SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 número1John Shaw Billings: un médico bibliotecario de todos los tiempos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


ACIMED

versión impresa ISSN 1024-9435

ACIMED v.18 n.1 Ciudad de La Habana jul. 2008

 

PÁGINA DEL EDITOR

 

Acimed y la cultura de publicación científica en Bibliotecología y Ciencias de la Información en Cuba

 

Acimed and the culture of scientific publication in Library Science and Information Sciences in Cuba

 

 

Rubén Cañedo Andalia

Licenciado en Información Científico-Técnica y Bibliotecología. Departamento Fuentes y Servicios de Información. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas-Infomed. Cuba.

 

 

 


 

 

Acimed, nacida en el año 1993, tuvo como propósito inmediato la creación de un vehículo apropiado para la publicación, difusión y el intercambio de experiencias entre los profesionales de la información que laboraban en el entonces Sistema Nacional de Información de Ciencias Médicas. Muy poco tiempo transcurrió, sin embargo, antes de percatarnos de la revolución que experimentaban las ciencias de la información, en particular a causa de la profunda crisis que generó -hasta en sus más recónditos predios teóricos-, la aparición de un Internet mucho más amigable y accesible.

Por su parte, en el plano nacional, una profunda recesión económica, provocada esencialmente por el derrumbamiento del sistema socialista mundial y el reforzamiento del bloqueo norteamericano contra Cuba, afectaba todos los sectores de la vida en el país; situación de la que tampoco escaparon la cultura y la ciencia. Los recortes presupuestarios primero y su desaparición inmediata después, llevaron a que instituciones históricamente beneficiadas por el proceso revolucionario desde sus inicios, como era el caso de las bibliotecas, se quedaran sin los fondos necesarios para la adquisición de la literatura que requerían para sus usuarios y para sus propios especialistas, esta era la situación de la Bibliotecología y las Ciencias de la Información, atendidas en especial en el país por el entonces Instituto de Documentación e Información Científico Técnica (IDICT) de la Academia de Ciencias de Cuba.

"Así las cosas" era previsible la ocurrencia de una profunda crisis profesional entre los bibliotecarios, especialistas en información y otros vinculados con esta actividad en el país.
Podría producirse en breve un estado de incompetencia profesional tal entre nuestros colegas que los dejara totalmente incapacitados para actuar en los nuevos escenarios, surgidos bajo la pujanza de los paradigmas tecnológicos y económicos. Había que rebelarse contra esta situación adversa; y recuerdo en estos momentos como nuestra colega Soledad Díaz del Campo consultaba los antiguos Current Contents impresos, en especial la sección dedicada a ciencias sociales y humanidades, para buscar artículos de interés y escribirle a los autores para tratar de obtener algunos reprints con vistas a actualizarnos sobre qué sucedía en el extranjero en nuestra profesión. Aquel esfuerzo personal se convirtió más tarde en una base de datos con cientos de referencias y resúmenes;1 muchos de los cuales, aquellos considerados más relevantes, se publicaron, traducidos al español, en la propia Acimed. Otro tanto sucedió con la difusión de las tesis de licenciatura de la especialidad del nivel universitario. Más tarde vendría la idea y la práctica de solicitar, de los especialistas más informados, artículos de revisión y docentes los cuales ayudarían a realizar adecuadas actualizaciones en diferentes campos del saber general; pero sobre todo las dirigidas a los especialistas de la red nacional de bibliotecas de la salud.2

Aquel momento requería de un gran esfuerzo docente y se realizó. Pero no se trataba sólo de un esfuerzo docente, sino de un esfuerzo educativo. Acimed, se percató desde un principio, luchó y lucha denodadamente por crear una cultura de publicación en el país. Mi querido colega José Antonio López Espinosa y nuestro primer editor Emilio Hernández Valdés fueron quienes me "abrieron los ojos", me enseñaron y me convencieron del valor de la publicación -yo por aquel entonces era un decidido partidario de la presentación de trabajos en eventos, "y ya", "y ya hubiera visto, de no haber reaccionado a tiempo, de qué poco hubiera servido mi esfuerzo por realizarlos": Es muy difícil hallar la memoria de un evento, si queda, incluso hoy, una vez transcurrido cierto tiempo de su realización -la visibilidad de esta clase de documentos la mayor parte de las veces es bien descuidada por sus organizadores, sobre todo entre los menos conocidos; su accesibilidad también frecuentemente es bien restringida para las instituciones pobres, sobre todo cuando estos son importantes, porque carecen de los recursos suficientes para comprarlas.

