SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.6 número1Eficacia de la acupuntura en el tratamiento de la ansiedad según diagnóstico tradicional índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Archivo Médico de Camagüey

versión On-line ISSN 1025-0255

AMC vol.6 no.1 Camagüey ene.-feb. 2002

 

ARTÍCULOS ORIGINALES

 

Síndrome de west. Aspectos clínicos, causas y terapéuticas

 

West síndrome. Clinical, etiological and therapeutical aspects

 

 

Dra. Adela Avilés Alvarez; Dra. Tania Pimentel González; Dr Raúl Debesa Fernández; Dr. Demetrio Carbonell Perdomo

Hospital Pediátrico Provincial Docente Eduardo Agramonte Piña. Camaguey, Cuba.

 

 


RESUMEN

Con el objetivo de conocer el comportamiento clínico, etiológico y terapéutico se realizó estudio descriptivo y transversal a los pacientes ingresados con el diagnóstico de Síndrome de West (SW) en el hospital pediátrico docente de Camagüey, durante el período de julio 1985 a julio 1999. Se observó ligero predominio del sexo masculino, la edad de aparición de máxima incidencia entre cuatro y seis meses. El West sintomático y la causa perinatal la más frecuente, así como la crisis de extensión. Existió mayor afectación del desarrollo psicomotor en el West sintomático. La hormona adrenocorticotrópica asociada a la benzodiazepina y valproato de sodio resultó la terapéutica más efectiva.

DeCS: ESPASMOS INFANTILES/etiología, terapia.

___________________________________________________________________

ABSTRACT

With the aim of knowing the clinical, etiological and terapeutical behavior, a descriptive cross-sectional study was carried out in admitted patients with diagnosis of Wets Syndrome (WS) in the Pediatric Hospital of Camagüey from July 1985 to july 1999. A sligth prevalence of masculine sex was observed; the apparition age of maximun incidence was among 4 to 6 months. Symptomatic West and prenatal cause were the most frequent as well as the extension crisis. There was greater affection of the psychomotor development (SMD) in the Sympthomatic West ACTH associated to Benzodiazepina and Sodium Valproato resulted in the most effective therapeutic.

DeCS: SPASMS INFANTILE/etiology, therapy.


 

 

 

INTRODUCCIÓN

La epilepsia en los niños es de particular importancia ya que afecta el sentido del control y compentencia del enfermo y de los padres, y a su vez, modifica el medio familiar y social, lo que provoca alteraciones en el desarrollo psicomotor (DSM) y compromete el futuro del paciente1 (Arteaga C. Trastornos cognitivos en las epilepsias: Aspectos polémicos, Simposio: Controversias en epilepsias. La Habana: VII Congreso Panamericano de Epilepsia, enero de 1985); esto sucede en el síndrome de West (SW) frecuente en la primera infancia y caracterizado por ataques espamos infantiles, retardo en el desarrollo psicomotor e hipsoarritmia; aparace más frecuentemente antes del año de edad y su máxima incidencia entre los cuatro y siete meses.2-4

La Liga Internacional contra la epilepsia (ILAE) lo clasifica en idiopática y sintomático o criptogénico.5

Entre los tratamientos más utilizados se encuentra el de la hormona adrenocorticotrópica (HACT) que desde su uso ha variado el pronóstico.5,6

El objetivo de este trabajo es conocer las características clínicas respecto a la edad de aparición y edad al diagnóstico, tipo de crisis, causa, así como la repercusión en el desarrollo psicomotor y la respuesta de la terapéutica utilizada.

 

MÉTODO

Se realizó estudio descriptivo transversal a un universo de 38 pacientes diagnosticados con el síndrome de West desde julio 1985 a julio 1999 en el hospital pediátrico provincial docente Dr. Eduardo Agramonte Piña de Camagüey.

Se aplicaron los criterios establecidos por ILAE5 para el síndrome West (edad, causa, tipo de crisis, terapéutica utilizada y respuesta), así como la evaluación del desarrollo psicomotor al ingreso y al año de edad; como normalidad los criterios de Denver.3 Se realizó un formulario con las variables objeto de la investigación par a comparar de acuerdo con la causa utilizada la clasificación empleada por Rating =D 1987.7

Para determinar la respuesta al tratamiento se consideró como buena la disminución del número de ataques a un 75 % del número de ataques en la etapa inicial, y se evaluó el desarrollo psicomotor al año de edad. Se aplicó estadística descriptiva e inferencial al utilizar prueba de hipótesis de proporciones, ji cuadrado y una significación estadística de p<0.05; los datos se procesaron en el sistema Miscrostad.

 

RESULTADOS

Hubo ligero predominio del sexo masculino, la edad de aparición fue mayor en menores de un año (95 %), con una máxima incidencia entre los cuatro y los seis meses (tabla 1). Síndrome West

El 71 % de los pacientes se diagnosticó antes del año de edad (tabla 2).

Según la causa el mayor por ciento fue sintomático 66 % n=38 y predominó la causa perinatal y el 45 % de las crisis en extensión (tabla 3)

En 23 niños se evidenció retardo en el desarrollo psicomotor al existir diferencia significativa con el idiopático (tabla 4).

