SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número5Elementos teóricos generales de la política nacional de información en CubaReflexiones en torno a la publicación de resultados de ensayos clínicos realizados en la provincia Villa Clara índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


ACIMED

versión impresa ISSN 1024-9435

ACIMED v.19 n.5 Ciudad de La Habana mayo 2009

 

CONTRIBUCIONES CORTAS

 

Evolución y estado actual de la alfabetización en información en Cuba

 

Evolution and current state of information literacy in Cuba

 

 

Grizly Meneses Placeres

Máster en Bibliotecología y Ciencia de la Información. Departamento Ciencias de la Información. Facultad de Ciencias de la Información y la Educación. Universidad Central "Marta Abreu". Las Villas, Cuba.

 

 

 


RESUMEN

La alfabetización en información se presenta como un proceso impostergable en la sociedad actual. Las experiencias internacionales avalan el desarrollo vertiginoso de dicha actividad en diferentes sectores y regiones geográficas. Se realiza un bosquejo sobre el proceso de alfabetización en información en Cuba a partir del análisis de las investigaciones no publicadas, los eventos científicos de la especialidad desarrollados en Cuba y las publicaciones científicas cubanas, con la intención de estudiar el comportamiento histórico y estado actual de esta actividad en el país. Se presentan algunas líneas de investigación para el futuro en el escenario cubano.

Palabras clave: Alfabetización en información, Cuba.


ABSTRACT

The information literacy is presented as a unpostponable process in the current society. The international experiences show the quick development of this activity in diverse sectors and geographic areas. A sketch is made about the information literacy process in Cuba, starting from the analysis of the unpublished researches, the scientific events of the specialty developed in Cuba and the Cuban scientific publications in order to study the historical behaviour and the current state of this activity in the country. Future research lines in the Cuban context are presented.

Key words: Information literacy, Cuba.


 

 

La alfabetización en información (ALFIN) se considera un "vehículo idóneo para que los ciudadanos adquieran competencias que les faculten para el aprendizaje a lo largo de la vida".1 Es, por tanto, un proceso indispensable en la sociedad actual, necesariamente marcada por el imperativo de aprehender el conocimiento y la información de forma autónoma.

Aunque presente desde la década de los años 1970,2 alcanza su esplendor en la literatura internacional durante la década de los años 2000. La aplicación en los sectores de la educación superior, pionera en el proceso; también en la enseñanza primaria y secundaria, la salud, así como en el universo de las bibliotecas públicas; se llevó a cabo la generalización de sus prácticas y experiencias en varias latitudes del mundo. Dominan el proceso desde un inicio, las regiones de Norteamérica, Europa y Australia. Fueron los autores de estas áreas los que conceptualizaron, modelaron y normalizaron el proceso de la ALFIN a escala internacional.

La ALFIN se ha definido como un conjunto integrado de habilidades, conocimientos y valores relacionados con la búsqueda, acceso, organización, uso y representación de la información para la solución de problemas sobre la base de un pensamiento crítico.3 Ampliamente aceptada fue también la definición de Bruce quien la conceptuó como un conjunto de aptitudes para localizar, manejar y utilizar la información de forma eficaz para una gran variedad de finalidades.4

A partir de este momento, se desarrolló una amplia gama de modelos que buscaron sistematizar esta actividad en diferentes escenarios y con diversos públicos, estudiantes principalmente. Inicia este desarrollo el Modelo de Marland en 1981, reconocido como el Plan de los nueve pasos, que consistía de 9 interrogantes y tareas respectivas a realizar por el educando. Le sucedieron decenas de modelos que perseguían el mismo propósito, esquematizar el proceso de ALFIN para futuras aplicaciones; entre los más significativos se encuentran el Modelo del proceso de búsqueda de Kuhlthau, el Big6 de Eisenberg y Berkowits, las Siete Caras de la Alfabetización Informacional de Bruce, el modelo de SCONUL.5

Como reflejo del propio desarrollo de la actividad, se elaboraron y aprobaron normas y estándares internacionales para la ALFIN. El propósito, sin intenciones de convertirse en prescripciones médicas, era guiar pormenorizadamente esta actividad en los diversos escenarios en que se producía. Paradigmáticas fueron las Normas sobre aptitudes para el acceso y uso de la información en la enseñanza superior,6 y las Normas para el aprendizaje del estudiante.7 A raíz de estos estándares, varios fueron los países que las introdujeron de acuerdo con las particularidades de su territorio, en este caso aparecen entre otras, las Normas australianas de ALFIN,8 y las Normas mexicanas para el desarrollo de habilidades informativas.9

Se conformó entonces un escenario a nivel internacional propicio para que se desarrollaran diversos eventos científicos sobre el tema. Entre ellos, se pueden mencionar las sesiones convocadas por LOEX: Library Orientation Exchange, una organización educacional sin fines de lucro y autofinanciada para la instrucción bibliotecaria y la ALFIN; los encuentros de desarrollo de habilidades informativas, auspiciados por la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, México. Además están las conferencias IFLA, que han dedicado espacios únicos a debates sobre la ALFIN, y de hecho se creó una sección para reflexionar sobre el tópico. Se crearon publicaciones científicas propias para discutir aspectos relacionados con la ALFIN a escala internacional como Journal of Information Literacy y otras comenzaron a incluirla entre sus temas o líneas fundamentales, como sucedió con Research Strategies, Reference Services Review, Collage & Research Libraries, The Journal of Academia Librarianship, Portal-Libraries and the Academy, Reference & User Services Quarterly, Library Trends, etcétera. Las investigaciones y proyectos proliferaron en universidades y asociaciones internacionales, entre ellas, la American Libraries Association (ALA) y la Association of College and Research Libraries (ACRL), una de sus secciones. En la enseñanza superior, las universidades norteamericanas, europeas y australianas siguieron en la vanguardia.

El fenómeno se ha estudiado también desde otra arista. A partir de la caracterización de lugares, regiones geográficas, comunidades científicas, es decir, en diversos dominios. Y se han realizado estudios que recogen experiencias de ALFIN con determinados públicos.10-14

Es nuestro propósito entonces, determinar los inicios, evolución, estado actual y algunas de sus posibles líneas de desarrollo para esta actividad en el país.

 

MÉTODOS

Para la revisión se consideraron 3 componentes principales: las investigaciones no publicadas, como son las tesis de licenciaturas, diplomados, maestrías y doctorados, realizadas en la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana; los materiales presentados en eventos nacionales e internacionales desarrollados en Cuba en la especialidad de Bibliotecología y Ciencias de la Información como el Congreso Internacional de Información INFO; así como los artículos publicados sobre el tema en las revistas de la especialidad editadas en Cuba: Acimed, del Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas- Infomed; Ciencias de la Información, del Instituto de Documentación Científica y Tecnológica (IDICT) y Bibliotecas. Anales de Investigación, de la Biblioteca Nacional "José Martí". Se tomó el 2000 como año de inicio de la revisión, que concluyó en el 2008, aunque en algunos casos, se aumentó su retrospectividad con vistas a asegurarse de que las fechas de inicio de ciertos eventos fueran las verdaderas.

 

LA ALFIN EN LAS TESIS DE LICENCIATURA, MAESTRÍAS, DIPLOMADOS Y DOCTORADOS

Se identificó como la primera investigación desarrollada en la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana, la tesis de licenciatura titulada Cultura y alfabetización informacional: Una aproximación a su estudio, presentada en el 2002 y tutorada por la Doctora Gloria Ponjuán Dante (anexo 1). Con un marcado carácter teórico, su autora examinó las categorías de cultura e información para presentar los elementos relacionados con la cultura de información e iniciar el análisis de las características y componentes de la ALFIN.

Esta investigación resultó el preámbulo para las tesis restantes que se encontraron en la revisión, cuyo denominador común fue la aplicación de la ALFIN en determinado espacio o sector sobre la base de diseños de programas con fines particulares. Esta misma característica presentan las tesis para la opción por el título de máster en la especialidad.

No se identificaron tesis de doctorado defendidas por profesionales de la información sobre ALFIN. No obstante, es oportuno señalar que el Programa doctoral en Información Científica y Documentación de la Universidad de La Habana y la Universidad de Granada ha abierto un espacio para la presentación y defensa de las primeras tesis sobre el tema, y muestra de ello, son las defensas de los diplomas de estudios avanzados,a1 de las autoras Quindenmil, Sánchez, Meneses, y proyectos para futuras defensas, con un marcado predominio de los sectores de la salud y la educación superior cubanas (anexo 1).

De modo general, se aprecia en este componente, insuficientes estudios teóricos sobre el tema y de otros que propongan acciones uniformes en el ámbito nacional. La creación de modelos y la elaboración de normas o estándares adaptados al escenario cubano presente y futuro, que respeten sus particularidades y necesidades, es una prioridad.

 

LA ALFIN EN LOS EVENTOS CIENTÍFICOS

Los congresos INFO se han celebrado cada 2 años de forma ininterrumpida desde 1988. En 1990, se efectuó en Cuba el 45 Congreso y Conferencia de la Federación Internacional de Información y Documentación (FID) Desde hace más de una década INFO se convirtió en un espacio de intercambio y reflexión sumamente importante para los profesionales de la información en Cuba y de hecho se ha consolidado como el evento fundamental para la exposición de investigaciones y experiencias pioneras en Bibliotecología y la Ciencias de la Información en el país.

Fue en INFO´02, cuyo lema central fue Información, conocimiento y sociedad. Retos de una nueva era, la primera vez, según nuestras referencias, que se presentaron ponencias en el tópico de la ALFIN en Cuba (anexo 2). Con la presentación del trabajo Information Literacy in Higher Education. The role of the black librarian in the academia success of the black students, del autor estadounidense Lee Moqueen. A la vez, se presentó el primer trabajo de un autor cubano, en este caso de la Doctora Gloria Ponjuán, titulado: De la alfabetización informacional a la cultura informacional: rol del profesional de la información. Con ellos, se inició un debate sobre la importancia del reconocimiento de la ALFIN como escalón fundamental para alcanzar una cultura de información en la sociedad actual y se enfatizó en el papel educador del profesional de la información el cual necesariamente debería asumir. Sin embargo, la repercusión de estas investigaciones en la comunidad de la información del país a corto plazo fue prácticamente nula. Dos años después, en INFO´04, sólo una ponencia, de la Máster Yohannis Martí Lahera trató el tema desde la perspectiva de la alfabetización tecnológica como elemento de base para alcanzar la ALFIN (anexo 2).

Es en INFO´06, cuando se produjo un salto cualitativo en el estudio del tema en Cuba en el espacio de los eventos científicos. Bajo el lema La sociedad de la información y el desarrollo humano, fue posible incluso dedicar un espacio a la realización de un seminario titulado Competencias informacionales: experiencias internacionales. INFO´06 logró reunir importantes estudiosos del tema a escala internacional, entre ellos, Viggo Gabriel Borg Pedersen de Noruega y Jesús Lau de México, miembros de la sección de ALFIN de la IFLA. Por la parte cubana, se presentaron también varios estudios de aplicación, entre ellos, Viera Valdez, López Falcón, Delís Alfonso y Meneses Placeres (anexo 2).

La presencia del tema de la ALFIN durante en INFO´08 fue aún mayor. Y se convocó a una sesión bajo el título de Alfabetización y cultura informacional. Brecha digital, donde la representación cubana estuvo formada en su gran mayoría por los estudiantes del referido Programa doctoral.

La diversidad de los aspectos tratados fue muy superior también. Si bien en años anteriores o incluso las investigaciones realizadas en la Universidad de La Habana, se ocuparon casi exclusivamente del diseño de programas para la ALFIN, en este momento pudo observarse un amplio el rango de exploraciones de corte teórico. Aparecieron también ponencias escritas por representantes de Infomed. Y se introdujo el tema de la evaluación de la ALFIN, ubicado entre los menos favorecidos por los investigadores de la comunidad internacional en esta área (anexo 2).

 

LA ALFIN EN LAS PUBLICACIONES CIENTÍFICAS CUBANAS

Los profesionales de la información en Cuba poseen 3 canales propios para la publicación de sus contribuciones: Acimed, Ciencias de la Información y Bibliotecas. Anales de Investigación. Ellas se consideran el espacio idóneo para concluir el ciclo de la investigación científica en el dominio de las ciencias de la información en el país.

La producción de escritos en Acimed, aunque orientada esencialmente a la esfera de la salud comprende también la generada en otros sectores y que por sus características pueden ser útiles a los profesionales de la información en esta área. Son más de 20 los estudios editados por esta revista sobre la ALFIN específicamente, su teoría, aplicación y perspectivas (anexo 3). El primer estudio publicado por un profesional de la salud sobre la ALFIN en el Web de Infomed fue el presentado por el doctor Mario Nodarse Rodríguez a finales del 2002 en la sección de Monografías de la Biblioteca Virtual de Ciencias de la Información y que se reeditó en el último número de Acimed del año 2005 bajo el título La enseñanza de las ciencias de la información en el currículum de los estudiantes de medicina y de otras especialidades afines.

Desde el año 2005 además, la revista posee una línea de publicación dedicada a las denominadas guías para enseñar a los profesionales de la salud a trabajar con diversas bases de datos y herramientas para la búsqueda, recuperación y análisis de la información en salud. Esta línea editorial se inició con la publicación del trabajo de los licenciados Ana Luisa Pinillo León y Rubén Cañedo Andalia, titulado El MeSH: una herramienta clave para la búsqueda de información en la base de datos Medline, antes que Infomed iniciara la conformación de su Programa nacional de alfabetización informacional del Sistema Nacional de Salud.

El ejercicio de una práctica clínica basada en la evidencia, que parte de la capacidad de los individuos para buscar, seleccionar, evaluar y utilizar racionalmente información en el cuidado de los pacientes, a escala internacional y de una gran Batalla de Ideas, a nivel nacional, son poderosas fuerzas, que impulsan el desarrollo de la ALFIN en salud.

El Ciencias de la información se identificaron 3 artículos sobre el tema (anexo 3). Sin embargo, esta tiene el mérito de haber publicado el primer y único artículo encontrado en el año 2000 y que además fue un estudio de aplicación. Aunque referido a la cultura informacional más que a la propia ALFIN, se trata de una incursión pionera realizada por la Universidad de Camagüey en la formación y consolidación de este aspecto entre estudiantes universitarios, tanto de pregrado como de posgrado. Los autores vislumbraron la necesidad de incorporar de forma curricular aquellos contenidos requeridos para al menos iniciar el camino hacia la cultura.

Las contribuciones publicadas en la revista Bibliotecas. Anales de Investigación analizaron tópicos significativos como la diferencia entre los conceptos de educación de usuarios y la ALFIN, en aras de lograr una coherencia terminológica con respecto al tema, así como la necesaria relación entre las políticas de información para alcanzar avances en el desarrollo de esta actividad.

Sin la intención de ser absoluto se tienen referencias de otros estudios en desarrollo en el país como son el de la máster Adriana López Falcón del Centro de Estudios de Educación de la Universidad de Matanzas y del Instituto Superior Metalúrgico de Moa, en Holguín, de los especialistas Adys Dalmau y Juan Rodríguez.

 

ALFIN EN CUBA: PERSPECTIVAS PARA EL FUTURO

A continuación, se relacionan algunas líneas temáticas que pudiesen ser objeto de futuras investigaciones:

1. Desarrollo de normas cubanas para la ALFIN. Según el criterio del doctor Jesús Lau en el taller poscongreso INFO´06, la intención es sumarse a la iniciativa de otros países de elaborar estándares particulares que reflejen la sociedad cubana, a partir de la propuesta de indicadores que puedan medir el avance del proceso.

2. Diseño de modelos, metodologías, instrumentos y certificados para evaluar la ALFIN en Cuba. La evaluación en ALFIN se encuentra en su etapa embrionaria no sólo en Cuba sino a escala internacional. Se carece de los elementos teóricos que ofrezcan uniformidad o sirvan de base para la aplicación de prácticas de evaluación. Sin embargo, las investigaciones realizadas hasta el momento en el país favorecen la implementación de procesos de evaluación.

3. Despertar la ALFIN en las bibliotecas públicas cubanas. Las actividades de ALFIN deben salirse del marco de la educación superior o de la salud para tomar otros sectores importantes. El mundo de las bibliotecas públicas puede ser uno de ellos. El beneficio tendría un carácter dual, tanto para la comunidad donde se encuentre enclavada como para la mencionada institución de información que está ávida de reconocimiento como sistema de información más que como institución cultural.

4. Introducción de la ALFIN en otros sectores y enseñanzas. El mundo empresarial cubano apenas se ha considerado para el desarrollo de procesos de enseñanza en con respecto al uso de la información. Asimismo, sucede con la educación primaria y secundaria, eslabones fundamentales para garantizar lo que la ACRL ha definido como transferibilidad. Se impone entonces una incursión en ambos espacios.

 

CONCLUSIONES

Los orígenes de la ALFIN en Cuba se sitúan en los estudios dedicados a la cultura de la información, publicados en la revista Ciencias de la Información en el año 2000; la ponencia presentada por la Doctora Gloria Ponjuán Dante en el congreso INFO´02; la tesis de licenciatura de Yohannis Martí Lahera realizada en la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana y la monografía publicada por el Doctor Mario Nodarse Rodríguez en el Web de Infomed.

La arista que con mayor frecuencia se ha tratado por la comunidad cubana de investigadores en ALFIN es el diseño de programas para su ejecución. En este caso los sectores con mayor presencia son la educación superior y la salud pública cubanas.

La ALFIN en Cuba se encuentra tal vez en una fase de iniciación y familiarización, las líneas de investigación futuras podrán ser muchas. En concordancia con el escenario internacional, se imponen la estandarización de normas nacionales, la evaluación del proceso y la iniciación de esta actividad en otros sectores como las bibliotecas públicas, la enseñanza primaria y secundaria y las empresas cubanas.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Pasadas Ureña C. Conceptualización de la ALFIN: terminología y modelos. Disponible en: http://travesia.mcu.es/S_ALFIN/index.html [Consultado: 3 de febrero de 2009].

2. Zurkowski PG. Information services environment relationship and priorities. Washington D.C: National Commission on Libraries; 1974.

3. Doyle CS. Information literacy in an information society: a concept for the information age. Disponible en: http://books.google.es/books?id=Z1IJ6A97WnsC&dq=Information+literacy+in+an+information+society:+a+concept+for+the+information+
age&printsec=frontcover&source=bl&ots=cyPo5G24Pg&sig=r4MdePPcOk9_nfMloaqJnKLA1r0&hl=es&ei=aXwVSp7-MOMtge3263fDA&sa=X&oi=book_
result&ct=result&resnum=2#PPP1,M1
[Consultado: 7 de febrero de 2009].

4. Bruce CS. Las siete caras de la alfabetización en información en la enseñanza superior. Anales de la Documentación 2003;6:289-94.

5. Loertscher D, Woolls B. Information literacy: a review of the research. A guide for practitioners and researchers. Salt Lake City: Hi Willow Research and Publishing; 2002.

6. ALA. Normas sobre aptitudes para el acceso y uso de la información en la enseñanza superior. 2000. Disponible en: http://www.aab.es/pdfs/baab60/60a6.pdf [Consultado: 5 de febrero de 2009].

7. AASL/AECT. Information Literacy Standard for student learning. 1998. Disponible en: http://www.davidvl.org/250CourseSpr04/modelaasl.html [Consultado: 8 de febrero de 2009].

8. CAUL. Information literacy Standards Council of Australian University Librarians 2001 [cited 2001. Disponible en:
http://www.caul.edu.au/caul-doc/InfoLitStandards2001.doc [Consultado: 12 de febrero de 2009].

9. Lau J, Cortés J (eds.). Normas sobre alfabetización informativa en educación superior: declaratoria. Tercer Encuentro sobre Desarrollo de Habilidades Informativas; 2002 oct 8-10; Ciudad Juárez, Chihuahua, México. México DF: AMBAC; 2002.p. 211-9.

10. De Jager K, Nassimbeni M. Information literacy and quality assurance in South African higher education institutions. Libri 2005;55:31-8.

11. Gómez Hernández JA. Prácticas y experiencias de la alfabetización informacional en las universidades españolas. 2000. Disponible en: http://168.143.67.65/congreso/ponencias/ponencia-50.pdf [Consultado: 18 de febrero de 2009].

12. Licea de Arenas J, Gómez Hernández JA, Rodríguez JV. Information literacy: implications for Mexican and Spanish university students. Library Review 2004;53(9):451-60.

13. Nyamboga CM. Information skills and information literacy in Indian university libraries. Program: Electronic Library and Information Systems 2004;38(4):232-9.

14. Bundy A. El marco para la alfabetización informacional en Australia y Nueva Zelanda. Principios, normas y práctica. Boletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios 2003(73):109-20.

 

Anexo 1. Tesis sobre ALFIN realizada en el Departamento Bibliotecología y Ciencia de la Información de la Facultad de Comunicación en la Universidad de La Habana.

Tesis de licenciatura

1. Martí Lahera Y. (2002). Cultura y alfabetización informacional: Una aproximación a su estudio.

2. Cruz Santos I. (2004). ALFTEC: Propuesta para la alfabetización tecnológica en el Centro Nacional de Derecho de Autor.

3. Rodríguez González Y. (2004). Alfabetización informacional en los estudiantes trabajadores sociales de la sede universitaria municipal de Plaza de la Revolución.

4. Barzagas Medina Y. (2005) Alfabetización y comportamiento informacional. Estudio de caso.

5. Jiménez Hernández N. (2005). De la educación de usuarios a la alfabetización informacional.

6. Martí Reina S (2007). Diseño de un programa de mejora para el desarrollo de la alfabetización en información en la formación del profesional de universalización de la Educación Superior en la Universidad de Matanzas "Camilo Cienfuegos".

7. Valdés Payo L, Aguilera Castillo AG (2007). Programa de alfabetización informacional para los trabajadores sociales.

8. Guerra Pérez Y (2007). Programa de alfabetización informacional para los bibliotecarios de la red de bibliotecas de la Universidad de La Habana.

Tesis de maestría

1. Viera Valdés LR. (2005) Propuesta de un programa de alfabetización informacional para los usuarios del Instituto de Neurología y Neurocirugía.

2. Delís Alfonso LM. (2005). Alfabetización en información en el entorno empresarial.

3. Meneses Placeres G. (2006). Programa de alfabetización informacional para la Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas".

Diplomas de estudios avanzados

1. Meneses Placeres G (2008). La evaluación de la alfabetización informacional en el contexto de la educación superior en Biblioteconomía y Documentación.

2. Quindemil Torrijos E (2008). Alfabetización informacional y competencias informacionales. Perspectivas a partir de la educación superior en Cuba.

3. Sánchez Díaz M (2008). Apuntes teórico-conceptuales sobre las competencias informacionales para su gestión en centros científicos.

4. Fernández Valdés MM (2008). Definición teórico metodológica de las competencias informacionales en el contexto de las ciencias de la salud desde una perspectiva transdisciplinaria. (en elaboración).

5. Frías Guzmán, M (2008). La alfabetización multimedia en el escenario de la educación superior. 2008. (en elaboración).

6. González Rivero MC (2008). Círculos de calidad en alfabetización informacional para adolescentes: motivación y vocación. 2008. (en elaboración).

 

Anexo 2. Congresos INFO

2002

1. Mcqueen L. Information literacy in higher education. The role of the black librarian in the academic success of the black student.

2. Ponjuán Dante G. De la alfabetización informacional a la cultura informacional: rol del profesional de la información.

2004

3. Martí Lahera Y. El qué y por qué de la alfabetización tecnológica en la formación informativa.

2006

4. Rodríguez Borrell CM. Estrategia para educar usuarios.

5. Viera Valdés LR. Propuesta de un programa de alfabetización informacional para los usuarios de la biblioteca del Instituto de Neurología y Neurocirugía.

6. López Falcón A. La alfabetización en información como una necesidad para la formación del profesional en la sociedad del conocimiento: el caso de la universalización de la educación superior cubana.

7. Meneses Placeres G. Programa de alfabetización informacional de la Universidad Central de Las Villas.

8. Delís Alfonso LM. Alfabetización en información en el entorno empresarial.

2008

9. Barrios Fernández N. Programa de alfabetización informacional para trabajadores sociales.

10. Fernández Valdés MM. Competencias núcleo en materia de información para los trabajadores del Sistema Nacional de Información en Salud.

11. Meneses Placeres G. Métodos y técnicas para la evaluación de habilidades de información: una revisión teórica.

12. Quindemil Torrijos E. Alfabetización informacional y competencias informacionales. Perspectivas a partir de la educación superior en Cuba.

13. García García O, Áreas RD, Raposo Villavicencio R. Propuesta metodológica para el desarrollo de competencias informacionales en las organizaciones.

14. Sánchez Díaz M., Algunos apuntes teórico-conceptuales sobre la identificación y normalización de las competencias informacionales.

 

Anexo 3. Artículos en publicaciones científicas cubanas

Acimed

1. Cañedo Andalia R. Sobre la necesidad de la enseñanza de elementos de información en las carreras biomédicas. Acimed 2003;12(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-4352005000100004&lng=es&nrm=iso&tlng=es

2. Silvera C. La alfabetización digital: una herramienta para alcanzar el desarrollo y la equidad en los países de América latina y el Caribe. Acimed 2005;13(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352004000300001&lng=es&nrm=iso&tlng=es

3. De la Cruz Santos ID, Martí Lahera Y. Experiencias en la proyección de la alfabetización tecnológico- informacional en una institución cubana. Acimed 2005;13(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352005000300003&lng=es&nrm=iso&tlng=es

4. Nodarse Rodríguez M. La enseñanza de las ciencias de la información en el currículum de los estudiantes de medicina y de otras especialidades afines. Acimed 2005;13(6). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_issuetoc&pid=1024-943520050006&lng=es&nrm=iso

5. Rodríguez Camiño R, Pineda Fernández C, Sarrión Navarro A. La alfabetización informacional en la educación médica superior en Cuba. Acimed 2006;14(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-4352006000400002&lng=es&nrm=iso&tlng=es

6. De Cárdenas Cristia A, Jiménez Hernández N. Acceso universal a la información: globalización, cultura y alfabetización. Acimed 2007;15(1). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol15_1_07/aci10107.htm

7. Sánchez Tarragó N, Alfonso Sánchez IR. Las competencias informacionales en las ciencias biomédicas: una aproximación a partir de la literatura publicada. Acimed 2007;15(2). Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352007000200002&lng=es&nrm=iso&tlng=es

8. Martí Lahera Y., Diseño de programas de alfabetización informacional. Acimed, 2007;15(3). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol15_3_07 /aci09307.htm

9. Fresno Chávez C., Sobre la necesidad de una alfabetización digital y en información en una sociedad globalizada. Acimed 2007;15(4). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol15_04_07/aci06407.htm

10. Viera Valdés LR, Ponjuán Dante G, Martí Lahera Y. Programa de alfabetización informacional para los usuarios potenciales internos de la biblioteca del Instituto de Neurología y Neurocirugía de Cuba. Acimed 2007 15(5). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol15_05_07/aci04507.htm

11. Sánchez Díaz M., Competencias laborales e informacionales en la Dirección de Investigaciones del Centro Nacional de Biopreparados. Acimed, 2007. 15(6). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol15_06_07/aci05607.htm

12. Beldarían Chaple E. Alfabetización informacional e historia de la medicina Acimed 2007. 16(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352007000800002&lng=es&nrm=iso&tlng=es

13. Dulzaides Iglesias ME, Molina Gómez AM. Propuesta de estrategia metodológica para la formación de competencias informacionales en los estudiantes de las ciencias médicas y la salud en Cienfuegos. Acimed 2007;16(5). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol16_5_07/aci081107.html

14. Fernández Valdés, MM., et al., Competencias profesionales de los bibliotecarios de ciencias de la salud en el siglo XXI. Acimed, 2007;16(5). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol16_5_07/aci061107.html

15. Valdés Payo, L., Alfabetización informacional: una breve reflexión sobre el tema. Acimed 2008;17(2). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol17_2_08/aci06208.htm

16. Fernández Valdés MM, Zayas Mujica R, Urra González P. Normas de competencias informacionales para el Sistema Nacional de Información en Salud. Acimed 2008. 17(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/aci/v17n4/aci03408.pdf

17. Meneses Placeres, G., Biblioteca universitaria, CRAI y alfabetización informacional. Acimed 2008;17(6). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/v17_6_08 /aci09608.htm

18. Meneses Placeres, G., Aproximaciones teóricas a la evaluación de la alfabetización informacional en la educación superior. Acimed 2008;18(1). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol18_1_08/aci06708.htm

19. Sánchez Díaz, M., Breves comentarios teóricos sobre la evaluación, desarrollo y certificación de las competencias en información: A propósito de una revisión de la literatura. Acimed 2008;18(1). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol18_1_08/aci05708.htm

20. El logo internacional de la alfabetización en información es cubano. Acimed 2008;18(3). Disponible en:
http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol18_3_08 /aci09908.htm

21. Fernández Valdés, MM. Metodología para el desarrollo y aplicación del Programa de alfabetización informacional en las bibliotecas y centros de información en ciencias de la salud. Acimed 2008; 18(5). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol18_5_08/aci091108.htm

Bibliotecas. Anales de Investigación

1. Cárdenas Cristiá A. Acceso universal a la información: De la educación de usuarios a la alfabetización informacional. Bibliotecas Anales de Investigación; 2007;(3):5-39.

2. Quindemil Torrijos E. Políticas de información y su incidencia en la alfabetización informacional. Consideraciones desde la perspectiva cubana. Bibliotecas Anales de Investigación 2008;(4):28-35.

Ciencias de la información

1. Artiles Visbal S, García González F. Cultura informacional. Estrategias para el desarrollo de la sociedad de la información y el conocimiento Ciencias de la Información 2000;31(1-2):49-62.

2. Martí Lahera Y. Cultura informacional: Nuevas implicaciones para la formación Informativa. Ciencias de la Información 2003;34(1):55-63.

3. Rodríguez Castilla L, Torricella Morales RG. La alfabetización informacional en los procesos de desarrollo de software. Propuesta de un programa para la Universidad de las Ciencias Informáticas. Ciencias de la Información 2008;39(3):3-19.

 

Recibido: 9 de abril de 2009.
Aprobado: 15 de abril de 2009.

MSc. Grizly Meneses Placeres. Máster en Bibliotecología y Ciencia de la Información. Departamento Ciencias de la información. Facultad de Ciencias de la información y la Educación. Universidad Central "Marta Abreu". Carretera a Camajuaní Km 5 1/2 Santa Clara. Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: grizly@uclv.edu.cu

Ficha de procesamiento

Términos sugeridos para la indización

Según DeCS1
ALFABETIZACION; COMPETENCIA PROFESIONAL; CUBA.

LITERACY; PROFESSIONAL COMPETENCE; CUBA.

Según DeCI2
ALFABETIZACION; CUBA.

LITERACY; CUBA.

1BIREME. Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS). Sao Paulo: BIREME, 2004.
Disponible en: http://decs.bvs.br/E/homepagee.htm
2Díaz del Campo S. Propuesta de términos para la indización en Ciencias de la Información. Descriptores en Ciencias de la Información (DeCI). Disponible en: http://cis.sld.cu/E/tesauro.pdf

Copyright: © ECIMED. Contribución de acceso abierto, distribuida bajo los términos de la Licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir Igual 2.0, que permite consultar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente y utilizar los resultados del trabajo en la práctica, así como todos sus derivados, sin propósitos comerciales y con licencia idéntica, siempre que se cite adecuadamente el autor o los autores y su fuente original.

Cita (Vancouver): Meneses Placeres G. Evolución y estado actual de la alfabetización en información en Cuba. Acimed 2009;19(5). Disponible en: [Consultado: día/mes/año].

a1Ejercicio que se desarrolla en el programa doctoral de la Universidad de Granada en La Habana, exigido para la culminación de la segunda etapa del doctorado, preámbulo y requisito obligatorio para la realización de la tesis final.