SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 número2Los objetos de aprendizaje: aprender y enseñar de forma interactiva en biocienciasRaúl Escandar, moderador de la lista de distribución argentina sobre información en biomedicina, Bibliomed índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


ACIMED

versión impresa ISSN 1024-9435

ACIMED vol.22 no.2 Ciudad de La Habana abr.-jun. 2011

 

ARTÍCULOS



Multimedia educativa para la publicación científica en revistas médicas



Educational multimedia for the publications of scientific papers




Tunia Gil Hernández,I Guillermo García Ferrer,II Yurima Hernández de la Rosa, III Déborah Galpert Cañizares,IV Manuel Delgado Pérez,V Caridad Rodríguez Santos,VI Francisco Luis Moreno-MartínezVII

I Máster en Nuevas Tecnologías para la educación. Cardiocentro "Ernesto Che Guevara". Villa Clara. Cuba.
II Máster en Nuevas Tecnologías para la Educación. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Villa Clara, Cuba.
III Máster en Estudios Lingüístico-Editoriales Hispánicos. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Villa Clara, Cuba.
IV Máster en Computación Aplicada.Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Villa Clara, Cuba.
V Máster en Ciencias de la Educación. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Villa Clara, Cuba.
VI Máster en Nuevas Tecnologías para la Educación. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Villa Clara, Cuba.
VII Máster en Urgencias Médicas. Especialista de I y II Grados en Cardiología. Cardiocentro "Ernesto Che Guevara". Villa Clara. Cuba.




RESUMEN

INTRODUCCIÓN: La presencia de errores en la elaboración de artículos científicos es uno de los fenómenos que con más frecuencia se presentan en nuestras revistas médicas en los últimos años. Esto trae como consecuencia que muchos de los artículos recibidos sean rechazados porque no cumplen con el formato establecido por estas.
OBJETIVOS: Diagnosticar las necesidades de aprendizaje de los profesionales de la salud de Villa Clara y diseñar e implementar una multimedia educativa para su preparación en la elaboración de artículos científicos.
MÉTODOS: Se emplearon métodos teóricos, como el histórico-lógico, el inductivo-deductivo y la modelación. Como empíricos, el análisis documental, la encuesta, la entrevista, la triangulación y el criterio de actores y especialistas.
RESULTADOS: El tiempo destinado a la preparación de los profesionales de la salud en el tema publicaciones científicas es insuficiente, lo que repercute en el pobre conocimiento de esta temática. Es escasa la bibliografía impresa sobre el tema comunicación científica y la preparación en publicaciones científicas en revistas médicas; no se han encontrado evidencias de un software para la preparación de los profesionales de la salud en lo referido a la elaboración de publicaciones científicas, pues no todos pueden acceder con la misma facilidad a los materiales que existen en Infomed.
CONCLUSIONES: Es insuficiente la preparación de los profesionales de la salud de la provincia de Villa Clara en la elaboración de artículos científicos. La multimedia constituye una herramienta necesaria para la elaboración de artículos científicos médicos a utilizar por los profesionales de la salud.

Palabras clave: Publicaciones seriadas, revistas electrónicas, programas informáticos, multimedia, desarrollo tecnológico.


ABSTRACT

INTRODUCTION: The presence of errors of the working out or scientific papers is one of the more frequent phenomena present in our medical journals in past years. It to result in that many of the papers received being rejected because of not fulfil with the format established for this purpose.
OBJECTIVES: To diagnose the learning needs of health professionals of Villa Clara province and also to design and to implement an educational multimedia for its training in the creation of scientific papers.
METHODS: Theoretical methods were used like the historical-logical, the inductive-deductive and the modeling. As empirical the documentary analysis, the survey, the interview, the triangulation and the actors and specialists were used.
RESULTS: The time devoted to training of health professionals on the subject related to scientific publications is insufficient, leading to a poor knowledge on this subject. The printed bibliography on the scientific communication subject and also on the preparations of scientific publications is scarce; there were not evidences of software for the training of health professionals en relation to elaboration of scientific publications, since not all may to have access with the same easiness to materials available in Infomed.
CONCLUSIONS: It is insufficient the training of health professional from the Villa Clara province in the elaboration of scientific papers. Multimedia is a tool needed to create the medical scientific papers to be used by health professionals.

Key words: Serial publications, electronic journals, information programs, multimedia, technological development.




INTRODUCCIÓN

La publicación es el último paso de cualquier investigación científica. Un artículo científico debe estar definido por tres siglos de tradiciones cambiantes y responder a la práctica editorial, la ética científica y la influencia recíproca de los procedimientos de impresión y publicación.1

La presencia de errores en la elaboración de artículos científicos es uno de los fenómenos que con frecuencia se presentan en nuestras revistas médicas en los últimos años. Desde el punto de vista editorial, esto trae como consecuencia que muchos de los artículos recibidos sean rechazados, porque no presentan el formato establecido por las revistas, aun cuando existen normas de publicación y tipología de artículos que los autores deben consultar antes de redactar su trabajo.

Actualmente las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) han contribuido a la creación de manuales electrónicos y sitios web para dar solución a este problema. Así encontramos, por ejemplo, el libro de Robert A. Day y Bárbara Gastel2 titulado Cómo escribir y publicar trabajos científicos. También, el manual ABC de la redacción y publicación médico-científica, del Dr. Eduardo Aranda Torrelio,3 y el Manual de redacción científica, de José A. Mari Mutt,4 que fue escrito para estudiantes de posgrado y para profesionales que inician sus carreras como investigadores y autores de artículos científicos.

Existe un sitio Web que trata la temática de las publicaciones científicas en el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE), México.5 Esta es una institución de investigación y educación superior que elabora publicaciones, documentos, informes, páginas de Internet y presentaciones en medios electrónicos. En él se ofrece un manual de estilo que incluye reglas básicas de ortografía y sintaxis.

Asimismo, se encuentra una Web temática de la Universidad de Alcalá, en Madrid, España,6 dirigida a investigadores de cualquier área y puede ser de interés para estudiantes de biblioteconomía y documentación. Esta Web pretende contribuir a aumentar el impacto de los estudios realizados en las universidades y centros de investigación nacionales.

En Cuba, la Academia de Ciencias es la institución que ha asumido diferentes tareas y responsabilidades con la nación en calidad de representante de la comunidad científica. Una de sus principales líneas de trabajo se refiere a la promoción de las ciencias; en tal sentido esto se ve materializado con el renacimiento de su revista en este año 2011: Anales de la Academia de Ciencias.7 Por otra parte, en el Ministerio de Salud Pública (MINSAP) existe una vicedirección de ciencia y técnica que lleva el control de las investigaciones que se hacen en el país y publica los resultados de ese control en diferentes revistas cubanas que se encuentran en la Biblioteca Virtual de la Salud, cuya casa editora es la Editorial de Ciencias Médicas (ECIMED), entidad que divulga los resultados de investigaciones científicas, revisiones y otros temas realizados en el país por nuestros profesionales.8 En este sentido, se está diseñando un proyecto nacional para fomentar la publicación científica.9 La provincia de Villa Clara no ha quedado exenta de incorporar sus propias acciones para contribuir al cumplimiento de los objetivos propuestos en este proyecto.

Infomed es la red telemática de salud en Cuba. El sitio de la Editorial Ciencias Médicas (ECIMED),8 al cual se puede acceder a través de Infomed, ofrece valiosos recursos informativos sobre cómo publicar en libros y revistas médicas.

En el Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Villa Clara10 se ofrecen algunos manuales que han sido confeccionados por los especialistas que editan la revista Medicentro Electrónica, que es el órgano oficial más antiguo de la Universidad de Ciencias Médicas de esta provincia. La elaboración de una multimedia educativa posibilitaría que los usuarios pudieran acceder, de manera permanente, a la información que en ella se encuentra y así contribuir a complementar la que ya existe.

Es por eso que este trabajo se propone como objetivos diagnosticar las necesidades de aprendizaje de los profesionales de la salud de Villa Clara y diseñar e implementar una multimedia que integre información sobre cómo elaborar y publicar artículos científicos en revistas médicas.



MÉTODOS

Para esta investigación se emplearon métodos que respondían esencialmente a un paradigma cualitativo:


TEÓRICOS

Histórico-lógico: Utilizado para determinar las tendencias y la evolución de las publicaciones científicas en revistas médicas durante el período 2004-2009.

Analítico-sintético: Empleado en toda la investigación al analizar los diferentes factores que influyen en la calidad de las publicaciones científicas, lo cual permitió establecer regularidades que en su síntesis condujeron a la propuesta de solución al problema planteado.

inductivo-deductivo: Permitió, durante el proceso investigativo, establecer generalidades acerca de la calidad de las publicaciones a partir del comportamiento de los indicadores de este proceso. En cada actor este método parte de la muestra y viceversa; o sea, establece a partir del comportamiento general del proceso los indicadores particulares que refleja cada unidad de estudio muestral.

Modelación: Al modelar el software propuesto, permitió identificar los actores del sistema y sus casos de uso en la multimedia integradora de información sobre publicación científica en revistas médicas.


EMPÍRICO

El análisis documental: Se tuvo en cuenta para analizar documentos programáticos emitidos por el Ministerio de Educación Superior, y que se relacionan con las asignaturas que se imparten en la carrera de Medicina y la superación de posgrado. Se analizaron también las resoluciones emitidas por el Ministerio de Salud Pública para constatar los requisitos que deben regir la obtención de categorías docentes y grados científicos. Se revisaron, además, los dictámenes emitidos por el consejo editorial para verificar las dificultades que presentaban los artículos destinados a publicar.

La encuesta a los profesionales de la salud sirvió para determinar las carencias y potencialidades sobre el tema publicación científica. En la encuesta realizada (anexo 1), el universo de estudio lo constituyeron profesionales de la salud de la Facultad de Medicina que radicaban en la sede central (Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara). De ellos, 112 eran asistentes, 130 profesores auxiliares y 14 titulares. Se seleccionó una muestra probabilística del 15 % del universo, para lo cual se realizó un muestreo estratificado con el siguiente resultado: asistentes 16, profesores auxiliares 20, profesores titulares 2. En total la muestra seleccionada fue de 38 profesionales de la salud.

Se consideró como criterio de inclusión a los profesionales de la salud que ostentaban la categoría docente superior a Instructor, y como criterio de exclusión aquellos que poseían categoría docente de Instructor, ya que estos no necesitan tener publicaciones en revistas para obtener esta categoría docente. La selección del universo de estudio y la muestra estuvo a cargo de una profesora en estadística, quien también procesó los resultados, los instrumentos y las técnicas empleadas.

La entrevista a tres especialistas del departamento editorial de la revista Medicentro Electrónica con experiencia en la edición de publicaciones científicas fue útil para conocer las dificultades que se presentaban en la confección de artículos destinados a publicar y el tratamiento que se le daba con el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).

Mediante la triangulación se realizó un control cruzado entre diferentes fuentes de datos y el criterio de actores y especialistas para valorar la efectividad y calidad del software elaborado. Para esto se aplicó una prueba de usabilidad de la multimedia a 10 profesionales de la salud que poseen categoría docente. En ella se tuvieron en cuenta las siguientes variables: facilidad de trabajo, presentación de la interfaz y calidad científica del contenido. Se seleccionaron además cinco especialistas editores de revistas médicas y se tuvo en cuenta que fueran másteres, profesores e imparciales al emitir criterios. Como operación matemática, se utilizó el análisis porcentual para procesar los instrumentos empleados.

La tecnología Workflow es la que permite, a través de los modelos de diversos procesos, guiarnos durante el desarrollo del software11 que constituye la multimedia. En esta que se presenta, se empleó la metodología utilizada en el proceso unificado de desarrollo de software, que usa el Lenguaje Unificado de Modelado (Unified Modeling Language, UML por sus siglas en inglés), para preparar todos los esquemas de un sistema software y determinar los actores del proceso, del software y los casos de uso del software, que facilitan el diseño. La metodología consta de cuatro fases y tiene en cuenta el momento en que se realiza:

Primera fase: Su objetivo principal es realizar el análisis para decidir si se sigue adelante con el proyecto. En este análisis se debe determinar el ámbito del sistema propuesto, describir o esbozar una propuesta de la arquitectura del sistema, identificar riesgos críticos, es decir, los que afectan la capacidad de construir el sistema y demostrar a usuarios o clientes potenciales que el sistema propuesto es capaz de resolver sus problemas o de mejorar sus objetivos de negocio con la construcción de un prototipo.

Segunda fase: Su objetivo fundamental es elaborar una arquitectura estable para guiar el sistema a lo largo de su vida futura, y realizar un estudio minucioso del sistema propuesto que permita planificar la fase de construcción con gran precisión.

Tercera fase: Se le llama fase de construcción a aquella en la que el software es desarrollado a partir de una línea base de la arquitectura ejecutable, hasta el punto en el que está listo para ser transmitido a la comunidad de usuarios.

Cuarta fase: Es aquella en la que el software es puesto en manos de la comunidad de usuarios.


RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Las especialidades encuestadas fueron: psicología, morfología, bioquímica, fisiología y enfermería. Esta última predominó con 23,6 %. Los datos procesados fueron los siguientes:

Tiempo de experiencia en el ejercicio de la profesión: Del total de profesionales, 36 tenían de 5 a 10 años de experiencia, uno de 11 a 20 años y otro más de 20 años.

Publicaciones en revistas médicas cubanas: A los especialistas se les preguntó si habían publicado en revistas médicas cubanas. El 100 % de ellos respondieron de forma afirmativa y seleccionaron las revistas donde habían publicado.

Publicaciones en la revista Medicentro Electrónica: 12 profesionales (32,4 %) contestaron que sí habían publicado; 25 de ellos (67,6 %) respondieron que no y uno no contestó esta pregunta.

Conocimiento acerca de las revistas certificadas por el CITMA: Del total de encuestados, 24 (63,1 %) expresaron que no las conocían y 14 (36,8 %) respondieron afirmativamente, lo cual se comprobó en el proceso de atención a usuarios de la Revista Medicentro Electrónica.

Frecuencia con la que publican al año: Estos profesionales señalaron que lo hacían una vez al año.

Redacción de artículos científicos: Los autores plantearon que solo tenían en cuenta la ortografía, el orden de las ideas y la objetividad.

Proceso de corrección de los artículos de la revista Medicentro Electrónica: se constató que existían dificultades en el conocimiento del estilo científico.

Conocimiento de manuales de redacción científica: 25 profesionales (65,7 %) contestaron que no y 13 (34,2 %) respondieron afirmativamente.

Tipos de artículos que se publican comúnmente: De los encuestados 23 (60,5 %) identificaron el artículo original y 15 no; el artículo de revisión fue identificado solo por 18 encuestados (47,3 %); la comunicación breve solo fue reconocida por el 50 % de los profesionales. El tipo de artículo carta al editor fue identificado por 16 profesionales (42,1 %) y 22 de ellos (57,8 %) no lo reconocieron. El informe de caso lo conocían 13 encuestados (34,2 %) y no fue reconocido por 25 (65,7 %).

Conocimiento sobre revistas internacionales de Medicina: De los profesionales, 13 (35,1 %) contestaron que sí, 18 (48,6 %) respondieron que no, cuatro (10,8 %) conocían algo y tres no respondieron.

Conocimiento sobre publicación científica en revistas médicas: Se pudo apreciar que este fue bajo, lo que permitió seleccionar los contenidos a incluir en la multimedia educativa.


El análisis de los programas de posgrado permitió comprobar que en las maestrías de Educación Médica y Psicología de la Salud se incluye un módulo de Información Científico Técnica (ICT), donde aparece un tema dedicado a las publicaciones científicas, pero el tiempo dedicado a este es poco. Generalmente se solicita a los especialistas del Centro de Información que impartan este tema. Se infiere que las dificultades en la preparación de artículos científicos de los profesionales de la salud responde a que la formación tanto de pregrado como de posgrado en el tema comunicación científica es pobre y que en el posgrado no se le dedica suficiente tiempo.

Se revisó el nuevo Reglamento para la obtención del Segundo Grado de las especialidades en ciencias de la salud12 y se pudieron comprobar los requisitos que deben regir para la obtención de grados científicos. También conocimos que los profesionales de la salud deben tener dos trabajos publicados en revistas científico-técnicas cubanas, provinciales o nacionales, impresas o electrónicas, acreditadas con el sello CITMA y en revistas extranjeras publicadas en la Base de datos LILACS13 y SCIELO.14

Al analizar la Resolución 128/2006 referente al cambio de categoría docente, se pudo constatar que para obtener la categoría de Profesor Titular los profesionales de la salud deben tener resultados científicos y que estos hayan sido publicados en revistas referadas en bases de datos de prestigio y visibilidad internacional o publicaciones especializadas editados en los últimos cinco años o que mantengan su vigencia científica. Para la obtención de la categoría docente de Profesor Auxiliar deben tener resultados científicos y que estos hayan sido publicados en revistas referadas en bases de datos reconocidas a nivel internacional o en publicaciones especializadas editadas en los últimos cinco años o aprobados con ese fin o que mantengan su vigencia científica. Para la obtención de la categoría docente de Asistente deben haber publicado al menos un artículo científico o que este se encuentre aprobado para publicar en revistas especializadas.15

A pesar de esto, el análisis de los dictámenes que emite el comité editorial al revisar los artículos entregados por los autores para publicar permitió conocer que en el período comprendido entre los años 2004-2009 se recibieron en la editorial 538 artículos, 143 de ellos (39,2 %) fueron devueltos a los autores para que le realizaran modificaciones, lo que corrobora aún más la presencia de errores en la presentación y redacción de los artículos médicos.

Los errores detectados son similares a los del estudio realizado en el 2004 por el MSc. José E. Alfonso Manzanet16 en los artículos enviados por los autores a las revistas cubanas. Entre ellos se pueden citar los siguientes: Uso inadecuado del lenguaje científico, resúmenes mal estructurados, títulos imprecisos, introducciones que no contienen los objetivos, resultados que no quedan bien esclarecidos, pobre rigor científico.

En la entrevista (anexo 2), realizada a los tres especialistas del departamento editorial de la revista Medicentro Electrónica, que indaga sobre la importancia de la publicación científica para los profesionales de la salud, todos ellos expresan su importancia, pues esta es la salida de las investigaciones y permite una asistencia médica de mayor calidad a la comunidad, así como una mayor actualización, por lo que se imparte una docencia más eficiente por los profesores. Se refieren a que desde el año 2001 se realizan talleres de publicación científica, pero la frecuencia de capacitación es baja, y que las dificultades en la presentación de los artículos coinciden con las encontradas en el análisis de los dictámenes del comité editorial.

Las irregularidades observadas en esta investigación fueron:

  • El tiempo destinado a la preparación de los profesionales de la salud en el tema publicaciones científicas es insuficiente y esto repercute en el pobre conocimiento sobre esta temática.
  • Es escasa la bibliografía impresa sobre el tema comunicación científica y preparación en publicaciones científicas en revistas médicas.
  • No se han encontrado evidencias de un software para capacitar a los profesionales de la salud sobre procedimientos para elaborar publicaciones científicas.
  • Los materiales de consulta que existen en Infomed no son utilizados de forma óptima.

Después de haber consultado las diferentes fuentes de datos, se realizó un control cruzado, mediante la triangulación, para determinar los núcleos básicos que se debían incluir en la multimedia.

La información científica recogida, tanto en la bibliografía consultada como en los criterios y recomendaciones emitidos por los especialistas acerca de los núcleos temáticos que se incluyeron en el software, sirvió de base para el diseño de la multimedia. Cada una de las secciones de esta se fue conformando a partir de los temas y documentos que se seleccionaron, siguiendo el criterio de los especialistas.

La multimedia diseñada integra textos, imágenes, animaciones e hipertextos en cada sección. Esta fue denominada Publicient. La herramienta informática seleccionada fue Autoplay Media Studio versión 7.5.1000.0, que es una herramienta visual con la que se pueden crear aplicaciones de CD y DVD con reproducción automática (autorun) desde Windows.17

La interfaz de la multimedia está basada en ventanas y permite acceder fácilmente a los temas seleccionados por el usuario, de acuerdo con su interés y necesidades de información (fig. 1). En esta ventana también se presentan una serie temas a los cuales el usuario puede acceder desde la multimedia. Estos son: historia, política editorial, lenguaje científico, ética en la publicación, derecho de autor, redacción científica, normas de publicación, para Doctorado, certificadas CITMA, gestores de referencia y ejemplo de artículos.

Para el diseño de la multimedia se tuvo en cuenta un esquema balanceado de navegación, así como una estructura de la información que responde a la lógica del usuario y las barras de navegación que emplea este para explorar y recorrer la herramienta. Con estos elementos se pretende que el usuario encuentre lo que busca en la multimedia fácilmente y que se muestre la forma de llegar rápidamente a la información que le interesa.18

Entre las secciones más importantes de la multimedia se encuentra la de redacción científica, que agrupa información necesaria para contribuir al aprendizaje de los usuarios en lo referido a la redacción del artículo científico y a todo lo que implica la actividad de publicaciones. Las fuentes de información que se pueden consultar son: Cómo escribir y publicar trabajos científicos, de Robert A. Day, ABC de la redacción y publicación médico-científica, de Eduardo Aranda Torrelio, Manual de estilo para la redacción de textos científicos y profesionales, de X. Fuentes Arderi, Manual para la redacción de artículos biomédicos, de Nora Martínez Méndez y otros, Manual de Redacción Científica, de José A. Mari Mutt, Minidiccionario crítico de dudas (partes 1 hasta la 16), de Fernando A. Navarro, Un enlace a Medciclopedia (un diccionario ilustrado de términos médicos), y el Thesaurus Inglés-Español (tomos I, II y III), del Dr. Fernando A Navarro.

La multimedia muestra ejemplos de artículos que ya han sido publicados en las revistas y es una guía para el usuario (fig. 2). Cada vez que el usuario accede a un ejemplo encuentra, inicialmente, una explicación de la estructura de este, lo cual le facilitará la correcta elaboración y presentación futura de los artículos que necesite publicar.




CRITERIO DE ACTORES Y ESPECIALISTAS

Para la realización de las pruebas preliminares de la multimedia se seleccionó un grupo reducido de diez usuarios finales a quienes se les solicitó su consentimiento, teniendo en cuenta las normas de la bioética. Este grupo no poseía conocimientos acerca del contenido que se incluyó en el software y todos eran profesionales de la salud. Se les aplicó una breve encuesta. Las variables que se analizaron fueron: facilidad de trabajo con la multimedia, presentación de la interfaz y calidad científica del contenido (tablas 1, 2 y 3). Se esperaba que el 80 % de los encuestados consideraran de muy fácil el trabajo con la multimedia, lo cual se corroboró al procesar las encuestas.

Los cinco especialistas seleccionados eran másteres y profesores, quienes fueron imparciales al emitir sus criterios referidos a las siguientes variables: Necesidad del producto, aplicabilidad y utilidad. El 100 % de ellos refirió su criterio positivo en cuanto a estas tres variables.

 

CONCLUSIONES

El diagnóstico realizado permitió comprobar que es insuficiente la preparación de los profesionales de la salud de la provincia de Villa Clara en la elaboración de artículos científicos destinados a la publicación en revistas médicas. El diseño e implementación de esta multimedia educativa, como eficaz medio de capacitación y fuente de información, constituye una herramienta necesaria para ser utilizada en la elaboración de artículos científicos médicos por nuestros profesionales de la salud, por lo que se comenzará su generalización el próximo curso, pues se están realizando los trámites para su registro en el Centro Nacional de Derecho de Autor.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. CDICT. Santa Clara: Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas [citado: 6 de octubre de 2010]. Disponible en: http://www.cdict.uclv.edu.cu/node/la-busqueda-de-informacion.-las-fuentes- de-información

2. Day AR, Gastel B. Cómo escribir y publicar trabajos científicos. Washington, DC: OPS; 2005.

3. Aranda Torrelio E, Mitra Tejerina N, Costa Arduz S. El ABC de la redacción y publicación médico-científica. La Paz: Elite Impresiones; 2009.

4. Mari Mutt JA. Manual de redacción científica. Puerto Rico: Universidad de Puerto Rico; 2004.

5. CICESE. Ensenada; 2010 [citado: 6 de enero de 2011]. Disponible en: http://www.cicese.edu.mx/

6. Cómo escribir y publicar un artículo científico. Cómo estudiar y aumentar su impacto. Madrid: Universidad de Alcalá; 2003. [citado: 6 de octubre de 2010]. Disponible en: http://www.uah.es/otrosWeb/jmc

7. Pastrana JS. Dimensión y alcance actual de la Academia de Ciencias de Cuba. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba. 2011;1(1):1.

8. ECIMED. La Habana: Infomed; 2010 [actualizado: 29 de abril de 2010]. Disponible en: http://www.sld.cu/sitios/ecimed/

9. Urra P, Carlos Silva R, Donet M, Capote R, Rojas F, Gangó F, et al. Programa para el fomento de la publicación científica en ciencias de la salud. La Habana: Infomed; 2005 [citado: 6 de octubre de 2009]. Disponible en: http://www.intranet.sld.cu/areas-del -cnicm/docencia-e-investigaciones/departamento-de-investigaciones/

10. Infomed. Villa Clara: Infomed; 2009 [citado: 5 de mayo de 2010]. Disponible en: http://www.vcl.sld.cu/productos/documentos-para-la-redacion-cientifica

11. Popkin Software and Systems. Modelado de Sistemas con UML [citado: 3 de junio de 2009]. Disponible en: http://es.tldp.org/Tutoriales/doc-modelado-sistemas-UML/multiple-html/c12.html

12. Ministerio de Salud Pública. Resolución Ministerial No. 109 de 2004. La Habana: MINSAP; 2004.

13. La base de datos Lilacs [citado 29 de abril de 2010]. Disponible en: http://bvsmodelo.bvsalud.org/site/lilacs/E/elilacs.htm

14. SciELO. La Habana: Infomed. [citado: 29 de abril de 2010]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php

15. Ministerio de Salud Pública. Resolución Ministerial 128/2006. La Habana: MINSAP; 2004.

16. Alfonso Manzanet, JE. Curso a distancia tesis de maestría La Habana: CECAM; 2004 [citado: 4 de enero de 2009]. Disponible en: http://www.cecam.sld.cu/pages/docencia/tesis/cursodistarticuloscient.pdf

17. Taringa. Buenos Aires: 2010 [citado: 20 de junio de 2010]. Disponible en: http://www.taringa.net/.../Crea-aplicaciones-de-CD-y-DVD-con-reproducción- utomática.html

18. Jiménez Leiva I. Elementos a tener en cuenta para crear una buena multimedia. Rev Tino. 2010;11:27.



ANEXO 1

 

ENCUESTA A PROFESIONALES DE LA SALUD


OBJETIVO: Determinar el grado de conocimiento de los profesionales de la salud respecto a publicaciones científicas en revistas.

TIPO: Combinada.

Nos gustaría mucho contar con su colaboración para una investigación que se realiza sobre su conocimiento respecto a la publicación científica en revistas biomédicas. La sinceridad de sus respuestas es importante para nuestro propósito.

Preguntas:

Por favor marque con una X la opción que crea más adecuada en cada una de las preguntas.

1. Años de ejercicio de la profesión: __Menos de 5 __ 5-10 __11-20 ___Más de 20

2. ¿Cuál es su especialidad? ________________________

3. ¿Cuál es su categoría docente?

___Instructor __ Asistente ___Auxiliar __Consultante ___Titular

4. Mencione en qué revistas médicas ha publicado?

5. ¿Sabe cuántas de ellas están certificadas por el CITMA? __Sí __No

6. ¿Ha publicado alguna vez en la revista Medicentro Electrónica? _Sí __No

7. ¿Con qué frecuencia publica usted al año?

_____Una vez ____Varias veces ____Nunca

8. En cuanto a la redacción del artículo científico mencione qué aspectos usted tiene en cuenta.

9. ¿Conoce de la existencia de algún manual o guía de estilo que le pueda servir de ayuda en la redacción de un artículo científico?

___Sí ___ No ___ ¿Cuál?

10. De los artículos científicos que existen mencione los que usted conoce.

11. ¿Conoce alguna publicación internacional de medicina?

Nombre las que mejor conozca.

___Sí ___ No ___Más o menos


ANEXO 2

 

ASPECTOS DE LA ENTREVISTA

1. ¿Considera importante la publicación científica para la educación de los profesionales de la salud? ¿Por qué?

2. ¿Se le imparten cursos de capacitación a los profesionales de la salud de Villa Clara sobre el tema publicaciones científicas? ¿Desde qué año?

3. ¿Con qué frecuencia se realizan las capacitaciones? Refiérase al tiempo de duración de las clases impartidas.

4. Refiérase a las principales dificultades que presentan los profesionales de la salud en la elaboración de artículos científicos.

5. ¿Existen materiales impresos para la preparación de los docentes en publicaciones científicas en las bibliotecas de la red?

6. ¿Cuenta Infomed de Villa Clara con una multimedia que trate la temática de publicaciones científicas, dirigida a los profesionales de la salud?

7. ¿Considera necesario el uso de las nuevas tecnologías para emprender los procesos educativos de capacitación en la temática publicaciones científicas? ¿Por qué?




Recibido: 27 de junio de 2011.
Aprobado: 9 de julio de 2011.

 

MSc. Tunia Gil Hernández. Cardiocentro «Ernesto Che Guevara». Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: tuniagh@ucm.vcl.sld.cu