede ser un obstáculo, en lugar de una ventaja". En los numerosos libros por él publicados ha repetido incansablemente que cada persona es capaz de ampliar su propio pensamiento, incluso sin el apoyo del grupo. Y existen diferentes métodos de lograr esto:


a) Formación de analogías. Un ejemplo de este método es la creación de la máquina desgranadora de algodón. Su creador obtuvo la idea después de observar a un gato intentando atrapar a un pollito a través de una alambrada. La máquina carda los granos de algodón de un modo muy similar.


b) Formación  de asociaciones. Los diseñadores de la NASA buscan un sustituto del tradicional cierre de cremallera para los trajes de los astronautas. En una sesión de búsqueda de ideas, el equipo escogió al azar una palabra en el diccionario: rainforest, que en inglés define los bosques y campos llenos de matorrales y plantas espinosas. Uno de los participantes imaginó que corría por un bosque entre los matorrales y que un montón de espinas quedaban adheridas a su ropa. El resultado fue la fabricación de un tipo de cierre de velero para astronautas, en el que miles de fibras similares a espinas se adhieren entre sí.


c) Formación de contrarios. Una fábrica norteamericana de cerveza se enfrentaba al problema de destruir sus existencias remanentes. Uno de los directivos reacordó la historia de Tom Sawyer quien, cuando su tía le encargaba pintar la valla de la casa, éste contaba a sus amigos lo divertida que resultaba la tarea y les cobraba dinero a cambio de permitirles que le ayudaran. La empresa cervecera vende ahora su bebida vieja a Japón donde se utiliza como sustancia nutritiva para el ganado destinado a la matanza.

Rolf Cornei, un experto en creatividad, recuerda que estas técnicas por sí solas no aportan ninguna soltura al cerebro. Únicamente una atmósfera de distensión para la creación puede crear el ambiente necesario para que surjan las buenas ideas. La siguiente historia, de la que es protagonista un pequeño empresario holandés, parece darle la razón. Hace unos años, este hombre tuvo la feliz idea de permitir a sus empleados que se tomaran los días libres cuando lo desearan. El resultado fue que el empleado que antes se quedaba en la casa dos o tres días alegando enfermedad —quizás pensando que "si falto un sólo día no se van a creer"— faltaba ahora uno solamente. Tres años después, la pequeña empresa se convirtió en la compañía de electrodomésticos más grande de Holanda.

Está claro: cuando hay libertad, la imaginación vuela. Y cuando la imaginación vuela, los negocios marchan.

 

Recibido: 20 de febrero de 2008.
Aprobado: 29 de febrero de 2008.


Lic. María del Carmen González Rivero. Biblioteca Médica Nacional. Calle 23 esq. N, El Vedado, Ciudad de La Habana, Cuba. Correo electrónico: maria.carmen@infomed.sld.cu

Ficha de procesamiento

Términos sugeridos para la indización

Según DeCS1

CULTURA ORGANIZACIONAL.

ORGANIZATIONAL CULTURE.

Según DeCI2

GERENCIA EMPRESARIAL.

ENTERPRISES MANAGEMENT.

1BIREME. Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS). Sao Paulo: BIREME, 2004.

Disponible en: http://decs.bvs.br/E/homepagee.htm

2Díaz del Campo S. Propuesta de términos para la indización en Ciencias de la Información. Descriptores en Ciencias de la Información (DeCI). Disponible en: http://cis.sld.cu/E/tesauro.pdf

Copyright: © ECIMED. Contribución de acceso abierto, distribuida bajo los términos de la Licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir Igual 2.0, que permite consultar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente y utilizar los resultados del trabajo en la práctica, así como todos sus derivados, sin propósitos comerciales y con licencia idéntica, siempre que se cite adecuadamente el autor o los autores y su fuente original.

Cita (Vancouver): Carmen González MC. Tormenta de ideas: ¡Qué tontería más genial! Acimed 2008;17(4). Disponible en: Dirección URL (http://...) [Consultado:día/mes/año].

ACTUALIDADES

Algunos recursos de información útiles en otorrinolaringología

 

Some useful information resources in otorhinolaryngology

 

 

La otorrinolaringología estudia las enfermedades del oído, nariz y garganta. Sus especialistas asisten a los pacientes en la evaluación y el control de las infecciones del oído y de la pérdida auditiva, que pueden ser efectos secundarios de anomalías de diversas causas.1,2

 

SOCIEDADES



Sociedad Cubana de Otorrinolaringología

La Sociedad Cubana de Otorrinolaringología (http://www.sld.cu/sitios/otorrino) es el órgano rector de esta especialidad en Cuba. El sitio coloca a disposición de estudiantes de pregrado, residentes y especialistas en la disciplina, una serie de recursos sobre audiología y trastornos del equilibrio, medicina ocupacional, medicina natural y tradicional, medicina basada en la evidencia orientadas a la especialidad, así como enlaces a libros, revistas, imágenes y sitios de interés. Ofrece, asimismo, un blog, servicio RSS y un directorio de especialistas en el área en el país.3

 

Association for Research in Otolaryngology

La Association for Research in Otolaryngology (http://www.aro.org/) es una asociación internacional de científicos y médicos dedicada a la exploración científica en todas las disciplinas de la otorrinolaringología. Sus recursos presentan una gran variedad de enfoques científicos en esta área del conocimiento: bioquímico, fisiológico, conductista, de desarrollo y evolutivo.4

 

Internacional Federation of Otho-Rhino-Laryngological Societies

La Internacional Federation of Otho-Rhino-Laryngological Societies (http://www.ifosworld.org/content/resource/AMGATE_7328_1_TICH_R308733935489/), fundada en 1965, es una organización que representa a más de 50 000 especialistas de unas 120 naciones. Su misión consiste en identificar las necesidades críticas de cuidados otorrinolaringológicos y los trastornos de la comunicación a escala mundial, proponer formas para prevenir y tratar a individuos con ellos y establecer prioridades entre estas necesidades según su impacto en la sociedad. Publica un boletín de novedades, noticias regionales, así como convocatorias a eventos internacionales en la especialidad.5

 

REVISTAS

Advances in Oto-Rhino-Laringology

Advances in Oto-Rhino-Laringology (http://www.karger.com/bookseries/adorl/adorl.htm) publica contribuciones procedentes de las áreas más activas de la Otorrinolaringología y otras especialidades relacionadas como la neuro-otología y oncología. Incluye investigaciones básicas y estudios clínicos sobre patofisiología, diagnóstico, síntomas clínicos, pronóstico y terapia de una variedad de trastornos en la garganta, nariz y oído. Disponible en inglés.

 

Clinical Trials in Otolaryngology

Clinical Trials in Otolaryngology (http://www.nyee.edu/page_deliv.html?page_no=52) edita los resultados de las investigaciones y experiencias obtenidas por los miembros del Department of Otolaryngology del New York Eye & Ear Infirmary, integrado por un prestigioso comité de medicos e investigadores, con importantes aportes en la especialidad. Disponible en inglés.

 

Internet Journal of Otorhinolaryngology

Internet Journal of Otorhinolaryngology (http://www.ispub.com/journals/ijorl.htm) publica contribuciones originales, artículos de revisión y otros materiales de alta calidad en la especialidad. Disponible en inglés.

 

Acta de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello

El Acta de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (http://www.encolombia.com/raco.htm ) es la publicación oficial de la Sociedad Colombiana de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello.

 

International Journal of Pediatric Otorhinolaryngology

International Journal of Pediatric Otorhinolaryngology (http://www.sciencedirect.com/science /journal/01655876) contiene contribuciones sobre la prevención, curación y el cuidado de padecimientos otorrinolaringológicos en niños, producidos como resultado del desarrollo, causas traumáticas, sociales, psiquiátricas y económicas. Comprende asimismo, otología médica y quirúrgica, laringología, enfermedades de la cabeza y el cuello y trastornos de la comunicación, incluso de la voz. Disponible en inglés.

 

Allergologia et Immunopathologia

Allergologia et Immunopathologia (http://db.doyma.es/cgi-bin/wdbcgi.exe/doyma /mrevista.salta_a_ultimo?pident=105), con frecuencia bianual, publica artículos originales, casos clínicos, críticas de libros y noticias científicas y avisos de eventos. Su contenido está dirigido a especialistas en alergología, otorrinolaringología y pediatría. Disponible en español.

 

American Journal of Neuroradiology

American Journal of Neuroradiology (http://www.ajnr.org/) edita diversas clases de artículos, incluidos de revisión, informes de caso, así como notas técnicas. Su contenido cubre diferentes materias como: diagnóstico imagenológico del cerebro, cabeza, cuello, columna vertebral y órganos de especial sensitividad; también comprende contribuciones sobre enfermedades degenerativas, anatomía, estudios experimentales, trastornos iatrogénicos, enfermedades inflamatorias, enfermedades neoplásicas, sinusitis nasal, neuroradiología pediátrica, malformaciones congénitas, enfermedades cerebrovasculares, etcétera. Disponible en inglés.

 

LIBROS

Dr. Quinn's Online Textbook of Otolaryngology

Dr. Quinn's Online Textbook of Otolaryngology (http://www.utmb.edu/oto/Grnds.dir/Grnds.html) es una compilación de materiales preparados por los médicos residentes del Postgraduate Training Program del Department of Otolaryngology/Head and Neck Surgery de la University of Texas Medical Branch para el completamiento total de los requerimientos establecidos por dicho programa de entrenamiento. Disponible en inglés.

 

Merck Manual of Medical Information

Merck Manual of Medical Information (http://www.merckhomeedition.com/home.html) es el libro de texto sobre medicina general más publicado en idioma inglés y uno de los más utilizado en el mundo. Abarca casi todas las enfermedades que afectan a los seres humanos en varias especialidades como: pediatría, obstetricia y ginecología, psiquiatría, oftalmología, otorrinolaringología, dermatología y odontología, y en situaciones especiales como: quemaduras, trastornos de la temperatura, reacciones y lesiones producidas por radiación y los deportes. Provee una visión general de la anatomía y fisiología de los órganos, que se añade a cada sección, para ayudar a los lectores a comprender la estructura y función de cada uno de ellos. Disponible en inglés.

 

MATERIALES DOCENTES

PAC MG-1 Parte B-2 Otorrinolaringología

PAC MG-1 Parte B-2 Otorrinolaringología (http://www.drscope.com/pac/mg/b2/index.htm) presenta información sobre medicina general y sobre otorrinolaringología.

Contiene temas como los relacionados con la región de la faringe, la laringe y vías respiratorias altas, la región de la nariz y el macizo facial, cuerpos extraños en la nariz, padecimientos nasales inmunológicos, tumores nasales, región del oído, enfermedad vascular, envejecimiento cerebral y región del cuello. Disponible en español.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Healthsystem.virginia. Glossary. Disponible en:
http://www.healthsystem.virginia.edu/UVAHealth/peds_craniofacial_sp/glossary.cfm [Consultado: 7 de diciembre de 2007].

2. Sanytel. Diccionario. Disponible en: http://www.sanytel.com/diccionario/o.htm [Consultado: 7 de diciembre de 2007].

3. Infomed. Sitio de Otolaringología. Disponible en: http://www.sld.cu/sitios/otorrino/ [Consultado: 7 de diciembre de 2007].

4. ARO. The Association for Research in Otolaryngology. Disponible en: http://www.aro.org/ [Consultado: 7 de diciembre de 2007].

5. Federación Internacional de Sociedades de ORL (IFOS). Disponible en: http://www.ifosworld.org/content/resource/AMGATE_7328_1_TICH_R308733935489 [Consultado: 7 de diciembre de 2007].

 

 

 

Procesada por los licenciados Jorge Dayán Aguiar Cedeño, Javier Santovenia Díaz y el doctor Eduardo Chirino González.

ACTUALIDADES

Clusty

Clusty

 

 


Clusty (http://clusty.com) es un metabuscador, es decir, un motor de búsqueda que envía las solicitudes de sus usuarios a otros buscadores o bases de datos e integra los resultados en un una lista única que muestra al solicitante, desarrollado por Vivísimo, una compañía privada que se dedica a la creación y comercialización de software para la búsqueda en el Web, fundada en el año 2000 por tres especialistas procedentes de la Carnegie Mellon University, preocupados por solucionar el problema del exceso de información —y el caos existente en Internet— sobre la base de una tecnología revolucionaria. Curiosamente, esta universidad produjo en la década anterior otro buscador muy popular también: Lycos (figura 1).1-4

Clusty es propiamente, por así decirlo, un sistema cuya característica esencial es la clasificación o agrupación (clustering) de los resultados de las búsquedas realizadas en categorías y subcategorías temáticas —o clusters— significativas para el usuario. Esta agrupación se basa en la clasificación previa y distribución de los resultados recuperados en subconjuntos (clusters), cuyos objetos idealmente comparten alguna característica común, en este caso el tratamiento temático (figura 2). Así, cuando se realiza una búsqueda en Clusty el usuario recibe, en lugar de una larga lista de referencias, los resultados agrupados por tópicos.5

Clusty posibilita explorar y recuperar noticias, imágenes, ofertas de empleos, así como realizar búsquedas en blogs y entre otros muchos recursos disponibles en la red. Facilita, además, la descarga de barras de navegación gratuitas para Internet Explorer y Mozilla Firefox.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Metasearch engine. Disponible en: http://en.wikipedia.org/wiki/Metasearch_engine [Consultado: 10 de febrero de 2008].

2. Vivísimo. Disponible en: http://en.wikipedia.org/wiki/Viv%C3%ADsimo [Consultado: 10 de febrero de 2008].

3. Clusty. Disponible en: http://en.wikipedia.org/wiki/Clusty [Consultado: 10 de febrero de 2008].

4. Clusty. Disponible: http://clusty.com/ [Consultado: 10 de febrero de 2008].

5. Cluster analysis. Disponible: http://en.wikipedia.org/wiki/Data_clustering [Consultado: 10 de febrero de 2008].

 

Procesado por los licenciados Javier Santovenia Díaz y Rubén Cañedo Andalia. ^rND^1A01^nMaylín^sFrías Guzmán^rND^1A01^nMaylín^sFrías Guzmán^rND^1A01^nMaylín^sFrías Guzmán

CONTRIBUCIONES CORTAS

 

La enseñanza bibliotecológica en Cuba: orígenes y factores condicionantes

 

Library science teaching in Cuba: origins and determinants

 

Lic. Maylín Frías Guzmán

Licenciada en Información Científico-Técnica y Bibliotecología. Asistente. Departamento de Ciencias de la Información. Facultad de Ciencias de la Información y la Educación. Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Cuba.

 

 


RESUMEN

Se caracteriza el entorno socioeconómico, cultural e informativo que influyó en el surgimiento de la enseñanza bibliotecológica en Cuba. Se examina el panorama informativo a nivel mundial en el que se inserta el origen de la formación de bibliotecarios cubanos. Se considera la dependencia política y económica del país con los Estados Unidos como elemento esencial del que se deriva el atraso sociocultural. Se describe el deplorable escenario educacional y editorial, así como la situación de las bibliotecas republicanas. Se exponen los primeros proyectos e iniciativas que pretendieron establecer este tipo de enseñanza enmarcados en el contexto descrito. Se presentan los cursos que constituyeron el preámbulo de la Escuela de Bibliotecarios de la Universidad de La Habana.

Palabras clave: Formación de bibliotecarios, enseñanza bibliotecológica, escuelas de bibliotecarios.


ABSTRACT

A characterization is made of the socioeconomic, cultural and informative environment that influenced on the appearance of Library Science teaching in Cuba. An assessment is made of the information panorama worldwide, in which the origin of the training of Cuban librarians is inserted. The economic and political dependence of our country of the United States is considered an essential element from which the sociocultural backwardness derived. The deplorable editorial and educational setting is described, as well as the situation of the republican libraries. An exposition is made of the first projects and initiatives that intended to establish this type of teaching in the described context. The courses that constituted the preamble of the School of Librarians of the University of Havana are presented.

Key words: Training of librarians, Library Science teaching, school of librarians.


 

 

Toda profesión y campo del conocimiento es en gran medida expresión de las necesidades y urgencias de cada momento histórico. El profesional de la información tiene necesariamente el sello distintivo de la época en que se enmarca y los conocimientos que requiere su formación se supeditan a esas circunstancias.

La profesión bibliotecaria es tan antigua como la biblioteca misma. Las habilidades y destrezas para el ejercicio de ese oficio estuvieron en relación con el nivel de desarrollo alcanzado por las bibliotecas a través del tiempo. Sus orígenes se ubicaron, junto con los de la escritura, en el intervalo en que la "memoria de los ancianos" se preservó del paso del tiempo en los diversos soportes materiales. La biblioteca tuvo, en esos momentos, una misión esencial: conservar, guardar; y el bibliotecario fue custodio, conservador.

En los inicios, cuando aún era difuso hablar de profesiones, su labor se reducía a la organización y salvaguardia de los documentos colocados en las llamadas "casa de la vida" o "casa de los libros".1 Ejercer la profesión de bibliotecario será entonces el resultado de la adquisición de habilidades prácticas durante varios siglos. Sólo se hará necesario la asimilación de conocimientos sistematizados bajo determinadas condiciones históricas, como las creadas a partir del siglo XIX, en las cuales el rol de las bibliotecas cambió.

El proceso de adquisición de habilidades y conocimientos de los bibliotecarios cubanos tuvo, en líneas generales, características análogas con el acontecer histórico mundial. Nuestro particular desarrollo le asignó su sello distintivo.

Cuba fue un país precolonial que no conoció la escritura y todo lo que eso significó; también fue una colonia con un escasísimo desarrollo bibliotecario, al igual que una neocolonia con un poco más de avance de las bibliotecas y la profesión bibliotecaria.

La enseñanza bibliotecológica surge en la polémica etapa republicana. Su génesis y desarrollo se vinculó con varios factores. Comienza con los Cursos de Iniciación Bibliotecológica impartidos en el Lyceum Lawn Tennis Club en 1936. ¿Por qué en esta fecha y no antes? ¿Por qué en una institución privada y no estatal? Caracterizar el entorno socioeconómico, cultural e informativo que condicionó el surgimiento de la enseñanza bibliotecaria en Cuba será tema de las líneas que siguen.



DE LA FORMACIÓN DE BIBLIOTECARIOS EN EL MUNDO...

La silueta del bibliotecario apareció en las civilizaciones antiguas ocupada en reunir, transcribir, organizar y conservar los documentos. Los conocimientos de su trabajo se adquirieron empíricamente y de forma rutinaria por las características prácticas de la profesión. El hallazgo del templo de Karnak, en Tebas, mostró dos sepulturas de bibliotecarios, padre e hijo. El hecho hizo suponer que el dominio de la escritura y el oficio de bibliotecario fueron hereditarios o trasmitidos de eruditos a discípulos.2

La bibliofilia fue una característica de estos personajes. La fiel custodia, la edición, catalogación e interpretación de textos se incorporaron a la actividad bibliotecaria en el transcurso de la Edad Media y la Época Moderna.

La institucionalización de la enseñanza en esta rama del saber fue propiciada por el desarrollo del capitalismo industrial. La burguesía y el estado aunaron sus esfuerzos e implantaron la instrucción estatal, obligatoria y gratuita. La modernización de la imprenta hizo posible la confección barata de libros y de grandes tiradas de periódicos y revistas. Ante el aumento del volumen documental, la bibliografía respondió con el perfeccionamiento y normalización de los procesos de organización de la información.

Paralelamente, se fomentó en el mundo anglosajón un movimiento de bibliotecas públicas, dirigido a la satisfacción de los heterogéneos hábitos de lectura que emergieron. Su repercusión a nivel internacional estableció un modelo de biblioteca con características que aún perduran en sus homólogas contemporáneas. El nacimiento de la bibliotecología como "ciencia de la biblioteca", a mediados del siglo XIX, convocó a la ineludible conformación de un sustento teórico-metodológico. La figura bibliotecaria requirió de conocimientos que iban más allá de las rutinas cotidianas.

La Ecole de Chartes en París fue el primer centro enfrascado en superar a bibliotecarios y archiveros conjuntamente. Según Rovira, la formación simultánea de ambas profesiones se debió al gran número de documentos manuscritos que guardaban las bibliotecas europeas.3 No es menos cierta la complementación y relación de ambas profesiones desde sus orígenes hasta nuestros días.

En Estados Unidos se difundió y prendió con mayor fuerza el movimiento de bibliotecas públicas. Los norteamericanos comprendieron que el éxito dependía de la facilidad que los usuarios tuvieran para acceder a estas instituciones y a sus documentos. La creación de la más antigua asociación de bibliotecarios, la American Library Association (ALA) cohesionó la voluntad de elevar el prestigio de la profesión. Se valoró, en gran medida, el significativo papel del bibliotecario como mediador, educador, guía, promotor de la lectura, la cultura y los avances de la ciencia. Se estimó que la instrucción bibliotecaria tendría que marchar hacia la educación profesional si se deseaba acompañar el desarrollo social, educacional y científico-técnico.

Con esta idea, Melvil Dewey fundó la primera escuela especializada en la Universidad de Columbia en 1887. Desechó la imagen del bibliotecario literato y bibliófilo y centró el adiestramiento en el dominio de las técnicas propias del trabajo en la biblioteca. Este modelo provocó la creación de escuelas similares anexas a institutos técnicos o bibliotecas y fue asumido categóricamente en los treinta años siguientes. En este marco, se inició el conflicto en cuanto a hasta qué punto la instrucción debería ser más académica que práctica.3

El cambio se comienza a gestar a partir del informe Training of Library Science, que C.C. Williamson rindió a la Carnegie Corporation en 1923. Este documento exigió una transformación educativa hacia niveles académicos y superiores. En el curso 1948-1949, de las 34 escuelas acreditadas por la American Library Association (ALA),3 formaron parte de institutos tecnológicos, 12 de colleges y las 19 restantes de universidades.3

El establecimiento de la Graduate Library School de Chicago, en la década de los años 30, le confirió un mayor prestigio a la profesión. Un modelo a seguir en cuanto a instrucción teórica e investigación constituyó durante años la única institución académica en otorgar el Doctorado en Bibliotecología.

A partir de 1940 se evidenció un marcado incremento de centros educacionales para la enseñanza bibliotecológica. Se fundaron escuelas en Inglaterra, Francia, España y los países escandinavos.3

Brasil y México fueron los pioneros en el área latinoamericana desde principios del siglo XX. Se sumaron Argentina, Bolivia, Chile, República Dominicana, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, Uruguay y Venezuela.4 En sus inicios se impartieron cursos. Entrada la década del 30, se establecieron escuelas y cátedras vinculadas a centros universitarios con la pretensión de insertarse en el movimiento de renovación que se producía a escala mundial.

 

DEL PERÍODO NEOCOLONIAL EN CUBA

Cuba arribó al siglo XX heredera de un marcado atraso económico, cultural y educacional. La dependencia económica y política de los Estados Unidos convirtió al país en fuente de materias primas de la industria norteamericana. Las inversiones estadounidenses en el sector agrícola, minero, energético, bancario, de transporte y tabacalero favorecieron los intereses foráneos en detrimento de los nacionales. El establecimiento de un modelo monoproductor basado en la industria azucarera supeditó la economía cubana a los vaivenes de los precios internacionales del azúcar. Los fondos del estado fueron manejados por los gobernantes de turno de acuerdo con sus antojos sin establecer considerables mejoras socioculturales.

La estructura clasista de la república mostró las marcadas diferencias entre ricos y pobres. Los más adinerados y de clase media tuvieron acceso a la instrucción y remunerados trabajos. Los pobres, la mayoría desempleados, se consumieron en la miseria y la ignorancia. El proletariado y los campesinos, preocupados por el sustento familiar, no dispusieron de tiempo y recursos para la instrucción.

El auge de la educación, movido por los intereses norteamericanos a principios de siglo, y las propuestas educativas de la Constitución de 1940 no produjeron progresos significativos. De 1907 a 1921 aumentó el analfabetismo entre adolescentes blancos en 15 % y entre los de color en 22 %.5 En 1924, el 53 % de la población no sabía leer ni escribir.6 El índice de analfabetismo se mantuvo casi estacionario hasta 1958 con oscilaciones proporcionales a la de las cuentas bancarias de los representantes del poder público.

Las ofertas bibliográficas de calidad escasearon en las librerías y bibliotecas republicanas. El insuficiente desarrollo de la ciencia cubana frenó la presencia de una producción científico informativa.7 La exigua producción de libros cubanos se encontró en desventaja para convivir con el libro extranjero que inundaba nuestro mercado.8 La remodelación de la tecnología editorial con algunos equipos importados de los Estados Unidos no impidió que la mayoría de las imprentas mantuvieran la exclusiva confección de tarjetas de invitación para fiestas, sobres, papel rayado, libretas y libros de notas para oficinas.

Pamela M. Smorkaloff resume el panorama literario y editorial de la época cuando expone: "…Entre el ocaso del siglo XIX y la década del 40 de nuestro siglo media un largo trecho en la historia de la literatura cubana y los medios para producirla y apropiársela. Los obstáculos que hemos delineado imperan sin alterarse durante cinco largas décadas: la falta de respaldo oficial, la ausencia de editoriales, el analfabetismo masivo, el subdesarrollo de todos los recursos del país a cambio del azúcar que lo devora todo a su paso hacia los mercados de Estados Unidos. Si sumamos a esto la persecución y encarcelamiento de las agrupaciones más activas de escritores y pensadores cubanos en distintas épocas, tenemos a simple vista el cuadro de la vida literaria en la república…".9

Alrededor de los años 30, se reveló una floreciente circulación de publicaciones seriadas. Su presencia se mantuvo por el esfuerzo de notables intelectuales y dio la medida del potencial literario existente. Por medio de ellas, se difundieron y establecieron debates ideológicos que manifestaron el sentir y la necesidad de desarrollo que ameritaba el país. El Instituto del Libro, la imprenta "El ideal", las editoriales "Páginas" y "Manigua" certificaron la urgencia de una Imprenta Nacional y de publicaciones en pos de la cultura y la educación.

El alto índice de analfabetismo en una población en edad escolar obstaculizó el desarrollo de hábitos de lectura y la asidua asistencia a bibliotecas. El déficit de estas instituciones impidió, a su vez, el acceso al conocimiento como complemento del proceso educativo o de la cultura general del posible universo de usuarios.

De la colonia habíamos ganado pocas bibliotecas por obra del estado. La Biblioteca de la Sociedad Económica de Amigos del País y la Biblioteca General de la Universidad de La Habana, creada por los dominicos, fueron las más renombradas. El panorama general nos sitúa ante inmuebles con condiciones precarias, mobiliarios inapropiados y pobres fondos por la escasa producción editorial. Carecieron de catálogos y presupuesto para comprar libros e incluso para pagar a sus empleados. La Biblioteca Nacional fue el ejemplo más ilustrativo. Desde su creación en 1901 no poseyó local hasta 1958.

En condición de país subdesarrollado, los gobernantes de turno y algunos sectores de las clases adineradas no veían en ellas un fructífero negocio a diferencia de los burgueses de los países industrializados donde el obrero debía ser una persona instruida. Esta fue una razón por la cual las primeras décadas republicanas no fueron prósperas en la creación de bibliotecas.

Sólo en las capas intelectuales y grupos de la pequeña y mediana burguesía cubana se concebía la utilidad de un buen número de bibliotecas en el país. Las cifras de bibliotecas varían de una a otra fuente, lo que parece contradictorio. Las estadísticas fluyen a la conclusión de que a partir de la década de los años 30 hubo un aumento, aunque nunca en correspondencia con la necesidad de instrucción (tabla).

La proliferación fue producto de las transformaciones que sucedieron los convulsos años 30. En la vida cultural aparecieron instituciones, asociaciones, logias, sociedades privadas con recursos materiales, monetarios y magníficas colecciones de libros. Muchos de sus miembros dispusieron sus colecciones personales a favor de la erudición.

El quehacer bibliotecario nacional e internacional y las tendencias mundiales de la "Ciencia de la Biblioteca" tuvieron una mayor difusión a partir de la publicación del Boletín Bibliotécnico (1938-1941), el Boletín de la Asociación Cubana de Bibliotecarios (1949-1959) y la revista Cuba Bibliotecológica (1953-1960). A ellas se unió Mensajes, órgano de la Corporación de Bibliotecarios, Archiveros y Conservadores del Caribe, organización creada en 1941, con sede en La Habana. Estas revistas revelaron la producción intelectual de la comunidad bibliotecaria cubana y de algunas figuras extranjeras.

La creación de la Asociación Cubana de Bibliotecarios en 1949 y de la Asociación Nacional de Profesionales de Bibliotecas (1952-1955) aglutinó y encauzó el desarrollo del incipiente movimiento bibliotecológico. El concepto de bibliotecario que la visión de biblioteca pública y el progreso científico-técnico había impuesto en el mundo prendió en los círculos intelectuales. Sobre el asunto Homero Serís comentó: "El antiguo bibliotecario, guardador celoso de los libros, está llamado a desaparecer para dar paso al nuevo que ha de emplear su celo precisamente en poner los libros en manos del mayor número de lectores…".10 La necesidad de un bibliotecario académicamente preparado se hizo incuestionable.

 

DE LA FORMACIÓN DE BIBLIOTECARIOS EN CUBA

Existieron varios esfuerzos que pretendieron establecer un plantel para la preparación de bibliotecarios desde inicios del siglo. El primer proyecto en 1919, concebido por Carlos M. Trelles y Luis Marino Pérez, programó la creación de una Escuela de Bibliotecarios y Archiveros. Tan "…laudable iniciativa no pasó de proyecto y aunque recibió aprobación y aliento de las voces más autorizadas del país, los vaivenes de la política menuda lo postergaron y este primer intento durmió el sueño del más censurable abandono en los Archivos del Senado…".11

El Dr. Juan M. Digo, en su libro La Universidad de La Habana 1728-1928 expuso un plan de asignaturas correspondientes a la Diplomatura de Bibliotecario del Instituto de Técnica de Bibliotecas adjunto a la Escuela de Filosofía y Letras de la Facultad de Letras y Ciencias en el año 1930.12 La clausura de la universidad por problemas políticos no permitió la ejecución de la propuesta. Herminio Portell Vilá expuso también, en 1934, la idea de organizar las carreras de Bibliotecario, Archivista y Conservador de Museo.8 Por razones ajenas a su voluntad el intento fracasó. El personal responsable de las bibliotecas cubanas obtuvo los conocimientos de su labor en el quehacer diario o de forma autodidacta. El oficio lo ejercieron letrados sin nociones previas de Bibliotecología.

La educación bibliotecológica de algunos cubanos en el extranjero permitió la introducción en nuestro país de las prácticas y concepciones referidas a este campo del saber. La actualización sobre nuevos acontecimientos estuvo propiciada por la activa participación de figuras nacionales en el movimiento bibliotecológico americano. Jorge Aguayo y de Castro, María Teresa Freyre de Andrade, Fermín Peraza y Sarauza, Isabel Pruna Lamadrid y Raquel Robés fueron fieles representantes de esa generación de bibliotecarios cubanos. La asociación de energías y conocimiento de estas personas y otras permitió emprender la tarea educativa en nuestro contexto.

El aliento inaugural se efectuó en el seno de la pequeña y mediana burguesía. El prestigioso Lyceum Lawn Tennis Club dio la acogida al primer Curso de iniciación bibliotecológica de junio a agosto de 1936 a cargo de María Villar Buceta. Sobre el suceso la misma encargada alegó:

"…Cobró, pues aquel curso inicial un carácter vitalista, militante, acusativo, que debió alarmar no poco a la generosa institución femenina que le dio amparo; pero el hecho de que muchos de sus oyentes no tardaran en obtener posiciones responsables en nuestras bibliotecas públicas y privadas de más fuste y de que algunos de ellos gestionaran y obtuvieran becas de ampliación de estudios en afamados centros biblioteconómicos del extranjero, prueba que no se perdió el germen de entusiasmo y el sentido de comunidad por nosotros infiltrado en la enseñanza, pese a las inevitables deficiencias de quien había adquirido su conocimiento de la materia por modo empírico en años de trabajo en la Biblioteca Nacional."13

Fue el inicio de un movimiento dirigido a la superación de nuestros bibliotecarios. De 1937 a 1945 se sucedieron una serie de cursos patrocinados por otras instituciones culturales en las que se destacan el Instituto Hispanoamericano de Cultura, el Colegio de Zapata de la Sociedad Económica de Amigos del País, la Oficina del Historiador de la Ciudad, la Cátedra de Historia de Cuba, la Academia Bravo y el Archivo Nacional. En ellos, se involucraron intelectuales de renombre como: Homero Serís, Genaro Artíles, Jorge Aguayo, María Teresa Freyre de Andrade, Isaac T. Cabrera, José María Chacón y Calvo, Antonio Alemán Ruiz, Fermín Peraza, José A. Ramos, Josefina Mayol, Elías Entralgo, Lorenzo Rodríguez Fuentes, María Villar Buceta y José María Zayas.13

Como resultado de la Asamblea Nacional Pro Bibliotecas en 1938, se estableció la Escuela de Servicio de Biblioteca que lanzó convocatorias de cursos en 1940 y 1942. Las transformaciones académicas del movimiento de reforma universitario favorecieron la creación de la Escuela de verano de la Universidad de La Habana en el intervalo de 1940 a 1943. En los Cursos especiales de educación se incluyeron las materias de Bibliografía y Referencia en las Bibliotecas Escolares y Catalogación y Organización de bibliotecas escolares. Estas asignaturas fueron el preámbulo del programa más acabado de los cursos sobre ciencia bibliotecaria que comenzó a ofrecer esta escuela en 1946.14

En 1951 y 1952, la matrícula sólo se abrió a los estudiantes que habían iniciado sus estudios en 1950. Durante estos veranos, se ofrecieron cursos de especialización para los que habían terminado sus estudios en anteriores temporadas o en el extranjero. El nuevo edificio de la biblioteca universitaria permitió disponer con un laboratorio para la práctica laboral de los estudiantes. Las clases se apoyaron en la ejercitación de destrezas y habilidades del trabajo bibliotecario.

Los cursos de Ciencia bibliotecaria, primero, y Técnica bibliotecaria, después, adiestraron a muchos que se convirtieron en profesores de la Escuela de Bibliotecarios, establecida en 1950 en el seno de la Sociedad Económica de Amigos del País. El mayor logro de las jornadas veraniegas fue la instauración de la Escuela de Bibliotecarios anexa a la Facultad de Filosofía y Letras del nombrado recinto universitario.

En la sesión celebrada el 29 de mayo de 1947, la Facultad de Filosofía y Letras aprobó el proyecto de crear una escuela de bibliotecarios.15 Este plan fue remitido al Consejo universitario que lo certificó el 14 de Junio de 1950 con algunos cambios.16 Se fundaba así la Escuela de Bibliotecarios de la Universidad de La Habana.

Según Rovira esto obedeció a "…la elevación constante del nivel y prestigio de la profesión, el reconocimiento de valor que tienen los estudios superiores de bibliotecología y la superación definitiva de una etapa en que la instrucción de los bibliotecarios se hacía (en forma de aprendizaje, como si se tratara de un oficio) en la propia biblioteca".3

La Escuela de Bibliotecarios de la Universidad de La Habana sólo graduó 20 estudiantes en los primeros años de actividad. Las clases fueron interrumpidas por el cese de las actividades académicas en 1956, consecuencia de la intensificación de la lucha armada en el país. Con el triunfo revolucionario, en 1959, se abrió una nueva etapa para la enseñanza bibliotecológica cubana.

 

CONCLUSIONES

El panorama socioeconómico, cultural e informativo que condicionó el surgimiento de la enseñanza bibliotecológica cubana en 1950 estuvo caracterizado por la dependencia política y económica de Cuba de los Estados Unidos, que afianzó la estructura de un capitalismo subdesarrollado, frenó el progreso industrial, sociocultural, científico e informativo del país; el establecimiento de una estructura clasista que imposibilitó el acceso al conocimiento de manera equitativa; el alto índice de analfabetismo y déficit de bibliotecas, que frenaron el desarrollo de los hábitos de lectura y por consiguiente minimizaron la importancia de la profesión bibliotecaria; la carencia de respaldo estatal para la instrucción, la ciencia, la producción editorial y las bibliotecas cubanas; la irrupción de la intelectualidad cubana a partir de los años 30 como protagonista y paladín de los hechos que propiciaron el florecimiento ideológico, literario, cultural e informativo en el país; la institucionalización de la enseñanza bibliotecológica en el escenario internacional del siglo XIX vinculada con el desarrollo del capitalismo industrial y la postura progresista burguesa a favor de la instrucción pública, al surgimiento de la "Ciencia de la Biblioteca" y la nueva imagen del bibliotecario; el incremento del número de centros educacionales para la enseñanza bibliotecológica en Estados Unidos, Francia, Inglaterra, España, los países escandinavos y varios países latinoamericanos a partir de la segunda mitad del siglo XIX y a lo largo de las cinco primeras décadas del XX; la creación de publicaciones especializadas y de asociaciones nacionales que difundieron, aglutinaron y encauzaron el desarrollo del movimiento bibliotecológico cubano; la existencia y persistencia de más de un proyecto avocado a establecer la enseñanza bibliotecológica en el país; la formación bibliotecológica de algunos cubanos en el extranjero y su interés por transmitir sus conocimientos sobre las nuevas tendencias mundiales.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Escolar H. Historia de las bibliotecas. Madrid: Fundación Germán Sánchez. 1987.p.36.

2. Enciclopedia Cultural Científica- Literaria- Artística. México DF: UTEHA. 1957. t.3.p.119.

3. Rovira C. Formación profesional del bibliotecario. En: Jornadas Bibliotecológicas Cubanas, 1ras: Recomendaciones y trabajos. La Habana: [s.n.]. 1953.p.II-2.

4. Penna CV. Guía de escuelas y cursos de Bibliotecología en América Latina. La Habana: Unión Panamericana. Departamento de Asuntos Culturales. 1951.

5. Trelles CM. El Progreso (1902 a 1905) y el retroceso (1906 a 1922) de la República de Cuba. Matanzas: Imprenta de Tomás González. 1923.p.10.

6. Ortíz F. La decadencia cubana. Revista Bimestre Cubana 1924;19(1):17-44.

7. Pedroso Izquierdo E. La Ciencia de la Información: peculiaridades de su desarrollo en Cuba. Acimed. 2004;12(1). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol12_1_04 /aci06104.htm [Consultado: 3 de noviembre de 2007].

8. Portell Vilá H. La biblioteca y el libro cubano como factor sociológico. La Habana: Imprenta Heraldo Cristiano. 1934.p.12.

9. Smorkaloff PM. Literatura y edición de libros. La Habana: Editorial Letras Cubanas. 1987.p.56.

10. Serís H. El arte de manejar los libros. Revista Bimestre Cubana. 1937;39(1-6):178-96.

11. Becerra de León B. Discursos de la Dra. Berta Becerra de León y del Dr. Verter W. Clapp en la solemne instalación de dicha escuela, el día 13 de septiembre de 1950. La Habana: Escuela Cubana de Bibliotecarios. 1950.p.15.

12. Dihigo JM. La Universidad de La Habana 1728-1928. La Habana: Carasa. 1930.p.169.

13. Villar Buceta M. La enseñanza bibliotecológica en Cuba. Boletín de la Asociación Cubana de Bibliotecarios. 1949;1(3-4):93-7.

14. Cursos de Ciencia Bibliotecaria bajo la Dirección de Jorge Aguayo. La Habana: [s.e.]. 1947.

15. Boletín Oficial Universitario. 1947;14(14):1-526.

16. Los estudios bibliotecológicos en Cuba. Bibliotecas 1972;10(11):49-55.

 

 

Recibido: 7 de febrero de 2008.
Aprobado: 21 de febrero de 2008.

 

 

Lic. Maylín Frías Guzmán. Asistente. Departamento de Ciencias de la Información. Facultad de Ciencias de la Información y la Educación. Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Carretera de Camajuaní km. 5,5 / Santa Clara: Villa Clara. Cuba. CP: 54 830. Correo electrónico: maylinfg@uclv.edu.cu

Ficha de procesamiento

Términos sugeridos para la indización

Según DeCS1

BIBLIOTECOLOGÍA/educación; CUBA.

LIBRARY SCIENCE/educación; CUBA .

Según DeCI2

BIBLIOTECOLOGÍA/educación; CUBA.

LIBRARY SCIENCE/education; CUBA.

1BIREME. Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS). Sao Paulo: BIREME, 2004.

Disponible en: http://decs.bvs.br/E/homepagee.htm

2Díaz del Campo S. Propuesta de términos para la indización en Ciencias de la Información. Descriptores en Ciencias de la Información (DeCI). Disponible en: http://cis.sld.cu/E/tesauro.pdf

Copyright: © ECIMED. Contribución de acceso abierto, distribuida bajo los términos de la Licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir Igual 2.0, que permite consultar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente y utilizar los resultados del trabajo en la práctica, así como todos sus derivados, sin propósitos comerciales y con licencia idéntica, siempre que se cite adecuadamente el autor o los autores y su fuente original.

Cita (Vancouver): Frías Guzmán M. La enseñanza bibliotecológica en Cuba: orígenes y factores condicionantes. Acimed 2008;17(4). Disponible en: Dirección URL (http://...) [Consultado: día/mes/año].