SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10 issue1Anticoagulation in serious ill patients: on the subject of a therapeutic schemeEffectiveness assessment of Lasermed 670-DL for the treatment of alveolitis author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Archivo Médico de Camagüey

On-line version ISSN 1025-0255

AMC vol.10 no.1 Camagüey Jan.-Feb. 2006

 

ARTÍCULOS ORIGINALES

 

Diagnóstico del desarrollo de habilidades profesionales de enfermería para la atención  primaria de salud

 

Diagnosis of professional skill acquisition for primary health care nursing

 

 

MsC. Alejandra González Pérez; Lic. Ana Rosa González Martínez; MsC. Rita Nora González Mendoza

Instituto Superior de Ciencias Médicas Carlos J. Finlay.Facultad de Enfermería Pham Ngoc Thach. Camagüey,Cuba.

 

 


RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo transversal con el objetivo de efectuar un diagnóstico en el período comprendido entre enero de 2003 y enero de 2004 en el Instituto Superior de Ciencias Médicas Carlos J. Finlay mediante encuestas y entrevistas aplicadas a profesores de Licenciatura en Enfermería y a profesionales de la especialidad que trabajan en funciones docentes y asistenciales en unidades de la atención primaria de salud. De un universo de 151, se trabajó con una muestra de 22 docentes y 129 asistenciales,  se realizó  el análisis del plan de estudio y la caracterización de la disciplina Enfermería dentro del mismo. Los escenarios  de actuación más significativos lo constituyeron los consultorios que representaron el (66.66 %) identificaron las habilidades profesionales el (86.36 %). Podemos concluir que las habilidades más importantes  fueron inferir, priorizar, valorar, ejecutar. Los resultados del diagnóstico se analizaron cualitativa y cuantitativamente, para este último se utilizó el sistema SPSS, información que permitió  realizar propuesta de diseño de programa atendiendo al desarrollo de habilidades profesionales.

DeCS: ENFERMERÍA EN SALUD COMUNITARIA


ABSTRACT

Background: A descriptive, cross-sectional study was conducted from January 2003 to January 2004 at the Carlos J. Finlay School of Medicine by surveying teachers of the Bachelor of Nursing Course, and nursing scholars involved in primary health care. The study, aimed to diagnose professional skill acquisition, embodied a sample of 22 teachers and 129 health personnel. The curriculum was assessed and profiled. As it came out, the most common scenarios were the family physician offices (66.66 %), where professional skills were assessed (86.36 %). We conclude that most relevant skills were inferring, establishing priority, assessing, and executing. Diagnosis results were assessed qualitatively and quantitatively through the SPSS system, which lead ultimately to a proposal for curriculum design that includes acquisition of such skills.

DeCS: COMMUNITY HEALTH NURSING


 

 

INTRODUCCIÓN

Los enfermeros representan, en la mayoría de los sistemas nacionales de salud,  hasta  el  80 % de la fuerza de trabajo calificada,  potencialmente poderosa para producir los cambios necesarios y satisfacer las necesidades de salud  en el siglo XXI, según expresaraH. Brundtland directora general de la Organización Mundial de la Salud (OMS)1.

En el informe de un comité de expertos de la OMS  se hace referencia al comportamiento del personal que brinda cuidados de enfermería en servicios de atención primaria. Se establecen, entonces, las recomendaciones del comité de expertos en el ejercicio de la Enfermería, las cuales pretenden que en la prestación de asistencia en esta disciplina de alta calidad, se adopte un enfoque integrado y global en el que se tengan en cuenta los cinco componentes principales de la atención primaria de salud.2

Los documentos emitidos por los organismos centrales encargados de organizar, orientar y controlar el proceso de formación de profesionales en nuestro país, se orientan en forma unánime y decisiva ya que la educación superior tiene la responsabilidad social obligación moral, el imperativo histórico de contribuir con los fines y metas previstos que redundan en un alto nivel cultural, educacional y un desarrollo científico 3.
En cuanto a la conceptualización de la educación superior de la enfermería cubana, nuestra política de salud ha determinado un enfoque preventivo de todas las acciones realizadas en este campo, con énfasis en el nivel primario, sin dejar de profundizar en los aspectos que atienden a la recuperación de la salud y a la rehabilitación 4.

Cabe explicar entonces, que la carrera de Licenciatura en Enfermería tiene establecidos los objetivos de salida, los generales educativos e instructivos (formativos) que conforman el modelo del profesional, así como las  funciones caracterizadas que se desglosan en un conjunto de tareas y actividades. Los estudiantes además transitan por  los ciclos básico y clínico. Se trabaja en aras de precisar los problemas profesionales que permitan enmarcar el nivel de actuación.

Por otra parte, los programas de las asignaturas de Enfermería General que integran la disciplina para los estudiantes del curso regular diurno, no están diseñados para desarrollar eficientemente las habilidades que se requieren para ejercer la profesión en la Atención Primaria de Salud ya que contienen un sistema de conocimientos que sólo propicia el desarrollo de algunas habilidades en el primer año, careciendo de sistematicidad en los siguientes años, donde se prioriza su ejecución en escenarios de la atención secundaria. Todo ello contribuye a las insuficiencias de éstas en el octavo semestre 5.

Se hace necesario efectuar diagnóstico a fin de poder determinar la información que sobre habilidades poseen los licenciados que trabajan en la atención primaria o que realizan funciones docente-asistenciales, caracterizando las habilidades.

 

MÉTODO

Se realizó un estudio descriptivo transversal con el objetivo de realizar un diagnóstico en el período comprendido entre enero de 2003 y enero de 2004,  en el ISCM-C “Carlos J. Finlay” mediante encuestas aplicadas a profesores de Licenciatura en Enfermería y a profesionales de la especialidad que trabajan en funciones docentes y asistenciales  en unidades de atención primaria de la salud, en un universo de 151 se trabajo con una muestra de 22 docentes y 129 asistenciales, se realizó el análisis del plan de estudio y de la caracterización  de Enfermería.
La fuente primaria de atención de los datos estuvo constituida por las encuestas confeccionadas al efecto (Anexos 1y2).

Anexo 1. Encuesta personal de Enfermería Docente
Compañeros:
La presente encuesta está relacionada con una investigación acerca del Diseño Curricular de la carrera de Licenciatura en Enfermería. Su objetivo es conocer la información que tiene usted con relación a las habilidades que considera debe poseer un Licenciado en Enfermería. Le pedimos reflexione con cuidado al responder. Le expresamos nuestro agradecimiento por su cooperación.

  1. consecutivo: ________
  2. Unidad donde labora:
    1. ISCM ____
    2. Policlínica ____
  1. Años de experiencia:
    1. 1-10 años ____
    2. 11-20 años ____
    3. 21-30 ____
    4. 31-40 años ____
    5. Más de 40 años ____
  1. Años de experiencia en funciones docentes: ____
  2. ¿Tiene información o conocimiento sobre el término “Habilidad”?
    1. Sí ____
    2. No ____
  1. ¿Conoce algún documento donde estén establecidas las habilidades a adquirir por los licenciados en Enfermería?
    1. Sí ____
    2. No ____

De ser afirmativa su respuesta señale:

  1. En el plan de estudio:
    1. Sí ____
    2. No ____
  1. En el programa de la disciplina y/o asignatura:
    1. Sí ____
    2. No ____
  1. ¿Está usted identificado con las habilidades profesionales fundamentales que debe poseer un Licenciado en Enfermería para ejercer su actividad?
    1. Sí ____
    2. No ____
  1. Exprese cuáles habilidades pueden ser desarrolladas a través de la asignatura que usted imparte:

__________________
__________________
__________________
__________________
__________________
__________________
__________________

  1. Exprese algunas habilidades profesionales que considera deben ser desarrolladas por los Licenciados en Enfermería (no más de 4).

___________________________      ___________________________
___________________________      ___________________________

Anexo 2. Encuesta al personal de Enfermería
Compañeros:
La presente encuesta está relacionada con una investigación acerca del Diseño Curricular de la carrera de Licenciatura en Enfermería. Su objetivo es conocer la información que tiene usted con relación a las habilidades que debe poseer un Licenciado en Enfermería. Le pedimos reflexione con cuidado al responder. Le expresamos nuestro agradecimiento por su colaboración.

  1. Consecutivo: ____
  2. Policlínica:
      1. Previsora ____
      2. Oeste ____
      3. Centro ____
      4. “Ignacio Agramonte” ____
  3. Escenarios de actuación Atención Primaria:
      1. Policlínica ____
      2. Consultorio ____
      3. Centro de Trabajo ____
      4. Círculo Infantil ____
      5. Escuela ____
      6. Hogar Materno ____
  4. Años de experiencia:

1) 1-10 años ____

  1. 11-20 años ____
  2. 21-30 ____
  3. 31-40 años ____
  4. Más de 40 años ____

5. ¿Tiene información o conocimiento sobre habilidades profesionales que debe desarrollar el personal de Enfermería?

      1. Sí ____
      2. No ____

De ser positiva la respuesta, cómo adquirió la información:

6  Le enunciaron objetivos de la carrera:

      1. Sí ____
      2. No ____

7. Le enunciaron objetivos de la asignatura:

      1. Sí ____
      2. No ____

8. Le anunciaron objetivos de los temas:

      1. Sí ____
      2. No ____

9 .Están incluidas las habilidades profesionales en el banco de problemas de su unidad:

      1. Sí ____
      2. No ____

10. Ha investigado acerca de las habilidades:

      1. Sí ____
      2. No ____

11. Considera que las acciones que usted ejecuta como enfermero sientan base en las habilidades adquiridas en su formación o en el desempeño:

      1. Sí ____
      2. No ____

12. Ha sido discutido el tema de las habilidades para resolver los problemas profesionales de Enfermería:

      1. Sí ____
      2. No ____

De ser positiva su respuesta:
13. En la actividad científica:

      1. Sí ____
      2. No ____

14. En reuniones departamentales:

      1. Sí ____
      2. No ____

15. En actividades metodológicas:

      1. Sí ____
      2. No ____

16. Otras:

      1. Sí ____
      2. No ____

Se aplicó el método de análisis documental mediante la revisión de los programas de las asignaturas, para determinar la información  que sobre habilidades poseen los licenciados en Enfermería. La información  cuantitativa  obtenida se procesó mediante el sistema  SPSS con un nivel de confiabilidad del 95 %.

 

RESULTADOS

El mayor número de encuestados pertenecen al ISCM-C 16 (72.73 %) y  a la policlínica Previsora 39 (30.23 %) ya que fueron los escenarios de actuación más significativos, luego las policlínicas y los consultorios, los cuales  representan el 22.48  y 66.6  %, respectivamente (Gráf. 1).

grafico 1

El mayor número de encuestados tanto docentes como asistenciales refirió estar informado sobre lo que constituye una habilidad dada por la dependencia estadística significativa entre informados y no informados con una P =1.11 E-37 (Gráf.2).

grafico 2

Es considerable la identificación del personal docente con las habilidades profesionales expresadas afirmativamente en el 86.36 de los encuestados (Tabla 1).

tabla 1

El personal asistencial considera la relación entre habilidad y acción de enfermería en 104 para un 80.62 % y 83 para un 64.34 %, considerando la relación habilidad–problema profesional (Gráf.3).

grafico 3

Las vías utilizadas para esta relación alcanzan el mayor por ciento (68.21) en 88 profesionales de la Atención Primaria dada en la actividad científica, lo que implica la necesidad de que esta discusión se priorice a través de la actividad metodológica, que se materializa con la propuesta a realizar (Tabla 2).

tabla 2

 

DISCUSIÓN

Los diferentes programas de Enfermería de estos planes de estudio carecen de un diseño apropiado de las habilidades. 6 El papel de los programas en la disciplina Enfermería justifican el diseño de propuestas con un sistema de conocimientos que permita potenciar el desarrollo de habilidades para la (APS),7 a lo largo de la carrera y desde el primer año, dado a que el fortalecimiento e la atención primaria es el primer propósito del MINSAP,  surgiendo así la necesidad de formar el profesional que se desempeña dando muestra de su competitividad con énfasis en labor preventiva8.

Los resultados al establecer un inventario de habilidades en primer término conducen a ideas claves que conllevan a una definición de la habilidad básica profesional para nuestra carrera: la actividad diaria, el conocimiento, la destreza, capacidad, forma de desarrollarse, competencia – desempeño de un Licenciado en Enfermería.

Se justifica el no dominarse las habilidades por falta de mayor sistematicidad para su desarrollo, con la estructura del plan de estudio existente. Los criterios innovadores para la planificación del programa deben recibir el apoyo de los niveles superiores en relación con el concepto de atención primaria de salud. Pueden plantearse propuestas de perfeccionamiento a partir de todo el análisis crítico encaminadas a fortalecer las habilidades para la APS desde los primeros años de la carrera, sometiéndolos  a criterios de especialistas.

Según Álvarez de Zayas9 la labor metodológica en asignaturas y disciplinas, debe desarrollarse de modo tal que deje explícito la potencialidad educativa de cada uno de los contenidos que ofrece; siendo tarea de cada profesor, desentrañar las regularidades didácticas, pedagógicas, epistemológicas y psicológicas que subyacen en el proceso docente para alcanzar las aspiraciones de la sociedad en cada tipo de carrera.
Brito Fernández Héctor10plantea que “las habilidades contribuyen al dominio de acciones (psíquicas y prácticas) que permiten una regulación racional de la actividad, con ayuda de los conocimientos y hábitos que el sujeto posee, señala: el término habilidad independientemente de las distintas acepciones que cobra en la literatura psicológica y pedagógica moderna, es generalmente utilizada como un sinónimo de saber hacer”.
Por lo tanto, Viviana González Maura11, destaca la necesidad de enfatizar que el  conocimiento es efectivo, existe realmente, en tanto es susceptible de ser aplicado, de ser utilizado en la resolución de tareas determinadas y en la medida en que esto ocurre es un saber hacer, es ya habilidad.

Según Talízina12, pueden clasificarse las habilidades en específicas, lógicas, intelectuales y de comunicación. Núñez de Villavicencio13 expresa que no se puede reflexionar cómo organizar y planificar la actividad  cognoscitiva de nuestros estudiantes, si no se tiene bien clara la concepción del proceso de interiorización “como el tránsito mediante el cual los procesos prácticos externos, se convierten en procesos internos, psíquicos, que transcurren en el plano de conciencia, sufriendo en este tránsito determinadas transformaciones”.

HS Dhillon y Luis Philip14, señalan que el apoyo al desarrollo de políticas públicas que favorezcan la igualdad y la salud, puede y debe formar parte de lo que se aprende en las universidades, es factible mediante planes de estudio apropiados y métodos de enseñanza eficaces que incluyan actividades orientadas a la comunidad, considerando que el entorno didáctico no es sólo la clase: abarca la vida social y cultural de la comunidad.

Según Eduard Gross J en Carmen D. Medina14 el profesional se enfrenta a situaciones semejantes pero no iguales, y tiene que estar en condiciones de resolverlas individualmente. Esto es especialmente importante en lo que al ejercicio de la profesión de Enfermería se refiere, precisamente porque afirmamos que trabajamos con respuestas humanas, que permiten hacer inferencias y tomar decisiones.

 

CONCLUSIONES

Con la aplicación de los métodos y técnicas se determinó la necesidad de tratar con un mejor diseño de programa las habilidades por la identificación e importancia que le confiere a las mismas el personal de enfermería encuestado y entrevistado.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. OMS. La columna vertebral de la asistencia médica. Rev. Despertad 2000; (21): 9.

2. OMS. El ejercicio de la enfermería. Informe de un Comité de Expertos de la OMS. Ginebra; 1996. p. 6. .

3. Díaz Barriga A, Casanova Cardell H, Maldonado A, Mendoza Rojas I, López R. Financiamiento y gestión de la Educación Superior en América Latina y El Caribe. Ediciones CRESALL/UNESCO. ONU: MES de la República de Cuba Tomo II; 1997. p.  341-462.

4. MINSAP. Vicerrectoría de Desarrollo de Planes y Programas. En: La conceptualización de la Educación Superior de Enfermería en Cuba; 1987. p. 2.

5. MES. Comisión para el perfeccionamiento del Plan de Estudio de Licenciatura en Enfermería. Breve historia de la Enfermería en Cuba. La Habana; 1987. p. 2-5.

6. Amaro Cano, María del C. Esbozo histórico de los principales conceptos actuales utilizados en Enfermería. Rev. Cubana de Enfermería 1994; 10(1): 45-50.

7. Sánchez Santos L, Amaro Cano Mª del C, Cruz Álvarez N, Borriego Andino A, et al. La atención primaria de salud (APS). En: Introducción a la Medicina General Integral. Edición Díaz Antúnez M. Ciudad de la Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2001.p.115.

8. MINSAP. Carpeta Metodológica de Atención Primaria de Salud y Medicina Familiar. En: VII Reunión del MINSAP. Ciudad de la Habana; 2001. p. 78-79.

9. Álvarez de Zayas C. Una escuela de excelencia. Ciudad de la Habana. Pueblo y Educación; 1996. p. 51.

10. Brito Fernández H. Psicología general para los ISP. TII. Ciudad de la Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1987.p.49.

11. González Maura V. Psicología para educadores. Ciudad de La Habana. Pueblo y Educación; 1995. p. 121.

12. Talìzina NF. Psicología de la Enseñanza. Moscú. Progreso; 1996. p.57.

13. Núñez de Villavicencio T. Psicología y Salud. Generalidades. Ciudad de La Habana: Ciencias Médicas; 2001. p. 22.

14. Dhillon HS, Philip L. Promoción sanitaria y acción de la comunidad en pro de la salud en los países de desarrollo. Ginebra. OMS; 1995. p. 32. .

15. Medina Castellanos D. Ética y legislación en Enfermería. En: Caracteres de una actividad profesional. Madrid: DAE; 2000. p. 34.

 

 

Recibido: 20 de abril de 2005.
Aceptado: 7 de julio de 2005.

 

 

MsC. Alejandra González Pérez Licenciada en Enfermería. Máster en Ciencias de la Educación Profesor Asistente. Instituto Superior de Ciencias Médicas Carlos J. Finlay. Facultad de Enfermería Pham Ngoc Thach. Camagüey.