Pero se trata de una lucha larga y difícil, eran muy pocos quienes siempre publicaban sus trabajos una vez concluidos; son muy pocos aún quienes están convencidos de la necesidad de publicar adecuadamente los resultados de sus esfuerzos de investigación -o experiencias- una vez terminados y confían al "azar" su registro y visibilidad, una vez presentados en un acto de defensa o en algún evento.

Y es que un trabajo cuyos resultados sean publicables no puede darse por terminado hasta que se encuentre adecuadamente publicado, y eso quiere decir, en el vehículo apropiado, no en uno cualquiera que sirva para concluir el proceso "a como tenga lugar".

No niego que existen dificultades, en ocasiones, para publicar un trabajo en nuestras casas editoriales o en el extranjero, pero los que persisten, triunfan. Todo trabajo de calidad -y puede que sin la calidad requerida-, si el autor persevera en su esfuerzo, al final se publica. A veces no es tan difícil. Lo que es muy difícil de crear es una conciencia de publicación, un hábito, una práctica sistemática y generalizarla a todos.

Desde su fundación, Acimed ha sido históricamente un formidable "motor de compulsión" en materia de publicación en el sector de las ciencias de la información en Cuba. Desarrollamos un estilo propio para nuestra actividad, un comportamiento y una gestión particular, una relación profunda con nuestros contribuyentes: animamos, enseñamos, ayudamos a cuantos se muestran interesados por publicar en la revista, incluso hoy los ayudamos a realizar sus proyectos de investigación.3 El pasado año fue de excepcional comportamiento por el número y extensión de los trabajos publicados, pero no estamos conformes: no queremos compulsión, queremos conciencia, y tal vez este año, "las cosas las estamos abandonando" a la conciencia. Puede que en los meses siguientes tratemos sobre los resultados de este "cierto abandono", que, por el momento, permite la salida mensual de la revista, con cerca de un 60 % del total de las contribuciones editadas el año anterior. Como recordarán algunos lectores, entre nuestras intenciones para este año estaba reducir el número de trabajos hasta la mitad del volumen alcanzado durante el año 2007 - se trataría de publicar entre 120 a 150 contribuciones-,4 con vistas, entre otros objetivos, a viabilizar la actividad de nuestra infraestructura editorial.

Acimed es la revista del Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas- Infomed, ese es su microentorno. Pero es, a la vez, la revista con mayor actividad de publicación en el sector de las ciencias de la información desde hace cerca de una década en Cuba, ese es su mesoentorno, rodeado finalmente por un macroentorno, que impone las condiciones generales en las que se desenvuelven nuestros profesionales como seres humanos de 24 horas en el país.

En el microentorno de Acimed existen individuos aislados con una alta conciencia con respecto a la necesidad de publicar. La más alta dirección se encuentra consciente de que todos debemos esforzarnos por comunicar apropiadamente nuestras experiencias y resultados de investigación _un esfuerzo particular bien logrado en este sentido, es el uso de la intranet del centro para documentar todo su proceso de desarrollo. No es exactamente lo que necesitamos para satisfacer nuestras intenciones pero nos ha sido muy útil para identificar y captar materiales que con posterioridad hemos convertido en publicaciones. En otro sentido, este sí dirigido precisamente a satisfacer nuestros objetivos, se desarrolla en estos momentos una Política para el impulso de las publicaciones en el Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas-Infomed, dirigida a capacitar y crear los mecanismos necesarios para obtener más publicaciones. Pero aún carecemos de una conciencia colectiva en este sentido y lamentamos la falta de convicción de muchos. Es necesario compulsar la publicación y los resultados son insuficientes, sobre todo, si se analizan desde la perspectiva del desarrollo alcanzado por Infomed como centro líder a escala nacional, regional y mundial en su categoría.

Como comentábamos hace poco tiempo, la mayoría de las publicaciones en Acimed, realizadas por los expertos de Infomed, no se recibieron espontáneamente de sus autores. El comité editorial de la revista las compulsó de alguna forma. Claro que no queremos convertir a Infomed en una "unión de escritores", ese no es su objeto social. Tampoco se trata de establecer una política de "publicar o perecer" responsable en gran parte del crecimiento acelerado de la publicación "chatarra", propio de nuestros tiempos. Lo que sí queremos es que todos, ante sus experiencias y resultados de trabajo, al menos se pregunten, ¿vale la pena compartir esto con otros colegas? Y eso es posible lograrlo.

En el mesoentorno, el área de las ciencias de la información en el país, se produce, desde hace casi dos décadas, un decisivo esfuerzo para lograr altos niveles de calificación entre nuestros especialistas. Durante los últimos años es particularmente destacado el impulso ejercido por la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana - antecedido por Proinfo- para formar un núcleo "duro" de profesionales en el país a partir de sus programas de maestrías y doctorados, este último en cooperación con la Universidad de Granada de España; pero no es el único, pues muchas instituciones - entre ellas Infomed- poseen sus propios diplomados y diversos programas de cursos en nuestra esfera. Puede decirse entonces, que en algunas instituciones líderes, se libra una verdadera Batalla de ideas por la calificación de nuestros recursos humanos. Ese esfuerzo ha rendido muchos frutos para Acimed, hasta el punto que, en ciertos años, más del 60 % de nuestras contribuciones han procedido de este entorno. Pero la mayoría de esos frutos son compulsados por eventos docentes - y la propia Acimed- que exigen publicaciones para poder avanzar y terminar los estudios programados. Tampoco es eso exactamente lo que deseamos.

En el macroentorno, el país, con sus diferentes sectores y organismos, sus programas, y su vuelco revolucionario en el campo de la educación, impulsa decididamente la creación de una cultura más universal, más amplia, más profunda para todos los cubanos. Se han hecho progresos en grandes sectores pero las adversas condiciones, sobre todo en materia de recursos, motivación y organización que prevalecen en ciertas instituciones, impiden el avance en áreas como la publicación, -claro estamos al principio de esta Batalla de ideas-, es poca la espontaneidad en esta actividad, existen sectores muy productivos en este aspecto, pero la conciencia de publicación propiamente dicha es baja y la mayoría es compulsada por reglamentos científicos, académicos o de otra índole o estimulada por alicientes personales indirectos de carácter material o espiritual no propios de una conciencia de publicación profundamente arraigada.

Esta no es una situación asombrosa. Realmente la mayoría de los países han establecido una gran cantidad de mecanismos para compulsar la realización de publicaciones científicas, que van desde poderosos incentivos económicos hasta formidables exigencias académicas. Sería una tarea muy difícil, si se desean lograr resultados algo relevantes, dejar estos sólo a la voluntad consciente de los expertos, necesariamente se habrán de acompañar de una serie de estímulos, facilidades y exigencias para alcanzar resultados positivos en este propósito. Un ambiente estimulante desde el punto de vista profesional y material puede mejorar los niveles de motivación de los especialistas. La presencia de un gerente, tutor o consultor que guíe correctamente a los expertos en un área, puede animarlos a tomar actitudes positivas en materia de publicación.

La educación, el estímulo y la exigencia habrán de ir juntos. Primero, hay que enseñar y convencer a todos sobre la importancia de publicar, sus ventajas y hasta advertirlos sobre sus resultados a veces inesperados. Pero hay también que desarrollar una infraestructura material, una regulación y un ambiente espiritual - de intelectualidad y profesionalidad, si se prefiere- que fomente el registro apropiado de los resultados alcanzados en la investigación o en la práctica en la literatura. Poco a poco, publicar, se convertirá en un deber, en un hábito y finalmente, en una convicción. En una sociedad que aspire a ser "de la información" no es compatible abandonar, monopolizar u ocultar información, por lo menos a sus conciudadanos. Otra "cosa" es desperdiciar por desconocimiento la información obtenida, muchas veces a un alto costo y que, una vez publicada, sin la debida protección o en forma inadecuada, va a "engordar los expedientes y bolsillos ajenos". En este sentido es imprescindible enseñar, advertir y disciplinar a gran parte de nuestra comunidad científica para que el descuido por ignorancia no se vuelva de repente un "boomerang" contra ellos.

Tendrá que haber estímulo y coerción, pero más que eso, debemos generar un movimiento ideológico a favor de la publicación científica, debemos perfeccionar nuestro trabajo editorial y alcanzar niveles de calidad y visibilidad mayores a escala mundial. El premio al buen trabajo "cae por su propio peso". La necesidad de publicar, de compartir resultados y experiencias profesionales ha de convertirse al final del camino en una convicción; la convicción de un individuo, su conciencia de lo que debe hacer lo anima, lo impulsa, le da energías para rebasar los obstáculos y lograr sus propósitos.

La idea ha de separarse de la estructura y de la jerarquía de la organización, debe flotar en su ambiente, no sólo cabe a los grandes profesionales publicar, o a los gerentes, todos pueden hacerlo siempre que tengan algo nuevo que aportar al bien de todos. Todos pueden organizarse, reagruparse, para trabajar en un proyecto y finalmente, publicar sus resultados, si ese es su justo fin, con independencia de la estructura formal de la organización. La idea de "compartir apropiadamente" siempre ha de estar presente Ella guiará la actuación y, cuando las condiciones sean propicias, se encarnará.

Tal vez falle el componente económico en la organización o en su entorno, de ahí la importancia de proyectos previos dirigidos a obtener una adecuada movilización de los recursos con vistas a obtener los activos necesarios para el desarrollo de ciertos proyectos técnicos como puede
ser la aventura - preferiblemente compartida- de crear una revista científica regional en determinada área de interés con ciertas perspectivas de avance. Un producto pequeño puede crecer y hacerse grande con inteligencia y sistematicidad.

Acimed ha tratado de desarrollar un modelo de existencia y desarrollo económico y sostenible para un país pobre como Cuba, transferible a otras revistas similares. Algo hemos avanzado en este sentido, y una de nuestras experiencias es que no es posible lograrlo actuando sólo en la esfera cognitiva, hay que actuar en la esfera emocional. No vale sólo con enseñar y crear la infraestructura, hay que ponerle "calor" y "amor" al asunto. Y en este tema, las relaciones personales profundas con los autores y lectores en sus lugares de trabajo son un punto de referencia importante. "Si lo sabremos". Antes lo hacía yo mismo- y todavía lo hago-, pero, desde hace muchos años esta tarea pertenece casi por completo a nuestro querido colega Javier Ramón Santovenia Díaz, quien no escatima esfuerzos y tiempo para mantener esta relación con quienes servimos y a quienes nos debemos.

El arraigo popular, no importa de cuál población se trate, sea profesional o cualquier otra, es lo que sostiene una idea, un proyecto, es lo que permite crear una estructura, buscar los recursos, hallar los voluntarios. Sin ello, cualquier proyecto es a la larga insostenible.

Puede que la red social que la sostenga se adecue a algún modelo clásico de estructura, hoy preferentemente descentralizadas. Pero puede que sea amorfa, con respecto a los modelos típicos; tal vez difusa, formal o subvertida, encubierta por otras estructuras o formas de organización más tradicionales, con un alto o bajo perfil de actividad advertida; holónica o neuronal, o una que pudiéramos llamar instintiva, o más folclóricamente "telepática", descentralizada, donde un grupo de individuos de procedencias diversas comparte firmemente una misión y unos valores, y actúan uniformemente en consecuencia, sin necesidad de órdenes, alineados, con el objetivo de cumplir con su misión social. En esta clase de red, los individuos son capaces de discernir qué es apropiado y qué no, qué es éticamente aceptable y qué no, para lograr sus propósitos. Ante un problema determinado existe una comunidad de respuestas, y sobre todo una alta disposición para solucionarlo. Ellos "danzan" bajo los acordes de una música imperceptible para los "de fuera". Forman, en la mayor parte de las ocasiones, los núcleos más importantes de cualquier proyecto y laboran incansablemente para aunar fuerzas nuevas y recursos alrededor de ellos.

Tal vez si cada proyecto contara con un núcleo de estos, la mayoría fueran realizables, pero a menudo no es así, o se puede aspirar a que sea así. Por tanto, conformarse con un buen comienzo como es lograr la sensibilización de un grupo de jóvenes interesados en su quehacer profesional y con ciertas aspiraciones académicas con una necesidad, como lo es la de compartir, la de publicar para sus colegas, puede no ser criticable o considerarse un logro pobre en este sentido.

Sigamos trabajando en pro de la publicación cubana, juntos podremos lograrlo.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Díaz del Campo S, López Espinosa JA. RACI: una base de datos para el profesional de la información. Acimed 1999;7(1):40-44. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94351999000100005&lng=es&nrm=iso [Consultado: 27 de mayo de 2008].

2. Cañedo Andalia R. Artículos docentes y de revisión: dos componentes de la estrategia académica de Acimed. Acimed  2003;11(5). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352003000500001&lng=es&nrm=iso [Consultado: 27 de mayo de 2008].

3. Santovenia Díaz J, Cañedo Andalia R. Servicio de asistencia bibliográfica y referencia virtual en bibliotecología y ciencias de la información. Acimed 2006;14(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024 -94352006000300001&lng=es&nrm=iso [Consultado: 27 de mayo de 2008].

4. González Rivero MC. ¿Médico? ¿Biólogo? ¿Bibliotecario? Editor: Acimed bate sus propios récords. Una entrevista con el licenciado Rubén Cañedo Andalia, Editor Gerente de Acimed. Acimed 2008;17(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352008000100009&lng=es&nrm=iso [Consultado: 27 de mayo de 2008].

 

 

Recibido: 12 de junio de 2008.
Aprobado: 17 de junio de 2008.

 

 

Lic. Rubén Cañedo Andalia. Departamento Fuentes y Servicios de Información. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas-Infomed. Calle 27 No. 110 e/ N y M, El Vedado. Plaza de la Revolución. Ciudad de La Habana. Cuba. Correo electrónico: ruben@infomed.sld.cu

Ficha de procesamiento

Términos sugeridos para la indización

Según DeCS 1
CIENCIA DE LA INFORMACIÓN; PUBLICACIONES PERIÓDICAS; CUBA.
INFORMATION SCIENCE; PERIODICALS; CUBA.

Según DeCI 2
CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN; PUBLICACIONES PERIÓDICAS; CUBA.
INFORMATION SCIENCES; PERIODICALS; CUBA.

1BIREME. Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS). Sao Paulo: BIREME, 2004.

Disponible en: http://decs.bvs.br/E/homepagee.htm

2Díaz del Campo S. Propuesta de términos para la indización en Ciencias de la Información. Descriptores en Ciencias de la Información (DeCI). Disponible en: http://cis.sld.cu/E/tesauro.pdf

Copyright: © ECIMED. Contribución de acceso abierto, distribuida bajo los términos de la Licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir Igual 2.0, que permite consultar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente y utilizar los resultados del trabajo en la práctica, así como todos sus derivados, sin propósitos comerciales y con licencia idéntica, siempre que se cite adecuadamente el autor o los autores y su fuente original.

 

 

Cita (Vancouver): Cañedo Andalia R. Acimed y la cultura de publicación científica en Bibliotecología y Ciencias de la Información en Cuba. Acimed 2008;18(1). Disponible en: Dirección electrónica de la contribución. [Consultado: día/mes/año].