El EEG resultó el complementario de mayor utilidad al tiempo que se observó el 100 % de los pacientes.

Respecto a la respuesta terapéutica fue mejor en el idiopático que en el Wets sintomático.

La combinación terapéutica más utilizada la HACT asociado a la benzodiazepina, así como la HACT al valproato de sodio mostró resultados positivos.

 

DISCUSIÓN

El SW constituye un proceso grave y de mal pronóstico dentro de las epilepsias en la primera infancia.2,5 O' Donohoe 8 refiere que la variedad del umbral o la susceptibilidad inherente a las convulsiones en las distintas edades, solo depende en parte de la maduración anatómica del cerebro en el transcurso del tiempo y del grado de daño cerebral si es que existe, y que en las influencias inhibidoras disminuyen en forma gradual en el cerebro, mejorando a la vez la conducción de las descargas, por lo que de cinco a seis meses es que se observan las crisis generalizadas que muestran en los espamos infantiles la máxima incidencia del comienzo en este período. La edad de aparición en la serie estudiada fue por debajo de un año, aunque existió ligero retardo en el diagnóstico respecto al pico máximo de incidencia, tal como reportan algunos autores,8,10 quienes plantean que el diagnóstico tardío es debido a la apariencia vanal de presentación, confundida con otras entidades sin llamar la atención del pediatra. Respecto a la causa predominó el SW, resultados similares encuentran Rnolte y Rating6,11 y de ellos la Perinatal3,4,6,13 (Pediatría I Congreso Internacional. La salud del niño menor de 5 años. Resúmenes. La Habana: Palacio de las Convenciones, 1989).

La crisis de extensión resultó ser más frecuente que la de flexión; sin embargo, estudios de otros autores reportan la de flexión3,4,7 aunque la ILAE 4 plantea que los espamos pueden ser indistintamente en flexión, extensión o mixtos.

El retardo en el desarrollo psicomotor es severo en el SW. 2, 6, 11 El EEG demostró hipsarritmia en la totalidad de los pacientes, reportado así en la literatura como característico, 9,14,15 la respuesta terapéutica mejor es en la idiopática.2,7,16,17

Las combinaciones terapéuticas más utilizadas la HACT y la benzodiazepina y ACTH más valproato muestran resultados positivos, en el tratamiento actual se preconiza el uso dla HACT unido al antiepiléticos seleccionado como de elección por haber sido demostrada su efectividad.16,17

En este síndrome es necesario realizar un diagnóstico precoz, así como establecer vigilancia clínica y electroencefalográfica desde los primeros meses y también tratamiento antiepiléctico y de rehabilitación.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Consuegra Nuñez RG. Problemas médicos de los adolescentes. La Habana: Científico Técnica; 1986.

2. Hernández Cossio O, Hernández Fuentes O. Clasificación de las epilepsias. La Habana: Ciencias Médicas; 1992.

3. Haslam Robert H. Convulsiones en la infancia. Tratado de Pediatría 15ed La Habana: Ciencias Médicas; 1998. P 2101-2.

4. Cruz M. Tratado de Pediatría. 7ed. Barcelona : Espaxs; 1992.

5. Dreyfuss Fritz E. Proposal for classification of epilepsis and Epilectic Syndromes. International league Against Epilepsy. New York: Raven Press; 1985.

6. Fois A. Infantile Spams-long term result of ACTH treatment. EUR J Pediatr. 1984;142(1): 51-55.

7. Rating D. The Pognostic value of EEG patterns in Epilepsies with Infantile Spasm. Brain Development. 1907;9(4):422-25.

8. O' Donohoe Naill V. Epilepsia en la infancia. Barcelona: Doyma; 1982.

9. Pascual J. Temas de neurología pediátrica. La Habana: Instituto Superior de Ciencias Médicas; 1983.

10. Barraguce Bordas L. Neurología fundamental. 3ed. Barcelona: Doyma; 1976.

11. Nolte R. Preliminary Report of Multicenter Smay on the West Syndrome Brain. Development. 1988;10(4):236-42.

12. Watanabe K. Syndrome: etiological and prognostic aspects. Japon Brain Deu. 1998;20(1):11-8.

13. Caraballo R. Symtomatic West Syndrome: epecific etiological link to unex pected response the treatment. Rev neurol. 1998;26(151):372-5.

14. Francisco Salazar G. Manual de electroencefalografía. La Habana: Científico-Técnica; 1980.

15. Bencout J. Proposal for revised clinical and electroencephalografic classification of Epilepctic Seizores. New York: Raven Press; 1981.

16. Mariyama J. Antiepilectic drug treatment of west syndrome. Epilepsy. 1998;39(5):489-501.

17. Chakora L, Geneu E, Juanou I. West Syndrome-etiology treatment and prognosis. Folic Med. 1998;40(2):62-66.

 

 

Recibido: 12 de enero de 2002
Aprobado: 11 de octubre de 2002

 

 

Dra. Adela Avilés Álvarez. Especialista de I Grado en Pediatría. Profesor Asistente. Hospital Pediátrico Provincial Docente Eduardo Agramonte Piña. Camagüey, Cuba.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons