SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.4 issue3Bagassosis. A disease to the taken into account in VertientesRespiratory rehabilitation in asthamatic patients author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Archivo Médico de Camagüey

On-line version ISSN 1025-0255

AMC vol.4 no.3 Camagüey May-June 2000

 

ARTÍCULOS ORIGINALES

 

La calidad de la educación y orientación sexual a las puertas de un nuevo siglo

 

Education quality and sex counseling at the entrance of a new century

 

 

Dr Lex Cervera Estrada, Isel Pereira Jiménez, Reinaldo Rodríguez Ferrá, Wilber Segura

Instituto Superior de Ciencias Médicas Carlos J. Finlay. Camagüey, Cuba.

 

 


RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo transversal en el Policlínico Comunitario Docente Tula del Municipio Camagüey para evaluar la calidad de la educación orientación sexual en los adolescentes, durante el año 1999. La muestra estuvo constituida por 128 adolescentes pertenecientes a los consultorios del médico de la familia del Grupo Básico de Trabajo No. 1, a los que se le aplicó una encuesta que permitió evaluar las variables de estudio; los datos obtenidos fueron procesados de forma automatizada. Los conocimientos sobre anticoncepción y enfermedades de transmisión sexual fueron evaluados de regular con un 64, 84 % y 48, 43 % respectivamente, mientras que las relaciones sexuales y embarazo se evaluaron de bien con un 56, 25 %; la orientación por los medios de comunicación se manifestó en el 100% de la anticoncepción; el 87, 5 % recibieron orientación médica en canto a relaciones sexuales y embarazo predominaron y aún es insuficiente el papel de la familia y la escuela en la educación y orientación sexual.

DeCS: EDUCACIÓN SEXUAL; ADOLESCENCIA; EPIDEMIOLOGÍA; ORIENTACIÓN SEXUAL.


ABSTRACT

A descriptive, cross-sectional study was carried out in "Tula Aguilera" Teaching Polyclinic in Camaguey municipality for evaluating the quality of education and sex counseling in adolescents during 1999. The sample was composed of 128 adolescents belonging to the health clinics of the Basic Group of Work I. They were applied a survey which allowed the evaluation of the study variables; data obtained were processed automatically. Knowledges about contraception and sexual transmitted diseases were evaluated as regular with 64, 84 % and 48, 43 % respectively, while sexual intercourses and pregnancy were evaluated as good with 56, 25 %; orientation through communication means was manifested in 100% of the contraception; 87, 5 % received medical counseling as to sexual relations and pregnancy. Concluding, knowledges about sexual relations and pregnancy prevailed and the role of family and the school in education and sexual orientation is still insufficient.

DeCS: SEX EDUCATION; ADOLESCENCE; EPIDEMIOLOGY; SEX COUNSELING.


 

 

INTRODUCCIÓN

La adolescencia, período comprendido desde los diez a los veinte años de edad;1 es una etapa de las más importantes de la vida humana, donde se hacen necesarios un conjunto de ajustes del individuo para funcionar con el medio y consigo mismo, y a la vez estos ajustes inciden y se matizan con el entorno sociocultural donde se desarrolla el individuo.2,3

La educación sexual de los adolescentes es un aspecto que reviste gran importancia en la formación de la personalidad; en su acepción más amplia significa la preparación de las nuevas generaciones para la vida futura, el amor, el matrimonio y la familia, mientras que en un sentido más restringido será la transmisión de pautas o valores con respecto a la sexualidad humana.4,8

A las puertas de un nuevo siglo han ocurrido cambios notables en el sistema de vida, lo cual ha hecho posible que los temas sexuales sean objeto de discusiones en los adolescentes; sin embargo, la información que poseen la mayoría de las veces es deformada, irreal, morbosa y sus valores y normas no están muy claros.9,10 De lo anterior se desprende que los padres, maestros, médicos, la sociedad en general, deben lograr una comunicación estrecha y enseñar todo lo necesario para una adolescencia feliz,11-15 siendo de nuestro interés demostrar la calidad de la educación y orientación sexual de los adolescentes, así como confirmar el papel de la escuela, la familia, los medios de comunicación y el médico de la familia.

 

MÉTODO

Se realizó un estudio descriptivo transversal en el Policlínico Comunitario Docente Tula Aguilera del Municipio Camagüey durante el año 1999 para evaluar la calidad de la educación y orientación sexual en los adolescentes. La muestra estuvo constituida por 128 sujetos, nacidos entre el 1ro y el 31 de diciembre de 1980, pertenecientes a los consultorios del médico de la familia del Grupo Básico de Trabajo No. 1 del citado Policlínico; siendo la fuente primaria de los datos las historias clínicas familiares.

Al grupo estudio se le aplicó mediante entrevista una encuesta (anexo 1) que recoge 30 preguntas que se corresponden con los objetivos de la investigación y la bibliografía revisada; una vez confeccionada la misma se convirtió en el registro primario, las variables se distribuyeron de la siguiente forma:

Anticoncepción ------------- pregunta de la 1 a la 10
E.T.S----------- ----------- pregunta de la 11 a la20
Relaciones sexuales--------- pregunta de la 21 a la 30
y embarazo.

La respuesta incluye dos columnas la A y B, teniendo un valor cada una de 10 puntos, lo que nos permitió evaluar cada variable según los puntos obtenidos en:

Mal-----------69 puntos o menos
Regular-------70 a 89 puntos
Bien-----------90 puntos

La respuesta de la columna B confirma como se adquirió la respuesta de la columna A.

La información obtenida se preparó de forma automatizada, utilizando el programa estadístico MICROSTAT para la confección del fichero y la determinación de estadísticas descriptivas, los resultados se expresan en tablas.

 

RESULTADOS

En la tabla 1 se muestra el nivel de educación y orientación sexual de los adolescentes estudiados, observándose que predominó la evaluación regular en las variables de anticoncepción y enfermedades de transmisión sexual (E.T.S) con 64, 84 % y 48, 43 % respectivamente, mientras que el 56, 25% fue evaluado de bien en los conocimientos de relaciones sexuales y embarazo.

La anticoncepción según fuente de información se aprecia en la Tabla 2, encontrándose que los medios audiovisuales, la escuela y el médico jugaron el papel fundamental con evaluaciones de bien, la evaluación de mal apareció en un 75 % donde la información fue adquirida por otros medios y en un 35, 5 % por la familia.

La variable de enfermedades de transmisión sexual obtuvieron evaluación de bien y regular adquirieron los conocimientos por los medios de comunicación con un 100 % y 88, 7 % respectivamente, el 84, 48 % de los evaluados de mal lo atribuyeron a información alcanzada por otras fuentes.

Las variables de relaciones sexuales y embarazo reflejan que los evaluados de bien se asocian en un 87, 5 % y 80, 55 % a la orientación médica y de la escuela, los evaluados de regular en un 91, 11 % a la orientación médica y un 82, 22% a la familia, los evaluados no satisfactoriamente (81, 81 %) se reflejan en la información obtenida por otros medios, lo que muestra que los adolescente buscan información y con frecuencia lo hacen con personas preparadas.

 

DISCUSIÓN

En esta misma área de salud, en el año 1993, un estudio realizado (Muñoz Martínez Y. Efectividad de las técnicas participativas en la educación Sexual de los adolescentes. Trabajo de terminación de la especialidad para optar por el Título de MGI. 1993, pp 27), pero con una muestra de 105 adolescentes se observan resultados similares, donde los temas que menos dominaban los estudiados fueron: la importancia y concepto de la educación sexual, métodos anticonceptivos, ETS y relaciones sexuales.

Vera Toledo M (La anticoncepción en la Adolescencia, trabajo de terminación la especialidad para optar por el título de Especialista en MGI. 1993 pp. 31) ofrece desconocimiento sobre anticoncepción y educación sexual, coincidiendo con otros autores de la década de los 80.14,15 Otros autores corroboran que la información brindada a los adolescentes acerca de estos temas continúa siendo insuficiente.16-18

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Masters WH, Johnson VE, Kolodni RC. La sexualidad Humana: La sexualidad en la niñez y la adolescencia. La Habana: Ed. Científico -Técnica; 1988.P. 239-75.

2. Galban GE, Cádiz LA. Programa de Entrenamiento sobre el SIDA. Prevención. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 1989. P. 13-15.

3. Educación Sexual para el médico de la familia: Serie I La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 1989.P.13-19.

4. La formación de la personalidad en Adolescentes y jóvenes. La Habana : Editorial Política; 1985. P.1,18-28.

5. Organización Mundial de la Salud: Un reto y una esperanza.Ginebra: OMS; 1995.P.2-54.

6. Wallach EE. Reproductive Medicine and Surgery. En: Edward E, Howard A. Zaour-1 ed. St Louis: Mosby; 1995.P. 102-54.

7. Alvarez M, Mauricio AM. La formación sexual de los adolescentes de acuerdo al sexo. Child Pediatric. 1990;10:2-8.

8. Leyva M. Algunos temas sobre sexualidad. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 1995.P. 5,21.

9. Centro de Estudios sobre la juventud. Algunas regularidades del desarrollo de la personalidad en la población juvenil cubana. Ciudad de la Habana: Editorial Ciencias Médicas; 1987.P. 3-17.

10. Pick S, Givacidan M, Salcivar GA. La importancia de los factores psicosociales en la educación de los adolescentes. Revistas. 1996;10(2):143-50.

11. Heredia R. Manual de Vigilancia Sanitaria. Washintong: OPS; 1996.P. 164.

12. Secretaría de la salud. El maestro en la planificación familiar. Puesto Médico. México: Editorial Pax; 1976.P.24.

13. Galbán GE, de Quesada RE, Gádiz LA. Programa de Entrenamiento sobre el SIDA. Epidemiología. La Habana: Ciencias Médicas; P.12-68.

14. Krause M. Educación Sexual. Selección de lecturas. La Habana: Editorial Científico-Técnica; 1998.P.12-57.

15. Philliber SG. Education and the Double Standard in high schooll adolescence. 1982.P. 17.

16. Pick S. La importancia de los factores psicosociales en la educación sexual de las adolescentes. Child Pediatric. 1996;10(2):143-50.

17. Morris L. Experiencia sexual y uso de anticonceptivos en adolescentes de Latinoamérica. Surveill Summ. 1997;41(4):27-40.

18. Suárez EN. Manual de Medicina de la Adolescencia Washintong: OMS. 1992.

 

 

Dr Lex Cervera Estrada. Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Instructor y Metodólogo Dpto MGI. Facultad de Ciencias Médicas. Camagüey. Instituto Superior de Ciencias Médicas Carlos J. Finlay. Camagüey, Cuba.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License