SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número2Repositorio de recursos educativos de la Universidad Virtual de Salud de Cuba índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


ACIMED

versión impresa ISSN 1024-9435

ACIMED vol.23 no.2 Ciudad de La Habana abr.-jun. 2012

 

CONTRIBUCIÓN CORTA

 

Aspectos que influyen en la visibilidad de la producción científica de las universidades médicas cubanas

 

Aspects that influence in the visibility of the scientific production of the Cuban medical universities

 

 

Dra. Kiria Hernández-Ferreras,I Lic. Lissette Cárdenas-de-Baños,I Ing. Jorge A. Fundora-Mirabal,II Dr. Alberto Juan Dorta-ContrerasI

I Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Miguel Enríquez". Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. La Habana, Cuba.
II Vicerrectoría Docente. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. La Habana, Cuba.

 

 


 

 

Cuba ha dedicado enormes esfuerzos para lograr niveles educacionales elevados. Esto se evidencia en el número de científicos y profesores que posee, con las tasas mayores de América Latina.1,2

En los últimos años se ha puesto especial énfasis en lograr un incremento sostenible del número de másters y doctores en ciencias en la rama de las biociencias, con el consiguiente aumento en el número y calidad de los artículos publicados, en su mayoría en revistas médicas cubanas, aunque las de mayor visibilidad han sido en revistas foráneas.3-9

A partir de la creación del Ministerio de Educación Superior se reestructuraron los centros de educación superior, y cada uno de ellos asumió el nombre de Instituto Superior. Para otras partes del mundo aquella nomenclatura no reflejaba que se trataba de instituciones docentes universitarias y existían dificultades en la homologación de títulos, así como en diversas acciones de colaboración con otras instituciones de educación superior, principalmente de países capitalistas.

Desde el año 2009, los Institutos Superiores de Ciencias Médicas y sus facultades asociadas pasaron a llamarse todos Universidad de Ciencias Médicas, y a continuación el nombre de la provincia donde se encuentran situadas.10 Este nuevo cambio de nombre trae consigo muchas ventajas, pero también algunos inconvenientes. Uno de estos últimos es que se afecta la recuperación de su producción científica, ahora en aumento, ya que las instituciones poseen nombres diferentes.

Desde el año 2010, y con frecuencia anual, el grupo Scimago (SCImago Institutions Rankings) establece el Ranking iberoamericano (SIR),11 que se presenta como una herramienta de análisis y evaluación de la actividad investigadora de las Instituciones de Educación Superior en Iberoamérica.

SCImago es un grupo de investigación español constituido por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España, la Universidad de Granada, la Universidad Carlos III de Madrid, la Universidad de Alcalá y la Universidad de Extremadura, entre otras instituciones educacionales españolas. SCImago toma como fuente de información para sus reportes anuales la base de datos SCOPUS.

Era previsible que el cambio de nomenclatura supondría dificultades en la recolección de la producción científica de las universidades médicas cubanas, como ha empezado a suceder; por tanto, se hace necesario que se actualicen los nombres de estas instituciones de educación superior.

Sucede actualmente un período de transición donde todas las universidades cubanas han comenzado a publicar poco a poco con el nuevo nombre, y bajo la anterior nomenclatura ya no se publicarán más artículos. Paralelamente los evaluadores externos que no tienen conocimiento de los cambios han detectado una serie de universidades «nuevas» dentro de las 1 369 iberoamericanas incluidas en el ranking de 2011.

Los responsables de revertir esta situación creada se encuentran a diferentes niveles y en dos momentos, según se entiende por los autores del presente documento. El primer momento corresponde al Ministerio de Salud Pública, al que por ley se subordinan las universidades médicas, para dar a conocer al grupo SCImago y a Scopus el cambio legal de todas las instituciones médicas universitarias con el fin de que estos, de forma radical y centralizada, realicen los cambios en la base de datos sobre la que operan. Paralelamente, y en su segundo momento, los autores de los artículos deben escribir claramente el nombre actual de la universidad de donde proviene el trabajo. También los propios autores que se verían afectados en su índice H, entre otros perjuicios podrían comunicarse directamente con Scopus para que arreglen esta discrepancia en la base de datos. No es un fenómeno aislado que autores se dirijan a Scopus para reparar una información, y para eso se cuenta con personal calificado que en breve tiempo realizan esta labor subsanadora.

Si el trabajo se envía a alguna de nuestras revistas médicas del patio, es responsabilidad de los editores el ajuste al nombre actual que pudiera no estar actualizado en el momento en que el artículo fuera enviado para su publicación.

También se pudiera alertar a los autores de grupos de investigación y proyectos que existen en nuestras universidades, así como a las autoridades universitarias a las que les corresponden las decisiones de ciencia y técnica, para que velen por la actual nomenclatura.

Es previsible que no se pueda recuperar toda la información, pero esto podría ser minimizado. Se conoce que en trabajos de investigación métrica que han sido tesis de doctorado recientes han tenido que normalizar estas variables que se han presentado para poder ser fieles a la realidad.12,13

Con estas recomendaciones a ejecutar por las instancias correspondientes que se han sugerido, se podrían eliminar otros inconvenientes que aparecieron desde el ranking de 2010. Por ejemplo, la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, antes Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana, se ve afectada en el lugar que ocupa en el ranking, ya que aparecen como entidades independientes un grupo de seis de esa universidad en el ranking de 2010, y diez en el de 2011. Esto hace que esta Universidad tenga una producción ostensiblemente menor que la real y, por tanto, no clasifica entre las que poseen más de 400 publicaciones en los últimos años cuando la realidad es otra que puede comprobarse a partir de la suma de las publicaciones del Instituto Superior de Ciencias Médicas y las diez facultades artificialmente separadas.

Esta situación, que ahora alertamos, pudiera estar sucediendo en otros rankings o documentos existentes en el mundo que requieren evaluar la variable producción científica.14,15

Es de vital importancia que se actualicen y reparen estas cifras para que Cuba pueda exhibir los logros reales de su producción científica, indicador externo esencial en la categorización y prestigio de los centros de educación superior de cualquier país, así como en el rescate de los indicadores de visibilidad y otras variables que se toman en cuenta para estas evaluaciones métricas.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. De Moya F. Sistema de información regional para la generación de indicadores científicos: El Atlas de la Ciencia Iberoamericana. Conferencia magistral. En: VI Congreso Internacional de Informática en Salud 2007; Ciudad de La Habana, 12-16 de febrero de 2007.

2. Dorta Contreras AJ. Criticar la ciencia y la ciencia de la crítica [Internet]. Rev Haban Cienc Méd. 2007 [citado 5 de enero de 2012];6(4): [aprox. 5 p.]. Disponible en: http://www.ucmh.sld.cu/rhab/rhcm_vol_6num_4/rhcm01407.pdf

3. Arencibia Jorge R, Vega Almeida RL, Sánchez Tarragó N, Araújo Ruiz JA. Producción científica de Cuba sobre dengue 1981-2006: un análisis métrico en Scopus [Internet]. Acimed. 2008;18(3) [citado 5 de enero de 2012]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352008000900005&lng=es&nrm=iso

4. Vega Almeida RL, Arencibia Jorge R, Araújo Ruiz JA. Producción científica de los institutos de salud de Cuba en el Web of Science en el período 2000-2004 [Internet]. Acimed. 2007;16(3) [citado 5 de enero de 2012]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352007000900003&lng=es&nrm=iso

5. Cañedo Andalia R. Cuba, Iberoamérica y la producción científica en salud en la base de datos PubMed en el período 1999-2008 [Internet]. Acimed. 2009:20(1) [citado 5 de enero de 2012]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102494352009000700002&lng=es&nrm=iso

6. Cañedo Andalia R, Pérez Machin M, Guzmán Sánchez MV, Rodríguez Labrada R. Aproximaciones a la visibilidad de la ciencia y la producción científica de Cuba en el sector de la salud [Internet]. Acimed. 2010;21(1) [citado 5 de enero de 2012]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352010000100004&lng=es&nrm=iso

7. Arencibia Jorge R, Vega Almeida RL, Araújo Ruiz JA, Corera Alvarez E, Moya Anegón F. Hitos de la Ciencia cubana en el Siglo XXI, una revisión de los trabajos más citados en Scopus 2001-2005 [Internet]. Acimed. 2012;23(1) [citado 12 de abril de 2012]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352012000100005&lng=es&nrm=iso

8. Arencibia Jorge R, Vega Almeida RL, Araújo Ruiz JA, Corera Álvarez E, Moya Anegón F. Hitos de la Ciencia cubana en el Siglo XXI, una revisión de los trabajos más citados en Scopus 2006-2010 [Internet]. Acimed. 2012;23(1) [citado 12 de abril de 2012]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352012000100005&lng=es&nrm=iso

9. Dorta Contreras AJ, Álvarez-Díaz L. Producción científica de Cuba: una perspectiva desde la obra de dos mujeres académicas [Internet]. Acimed. 2007;16(5) [citado 5 de enero de 2012]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102494352007001100007&lng=es&nrm=iso

10. Ministerio de Economía y Planificación de la República de Cuba. Resolución 218/2009 (15 mayo 2009).

11. Ranking Iberoamericano SIR 2010 de Producción científica [base de datos en Internet]. Granada, España: SCImago. 2010 [citado 5 de enero de 2012]. Disponible en: http://scimagoir.com/pdf/ranking_iberoamericano_2010.pdf

12. Arencibia Jorge R. Visibilidad Internacional de la Ciencia y Educación Superior Cubanas: desafíos del estudio de la producción científica. Granada: Editorial de la Universidad de Granada, 2010. 416 páginas. ISBN: 978-84-694-1055-4 Disponible en: http://hera.ugr.es/tesisugr/19563784.pdf

13. Rodríguez Sánchez Y. Metodología bibliométrica para la evaluación de la actividad científica. Instituto Superior de Tecnologías y Ciencias Aplicadas. Tesis para optar por el grado de Doctor en Ciencias Técnicas: La Habana, 2012.

14. Performance Ranking of Scientific Papers for World Universities [Internet]. 2011 [citado 5 enero 2012] [aprox. 20 p.]. Disponible en: http://ranking.heeact.edu.tw/en-us/2009/page/methodology

15. A survey of higher education: The brain business. The Economist [Internet]. 2010 [citado 5 de enero de 2012]. Disponible en: http://www.economist.com/displaystory.cfm?story_id=4339960

 

 

Recibido 12 enero 2012.
Aprobado: 14 marzo 2012.

 


Dra. Kiria Hernández Ferreras. Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Miguel Enríquez". Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. La Habana, Cuba. Correo electrónico: kiria.hdez@infomed.sld.cu