SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 número6Prueba de tuberculina en tuberculosis pulmonar activaAneurisma venoso: Presentación de un caso índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Archivo Médico de Camagüey

versión On-line ISSN 1025-0255

AMC vol.8 no.6 Camagüey nov.-dic. 2004

 

ARTÍCULOS ORIGINALES

 

Infecciones de transmisión sexual en adolescentes. Municipio céspedes

 

Sexually transmitted infections in adolescents in Céspedes municipality

 

 

Dr. Marco Rodríguez Betancourt; Dra. Marisel Cedeño Donet; Dra. Dayamí Peraza Morelle; Dra. Reina Peraza Morelle

Policlínico Comunitario Docente Tte. Tomás Rojas. Céspedes. Camagüey. Cuba.

 

 


RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo y transversal sobre el comportamiento de las infecciones de transmisión sexual en las adolescentes del municipio Céspedes, desde enero del 2000 hasta septiembre del 2002. Se utilizaron las encuestas epidemiológicas del departamento de control de enfermedades transmisibles. De los 80 pacientes encuestados, 34 eran adolescentes (42, 5 %), el 58, 8 % pertenecía al sexo femenino, el 26, 4 % tenía 17 años, pero un 17, 7 % de 12-14 años; el total de los jóvenes comenzó su actividad sexual ante de los 14 años; un 35, 3 % padeció blenorragia con significación estadística (P=0.003), el Papiloma Viral Humano con el 20, 6 %. Hubo un predominio del sexo femenino, la edad de 17 años fue la más frecuente, el inicio sexual precoz se vio en todos los pacientes, la blenorragia y las infecciones víricas fueron las más frecuentes.

DeCS: ENFERMEDADES SEXUALMENTE TRANSMISIBLES; ADOLESCENCIA.


ABSTRACT

A descriptive, cross-sectional study about sexually transmitted infections behavior in adolescents of this municipality was carried out, from January 2000 to September 2002; for the performance of it, epidemiologic surveys of the department of control of transmissible disease were used. Thirthy–four patients out of 80 were adolescents (42, 5 %), the 58, 8 % belonged to feminine sex, 26, 4 % were 17 years old, but 17, 7 % were 12 to 14 years; the total of them began their  sexual relationship before 14, 35, 3 % sufferred blenorrahage with significance (P=0.003), Human Papiloma Virus with 20, 6 %. There was a prevalence of feminine sex over masculine, 17 years old was the most frequent. The early sexual beginning was seen in all patients, blenorrahage and viral infections were the most frequent.

DeCS: SEXUALLY TRANSMITTED DISEASES; ADOLESCENCE.


 

 

INTRODUCCIÓN

Las infecciones de transmisión sexual (ITS) están entre las causas más comunes de enfermedades en el mundo. Se supone que cada una de cada 100 personas tiene una consulta anual por estas enfermedades en los países desarrollados, y en los países subdesarrollados están entre las cinco de mayor incidencia. 1
La Organización Mundial de la Salud (OMS) manifiesta una gran preocupación por el marcado aumento que se observa en el número de ITS. Los adolescentes tienen como características propias la falta de control de sus impulsos, la ambivalencia emocional, los cambios emotivos y de la conducta. Además, su maduración sexual cada vez más temprana los lleva a la búsqueda de relaciones sexuales como inicio de la vida sexual activa. Estas características los condicionan a mantener un comportamiento arriesgado y los exponen a ser víctimas comunes de las ITS, lo cual se agrava por la falta de conocimientos reales acerca de las misma.2
Los adolescentes pueden pensar que son demasiados jóvenes o demasiados inexpertos sexualmente para contraer las ITS. También pueden pensar que no corren riesgos, porque creen erróneamente que las ITS sólo ocurren entre las personas promiscuas o que adquieren “malos” comportamientos. Los jóvenes son especialmente vulnerables a las ITS y los problemas de salud consiguientes, porque:

  • No están informados para prevenir las ITS.
  • Hay menos probabilidades de que soliciten información o tratamiento apropiado debido a temor, ignorancia, timidez o inexperiencia.
  • El riesgo de adquirir trichomonas, herpes genital, Papiloma Viral Humano (PVH), es mucho mayor cuando se exponen por primera vez a las ITS.
  • Las adolescentes son más susceptibles a las infecciones que las mujeres mayores debido a la inmadurez del cuello uterino.
  • La experiencia sexual temprana puede causar lesiones del tejido vaginal lo cual hace que las adolescentes sean más vulnerables a las ITS.
  • Los adolescentes que inician la actividad sexual a una edad temprana tienen más probabilidades de tener mayor número de compañeros sexuales durante su vida. 3-6

Debido al incremento en nuestro país y en particular en nuestro municipio, de las ITS en la adolescencia se realizó esta investigación con el objetivo de conocer su comportamiento.

 

MÉTODO

Se realizó un estudio descriptivo y transversal sobre el comportamiento de las ITS en los adolescentes del municipio Céspedes, Camagüey, desde enero del 2000 hasta septiembre del 2002.
El universo de estudio, en coincidencia con la muestra, estuvo constituido por 34 sujetos reportados como portadores de una ITS  en los registros del departamento de enfermedades transmisibles del área de salud, lo que constituyó la fuente de información.
Para la realización del mismo se utilizaron las encuestas epidemiológicas del departamento de control de enfermedades transmisibles, se escogieron las pertenecientes a los adolescentes (10-19 años), lo que constituyó el registro primario de la investigación Los datos fueron procesados por métodos computarizados, se usaron la distribución de frecuencia, porcentajes, y la probabilidad. Se trabajó con un 95 % de confiabilidad.

 

RESULTADOS

De los 80 pacientes encuestados en el departamento de enfermedades transmisibles por ser portadores de un ITS, 34 eran adolescentes (42, 5 %) (Gráfico 1), de los cuales 20 pertenecían al sexo femenino (Gráfico 2).

gráfico 1

 

 

grafico 2

 

Se observó que nueve jóvenes (26, 4 %), cinco del sexo femenino, tenían 17 años (edad de mayor frecuencia); pero seis  adolescentes (17, 7 %) tenían 12-14 años, cinco de ellos del sexo femenino (25 %). (Tabla 1)

 

tabla 1

Sobre el comienzo de las relaciones sexuales se observó que de las 34 jóvenes estudiadas 3 habían iniciado su actividad sexual antes de los 14 años (9, 7 %), comenzaron a los 10.  Las edades de 12-13 años fueron las de mayor frecuencia con 25 pacientes (73, 4 %) (Tabla 2).

 

         tabla 2

Con respecto a la distribución del tipo de infección y su relación con el sexo, apareció la blenorragia con 12 pacientes (35, 3 %), de ellos nueve eran masculinos (64, 3 %); fue la infección más frecuente, con resultados significativos (P=0.003), seguida del P.V.H. con sólo el 20, 6% en el sexo femenino, no se tuvieron medios de diagnostico de la afección para el sexo masculino. Estos resultados se obtuvieron a través de la citología orgánica realizada fuera del programa por indicación médica a las pacientes estudiadas, por tratarse de pacientes con conducta sexual promiscua.(Tabla 3)

tabla 3

 

 

DISCUSIÓN

Con respecto a la caracterización de la muestra los resultados concuerdan con los de Cortés 3 quien encuentra el mayor porcentaje de comienzo de las relaciones sexuales entre los 12 y 13 años.
La encuesta demográfica y de salud de las mujeres, llevada a cabo en Centroamérica y Sudamérica, señala que altos porcentajes de adolescentes en México, Guatemala, Quito, Salvador y Brasil, tuvieron sus primeras relaciones sexuales antes de los 15 años. 4
Se considera que ésta sea la causa de tener un mayor número de parejas sexuales en edades tempranas, constituye un toque de alerta, y por estas razones los adolescentes son un grupo de alto riesgo de las ITS. Según informes de la OMS, anualmente de cada veinte adolescentes uno  se contagia de ITS. 5-7
En la literatura revisada se encuentran resultados similares a los del presente trabajo con relación al tipo de infección, se encuentra la blenorragia como la más frecuente con un 51 % entre la población adolescente, el PVH en un 40 %, los condilomas en un 10 %, la sífilis con un 5 %, las gardnerellas en un 25 %, y la trichomoniasis en un 20 %, estos últimos resultados son muy superiores a los de la presente investigación, pero son estudios realizados en universos mayores. 8-10 Otros autores 11-15 reportan una frecuencia mayor de condilomatosis, vaginosis bacteriana, Candida sp y la Trichomona vaginalis.

 

CONCLUSIONES

En la muestra estudiada predominaron las ITS  en el sexo femenino y la edad de 17 años; pero  hubo incidencia en edades inferiores a los 14 años. La edad de las primeras relaciones sexuales fue inferior a los 14 años, prevaleció en todos los pacientes estudiados. La blenorragia y las infecciones víricas fueron las más frecuentes, con el consecuente riesgo que representan para la salud reproductiva.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Álvarez M, Almansa C, Abad A. Enfermedades de transmisión sexual: un enfoque preventivo. Rev Cubana Sexología y Sociedad. 1999; 2(5):32-4.

2. Organización Mundial de la Salud. La salud de las jóvenes: un reto y una esperanza. Ginebra;1999.

3. Cortés Alfaro A. ETS y adolescencia temprana. Rev Cubana Serología y Sociedad. 1998; 4(11):17–9.

4. Organización Panamericana de la Salud. Salud sexual y reproductiva: factores que influyen sobre la salud sexual y reproductiva. Ginebra;1999.

5. A.D.C. Cómo planean mi vida: programa para el desarrollo de la juventud latinoamericana. San José; 1999. p. 307-17.

6. Best K. Muchos jóvenes hacen frente a riesgos graves. Network en Español. 2000; 20(3):4-9.

7. Machado Rodríguez H. Enfermedades de transmisión sexual en la adolescencia: obstetricia y ginecología infanto-juvenil. La Habana; 1999. p. 47-59.

8. Barnet B, Schuccllen J. Prevención de las infecciones de transmisión sexual: guía para prestar servicios de salud reproductiva a los adolescentes. Fam Health Intern. 2001;15:53-61.

9. Corriopio Rico L, Ortiz Lee C, Peláez Mendoza J, Moya B, Pérez J. Conocimientos sobre ITS en adolescentes. Rev Obst y  Ginecol.   2001;14:258.

10. Ferreiro B, Romero Rustan E, Solano Guzmán Z. ITS ¿Cuento o realidad. Rev Obstet y Ginecol.  2001;15(2):259.

11. Guzmán Mederos R, Lora Téllez B, Guzmán Téllez  R. Conocimientos sobre ITS entre jóvenes del preuniversitario. Rev Obst y Ginecol. 2001;12(5):262.

12. Suárez Cabrera RE, Vázquez Silva R. Reflexiones sobre ITS y sus riesgos. Rev Obst y Ginecol. 2001;17(8):251.

13. Alemán Morales M, Miranda J, Sánchez P, Guerra B. Factores asociados a las ITS en un grupo de adolescentes femeninas del municipio Habana Vieja. Rev Obst y Ginecol. 2001;12:266.

14. Álvarez Pineda. Infecciones de transmisión sexual en adolescentes. Rev Obst y Ginecol. 2000;19(4):270.

15. Haeleenm B. Why focus on young people. Young people and HIV/AIDS opportunity in crisis. México: UNICEF; 2002. p. 11-3.

 

 

Recibido: 5 de agosto de 2003
Aceptado: 20 de mayo de 2004

 

 

Dr. Marco Rodríguez Betancourt.Especialista de I Grado en Medicina Interna. Especialista Interconsultante Policlínico Comunitario Docente Tte. Tomás Rojas. Céspedes. Camagüey. Cuba.

 

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons