SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 issue2Study of the surgical anatomy of the xiphoid angle’sEpidemiological aspects associated to alterations of development in old pregnant woman author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Archivo Médico de Camagüey

On-line version ISSN 1025-0255

AMC vol.14 no.2 Camagüey Mar.-Apr. 2010

 

ARTÍCULOS ORIGINALES

 

Diagnóstico eminentemente por  interrogatorio de las enteroparasitosis comunes, especialmente la giardiasis

 

Diagnostic eminently by interrogation of common enteroparasitosis, especially giardiasis 

 

Dr. Lincoln Manuel Pérez de la Torre I

 

 

I Especialista de I Grado en Radiología. Policlínico Comunitario Docente Este. Camagüey, Cuba. ptlincoln@finlay.cmw.sld.cu

 


RESUMEN

Fundamento: desde años se han incrementado las solicitudes sonográficas por manifestaciones intra y extraintestinales de enteroparatasitosis; real y eminentemente diagnosticables por interrogatorio.   Objetivo: concientizar el fallo diagnóstico que induce mayor gasto en ecografías. Método: se estudiaron en el Hospital Municipal Clínico-Quirúrgico Docete “Armando E. Cardoso” de Guáimaro, del catorce de Febrero al veintiocho de Julio de 2006, tres mil cuatrocientos sesenta y un pacientes ecografiados.   Se recogieron datos de interrogatorio y laboratorio, donde se aplicó el método de tarjado. Resultados: el 24% presentó síntomas intra y extradigestivos de enteroparasito-sis; comprobándose la causa en 180 (5,2%). El 43% de las ginecopatías se asoció a enteroparasitosis.   Las uropatías relacionadas fueron: urosepsis a repetición las mujeres, y falso prostatismo.   El peso diagnóstico para giardiasis recayó en la desdeñada constipación. Conclusiones: ¼ de los ultrasonografiados presentó enteroparasitosis cuyos síntomas básicos fueron: biliares y pépticos; la giardiasis usualmente estreñimiento; varios presentaron cuadro urinario o ginecológico secundario; todos eran de eminente diagnóstico clínico.  

 

DeCS: PARASITOSIS INTESTINAL / ultrasonografía; EPIDEMIOLOGÍA DESCRIPTIVA; MUESTREO ALEATORIO SIMPLE; ADULTO

 


ABSTRACT

Background: from years the sonographic requests have been increased by intra and extraintestinal manifestations of enteroparatasitosis; real and eminently diagnose by interrogation. Objective: the diagnostic failure that induces greater expense in echography. Method: a descriptive study to three thousand four hundred sixty-one patients was carried out in the Municipal University Hospital Armando E. Cardoso of Guáimaro, from February 14 to July 28 2006. Interrogation and laboratory data were picked up, where tarjado method was applied. Results: the 24% presented intra and extradigestive symptoms of enteroparasitosis; being proved the cause in 180 (5,2%). The 43% of gynecopathies was associated to enteroparasitosis. The related uropathies were: urosepsis to repetition in women, and false prostatism. The diagnostic weight for giardiasis relapsed in constipation. Conclusions: ¼ of the ultrasonographied patients presented enteroparasitosis whose basic symptoms were: biliary and peptic; giardiasis usually constipation; several presented urinal or secondary gynecological pictures; all were of eminent clinical diagnosis.

 

DeSC: INTESTINAL DISEASES, PARASITIC/ultrasonography;DIAGNOSIS;GIARDIASIS;EPIDEMIOLOGY,DESCRIPTIVE; SIMPLE RANDOM SAMPLING; ADULT

 


INTRODUCCIÓN

El parasitismo intestinal constituye un problema de salud tanto para los países pobres como para los ricos, aunque en su incidencia mundial y algunas publicaciones, son poco relevantes el enterobius vermicularis, la giardia lamblia, ambos de transmisión familiar y la ameba hystolitica. 1,2 Existen diferentes investigaciones que reportan que en el occidente de México la giardia y la ameba han afectado a casi el 30% de los niños;3 en otros lugares predominan la lamblia y el áscaris lumbricoides sin referencia a las amibas en general ni a los pequeños helmintos, los que son resultado negativo de la coprología; sin mencionar el uso del diagnóstico por interrogatorio. Cuando se solicita coprología sin justificación clínica, el resultado generalmente es del 4%, pero si el paciente aqueja síntomas digestivos, resulta de alta positividad. 4-6

Se piensa en los parásitos intestinales sólo antes de determinadas manifestaciones: dolor abdominal, dispepsias, diarreas…; donde las parasitosis intestinales quedan como parte de las “enfermedades olvidadas”.7  

Se reporta que la giardiasis generalmente es asintomática,8 provoca diarreas, esteatodiarreas, flatulencia, malestar, dolor epigástrico, y en los casos severos produce mal absorción, deshidratación, pérdida de peso, etc. 9  Anualmente ocurren muchísimos casos de giardiasis, aunque los pacientes levemente afectados no acuden al médico, por lo que resultan subregistrados.10  

El oxiuro molesta por el clásico prurito nocturno, escasa diarrea flemosa, y sensación de peso, molestia o dolor en bajo vientre; para su evidenciación se preconiza el uso de cinta adhesiva perianal con la cual tres muestras logran casi el 90% de diagnóstico positivo.11

El áscaris se manifiesta raramente, es usual que se presente por dolor cólico en la fosa iliaco derecha sin otros hallazgos o síntomas, o muy leves y escasos malestares digestivos, raramente por alguna obstrucción intestinal o localización ectópica. 12  El trichuris trichiura pocas veces es sintomático -picazón anal probablemente diurna, diarrea escasa y flemosa a menos que infecte masivamente.13

Las uncinarias son más longevas dentro del huésped, unos 5-7 años en la luz intestinal induciendo debilidad, anemia ferripriva, eosinofilia,14 inhibiendo la respuesta inmunitaria;15 son menos expresivas que otras parasitosis, lo que se corresponde en los pacientes sintomáticos con un cuadro poco florido, leve, y que tardíamente pueda sorprender con manifestaciones extraintestinales severas.  

Cuando estos endoparásitos se manifiestan débilmente, el paciente los tolera o no les da importancia, por lo que no asiste al consultorio, o cuando va el facultativo no le pregunta exhaustivamente y acude a tros médicos sin descubrirse los síntomas, apareciendo más temprano que tarde la respuesta irritativa o inmunitaria en uno o varios sistemas: vascular, neural, urinario, genital; sin ser altas a corto plazo sus letalidades y secuelas; por lo tanto no se les concibe que su origen sea parasitario ni que constituyan un problema de salud nacional. En nuestro país hay un auge de esta noxa favorecido por el cambio climático, con mayor diseminación y enfermando inadvertidamente cada vez más a los seres humanos, para los cuales se les solicita ecosonograma en número creciente, por síntomas digestivos vagos o extradigestivos, sin ampliación ni profundización del interrogatorio ni la reflexión; por el contrario, ha de hallarse la causa real del cuadro clínico.

Por otro lado, asisten a los departamentos de ecografía numerosas mujeres fértiles con frecuentes trastatos mestruales, interpretados como inflamación pélvica u otra causa por el médico solicitante, donde es realmente una ginecorreacción (novedoso hallazgo) caracterizada por dismenorrea: hipermenorrea -a veces hiperpolimenorrea o metrorragia-, generalmente alternante con hipo o amenorrea y  dolor “ovárico” (anexial o en bajo vientre), de inicio al 7mo día premenstrual, y que dura de dos a tres días, por lo que se sufren dos dolores, premenstrual y el menstrual.

Ninguna de estas dos manifestaciones son propias de las ginecopatías conocidas, incluso las distrofias foliculares. En países pobres los parásitos intestinales tampoco respetan a las gestantes.16

 

MÉTODO

Se realizó un estudio descriptivo en el Hospital Clínico-Quirúrgico Docente “Armando Enrique Cardoso” de la Ciudad de Guáimaro, desde el 14 de Febrero al 28 de Julio del 2006; de un universo de 3461 pacientes atendidos se escogieron 180 por muestreo probabilístico según el método aleatorio simple.

Criterios de inclusión: pacientes con síntomas digestivos, niños o adultos, de cualquier género, y que desearon participar en la investigación.

Criterios de exclusión: síntomas fuertemente sugerentes de gastritis, úlcera péptica y neoplasia maligna gástrica; previo consentimiento informado, a los cuales se les comprobó el tipo de parasitismo por interrogatorio y laboratorio (coprología seriada y/o intubación duodenal).

Se aplicó una encuenta, la que más tarde constituyó el registro primario de la investigación, la información se registró a mano y se procesó por el método de tarjado, utilizándose la estadística descriptiva (frecuencia y porcientos).  Para recoger los datos se confeccionó un formulario que incluyó variables como:  

Incidencia de las enteroparasitosis comunes, cuando se expresan levemente.

Comparación entre los métodos diagnósticos: interrogatorio y complementarios de laboratorio clínico.

Síntomas digestivos preponderantes.

Manifestaciones genitourinarias de la oxiuriasis.

Síntomas ginecológicos predominantes.

Directamente del enfermo:

a) Síntomas digestivos: pépticos como el ardor epigástrico, pirosis (¨acidez¨); biliares como la intolerancia a uno o varios alimentos colecistoquinéticos; y la distensión intestinal postprandial y sus variantes distensión abdominal o epigástrica, ingesta a repetición, llenura, meteorismo, etc; dolor abdominal focal en hipocondrio derecho, epigastrio, hipocondrio izquierdo, fosa iliaca derecha, hipogastrio; o difuso, el cambio en la consistencia fecal, ya sea constipación aislada o alternando con diarrea; o diarrea solamente; y síntomas propios de ginecorreacción a enteroparasitosis . Otros: prurito anal nocturno o diurno, infertilidad, amenorrea-sospecha de embarazo, leucorrea aséptica -aparente intolerancia al DIUC-, hematuria o infección urinaria repetitiva en mujeres, aparente prostatismo.         

Por complementarios: heces fecales seriadas, intubación duodenal.

Una vez aplicada la encuesta, se convirtió en el registro primario de la investigación.  

RESULTADOS

De 3461 pacientes atendidos por nuestro departamento de USD, 740 presentaron síntomas digestivos y extraintestinales de enteroparasitosis comunes en fase de expresión leve (24%), en muchos de ellos no se realizaron los complementarios, sólo 180 (5,2%) se comprobaron por interrogatorio (pequeños helmintos) y heces fecales y/o intubación duodenal con resultado positivo (otros enterozoos patógenos). Aproximadamente en el 43% de las ecografías ginecológicas se captaron síntomas de enteroparasitosis (460 de 1064) pero si se descuentan los de búsqueda de gestación, dispositivo intrauterino contraceptivo y fibroma, el porciento podría ser muy alto.  

La mayor incidencia correspodió al oxiuro, la giardia y las amebas. El interrogatorio resultó el más frecuente de los métodos aplicados, pero a expensas de los numerosos contaminados con oxiuriasis. Todos los infectados por amebiasis fueron sugeridos por la diarrea y comprobado por heces fecales seriadas; se debe tener en cuenta que de igual manera causan diarrea los muy pocos frecuentes endolimax nana y blastocystis hominis, pero sin mucosidad, debiéndose entonces precisarse por coprología. La comprobación de giardiasis se logró eminentemente por intubación duodenal.  

La gran mayoría de los pacientes parasitados, presentaron a la indagación, eminentemente síntomas biliares, pépticos (“dúo” diagnóstico”), y dolor abdominal. Contrastantemente el estreñimiento afectó aproximadamente a 2/3 de los pacientes con giardiasis. La diarrea, aunque minoritaria, fue significativa en las amebiasis. (Tabla 1)

 

Tabla 1. Distribución de los síntomas digestivos preponderantes (en %)

 

Tipos

Gral

Ox

Gia

Ameba

 

histol.

Ac

End

Tric

Ox +

 

Gia

Ox+

 

Ac

Biliares

85

79

84

90

80

100

100

92

100

Pépticos

75

70

80

80

80

100

100

84

75

Dolor abd.

60

45

56

80

100

100

66

75

100

Constipación

30

34

64

30

40

0

66

69

0

Diarreas

29

24

20

40

40

100

0

53

0

Fuente: encuesta                               Gral: general  Ox: oxiuro Gia: giardia    

                                                      Tric: trichuris  Ac: ameba coli  End: endolimax nana

 

El interrogatorio fue muy importante para el diagnóstico (138 de 180 casos, 77% de los enfermos) sin necesitarse el ultrasonido diagnóstico, sólo el estudio seriado de heces fecales o del contenido duodenal, cuando el cuadro fue pobre, dudoso o indicó que había poliparasitismo. La giardiasis n afectó al 21% de los pacientes parasitados (38 de 180). (Tabla 2)

 

Tabla 2. Distribución d elos pacientes según utilidad de los métodos diagnósticos

 

Métodos

 

Pacientes

Heces

Interrogat.

Interrogatorio solo

Oxiuro

       118

-

 120 (67%)

Tricocéfalo

           2

Interrogatorio y heces fecales seriadas

Oxiuro

 

    más

A Coli

           4

-

     9 (5%)

Giardias

           2

Giard+Ah

           2

Tricocéfalo + A Coli

           1

Por Heces Fecales solamente

Ameba Hystolitica

         10

23

-

Ameba Coli

           5

Endolimax nana

           2

Giardia

           6

Por intubación duodenal

Giardia

         19

-

Giardia (+ Oxiuro)

           9

-

    9 (5%)

Subtotales

23

138 (77%)

Total

       180

161 (88,5%)

Fuente: encuesta

Las mujeres resultaron más afectadas en la esfera genitourinaria por el oxiuro, causante de infecciones urinarias a repetición (mayoritariamente), leucorrea aséptica (falsa intolerancia al dispositivo intrauterino contraceptivo (DIUC) o con sangrado; amenorrea e infertilidad.   Fue notorio el porciento de varones adultos no ancianos, a quienes por un simplista interrogatorio se les interpreta que padecen prostatismo, los que en realidad  padecen de oxiuriasis intestinal la causante de los síntomas, ya que la vejiga se halla contigua al recto irritado, donde las vías neurales en la médula espinal son vecinas (seudoprostatismo), generalmente sin nicturia. (Tabla 3)

 

Tabla 3:  Distribución de las manifestaciones genitourinarias en la  oxiuriasis

 

Grupos

Síntomas

Cant

%

De 63 mujeres fértiles

 

no gestadas

 

ni lactando

amenorrea

3

 casi  5

infertilidad

1

     <  2

anorgasmia

1

     <  2

De 140 mujeres

 

en general

leucorrea aséptica

4

         3

infección urinaria repetitiva

  12

casi  9

hematuria

1

    <   1

De 14 varones adultos

seudoprostatismo

12

       85

Fuente: encuesta

En la mayoría de las mujeres fértiles se corroboró ginecorreacción ante la presencia de enteroparásitos, a pesar de obtener sesultados normales según ecografía ginecológica. (Tabla 4)

 

Tabla 4. Distrubución de los síntomas ginecológicos

 

Síntomas

Presentaciones clínicas

%

Dismenorrea

a)  menstruación irregular

  1

b)  hipo o amenorrea

11

c)  hiperpoli, hipermenorrea o metrorragia

17

d)  c alternándose con a ó b

28

Dolor

 

premenstrual

u  de inicio 7 días antes (duración de 2-3)

42

v  irregular o de inicio en otro día 

  6

Ginecorreacción

diagnóstico positivo: c  ó  d ó u

57

Otra sintomatología que no la anterior

  7

Sin síntomas en la esfera genital interna

36

Fuente: encuesta

 

DISCUSIÓN  

Actualmente es hábito el afrontar las dolencias de los enfermos con mecanicismo y superficialidad, contentándose con inquirir por escasas manifestaciones digestivas de los parásitos intestinales (dolor abdominal, diarreas) y casi nunca se entiende que existe alta incidencia de enteroparasitosis y sus manifestaciones extraintestinales; lo que impide alcanzar el diagnóstico en una parte significativa de la población, lo que debiera lograrse desde la primera o cuando más la segunda consulta; ni solicitar primero heces fecales seriadas ante todos los casos de dispepsias, antes de decidir la solicitud de ultrasonido.  

En esta investigación se halló que aproximadamente 1/5 de los pacientes atendidos en el Departamento de Ulrasonido Diagnóstico, presentó síntomas intra y extraintestinales de enteroparasitosis leve, generalmente como la verdadera causa. Se destaca el “dúo biliopéptico” síntomas biliares y pépticos, señalada novedad que indica la presencia de tales endoparásitos.

A la giardiasis se le detectó la constipación como muy frecuente, corroborada más bien por intubación duodenal que por heces fecales, de modo que el “dúo biliopéptico” asociado a la constipación conforman la triada diagnóstica por interrogatorio para la gran mayoría de los afectados.

Este hallazgo contradice reportes anteriores; pues no tuvo en cuenta el elemento diagnóstico al estreñimiento. 17

El oxiuro se evidenció en mujeres además por leucorrea y hematuria, pero se encontraron incluso sospecha de embarazo, falsa intolerancia al DIUC, infertilidad e infección urinaria a repetición.   En este reporte se mostró que el enterobio causó falso prostatismo en adultos jóvenes y mayores; tener en cuenta que con frecuencia también existe en ancianos realmente prostáticos.  

En este medio fueron más frecuentes la giardia y el oxiuro, igual que en otra localidad cubana reportada.18

Para las amebas, histolítica y coli, ésta última más frecuente en infantes desnutridos,18 se ratifica a la diarrea como generadora de su sospecha: por tanto, tal síntoma más los bilio-pépticos concidentes, resultan en una triada sugerente para estos protozoarios. Cuando hay diarrea mucosa abundante se pensará en la entoameba hystolitica; de otro modo se debe comprobar por heces fecales seriadas si en realidad es endolimax nan, blastocystis homini, el cual predomina en algunas regiones o hymenolepis nana, el cestode predominante en el mundo u otro. 19-20

El reporte en alguna latitud de muy alta incidencia de poliparasitismo indica que no debe existir conformidad con hallar uno o dos parásitos en cada paciente; siempre que queden síntomas hay reinfestación o no se ha encontrado el segundo o tercer agente causal -oxiuro de asiento intestinal o el helicobacter pylori de localización gástrica, u otro; cuyo cuadro clínico haya sido enmascarado por el anterior. 21

Se ha de descartar mediante interrogatorio estas parasitosis intestinales en aquellas mujeres con trastornos ginecológicos.  Se ha de precisar la oxiuriasis por indagación también en casos de mujeres con amenorrea, sospecha de preñez, infertilidad, supuesta intolerancia al DIU; y ante la infección urinaria a  repetición; además en hombres con aparente o real prostatismo. Valdría la pena la creación del 36º programa de salud cubano, hacia la contención de las poco tenidas en cuenta enteroparasitosis comunes aún en fase leve, previniendo sus complicaciones.  

Con el diagnóstico por interrogatorio el Estado se ahorra numerosos recursos monetarios en millones de casos al año, se alcanza a más pacientes portadores que se han encontrado levemente sintomáticos y se llega más rápidamente al diagnóstico y curación en la gran mayoría de los pacientes, evitando las complicaciones extraintestinales -inmunitarias o de  otro tipo- a corto o largo plazo.    

CONCLUSIONES

Un cuarto de los pacientes que acudieron al Departamento de Ultrasonido Diagnóstico estuvo parasitado. Las enteroparasitosis se diagnosticaron por interrogatorio en la gran mayoría de la personas con cuadro en fase leve, se logró un diagnóstico efectivo mediante el estudio seriado de heces fecales en casi la totalidad de los pacientes, se necesitó esporádicamente la intubación duodenal; se pudo prescindir de los ecos excepto con los niños pequeños, ancianos, minusválidos, deficitarios mentales y pacientes psiquiátricos, a causa de la dificultad en la interlocución. La asociación de síntomas biliares y pépticos indicó que el enfermo es portador de estas parasitosis comunes desde el momento en el que el cuadro aún es leve. La giardiasis es diagnosticable por interrogatorio en la gran mayoría de los casos desdeque se expresa en fase leve, teniendo en cuenta el “dúo biliopéptico” asociado a la constipación. En la mitad de las mujeres fue significativa la afectación en sus genitales internos directa o indirectamente por las enteropartasitosis comunes, lo cual se manifestó por la frecuente ginecorreacción y menos veces amenorrea.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 

1. Agbolade OM, Agu NC, Adesanya OO, Odejayi  AO, Adigun A, Adesanlu E, et al. Intestinal helminthiases and schistosomiasis among school children in an urban center and some rural communities in Southwest Nigeria. Korean J Parasitol 2007; 45(3):233-38.

2. Benenson AS. El control de las enfermedades transmisibles en el hombre. La  Habana:Editorial de Ciencias Médicas; 2007

3. Gutiérrez RC, Trujillo HB, Martínez CA, Pineda LA, Millán Guerrero R O. Frecuencia de helmintiasis intestinal y su asociación con deficiencia de hierro y desnutrición en niños de la región occidente de México. Gac Med Mex 2007;147(4):297-300.

4. Requena I, Jiménez Y, Rodríguez N, Sandoval M, Alcalá F, Blanco I, et al. Enterobius vermicularis en pre-escolares de un área suburbana en San Félix, Estado Bolívar, Venezuela. Invest Clin 2007; 48(3):277-86.

5. Rodríguez SD. Áscaris lumbricoides del tracto biliar: hallazgos en ecografía y resonancia magnética. Rev Med Rad 2007; 49(5):373.

6. Chacón FN, Contreras R, Márquez W, Salinas RS, Romero JM. Importancia de la referencia médica en el diagnóstico de parasitosis intestinales por métodos coproparasitológicos. Rev Fac Med 2007; 30(1):90-6.

7. Holveck JC, Ehrenberg JP, Ault SK, Rojas R, Vásquez J, Cerqueira MT, et al. Prevention, control and elimination of neglected diseases in the Americas: pathways to integrated, inter-programmatic, inter-sectoral action for health and development. BMC Public Health 2007; 7(1):6.

8. Pelayo L, Nuñez FA, Rojas L, Furuseth HE, Gjerde B, Wilke H, et al. Giardia infections in cuban children: the genotypes circulating in a rural population. Ann Trop Med Parasitol 2008;102(7):585-95.

9. Travassos RCT. Estado atual do conhecimento de Cryptosporidium e Giardia. Rev Patol Trop 2009; 38(1):1-16.

10. Krueger A, Schulkin J, Jones JL. Survey of Obstetrician-Gynecologists about Giardiasis. Infect Dis Obstet Gynecol 2007; 4(1):12-32.

11. Remm M, Remm K. Effectiveness of repeated examination to diagnose enterobiasis in nursery school groups. Korean J Parasitol 2009; 47(3):235-41.

12. Morales JL, Arpón F, Bravo C. Obstrucción intestinal por áscaris lumbricoides. Rev Chil Cir 2009; 61(1):2.

13. Ellis MK, Raso G, Li YS, Rong Z, Chen H D, McManus DP. Familial aggregation of human susceptibility to co- and multiple helminth infections in a population from the Poyang Lake region, China. Int J Parasitol 2007; 37(10):1153-61.

14. Geiger S, Caldas I, McGlone B, Campi-Azevedo A, De Oliveira L, Brooker S, et al. Stage-specific immune responses in human Necator americanus infection.  Parasite Immunol 2007; 29(7): 347-358.

15. Fujiwara RT, Cançado GGL, Freitas PA, Santiago HC, Lara Massara C, Dos Santos H, Carvalho O, et al.   Necator americanus infection: a possible cause of altered dendritic cell differentiation and eosinophil profile in chronically infected individuals. PLoS Negl Trop Dis 2009; 3(3):399.

16. Odhiambo F, Peterson E, Rosen DH, Karanja D, Ayis JG, Shi YP, et al. Geohelminth Infections among pregnant women in rural western Kenya; a cross-sectional study. PLoS Negl Trop Dis 2009; 3(1): 370.

17. Cueto Montoya GA, Pérez CM, Mildestein VS, Núñez LME, Alegret RM, Martínez FNR. Características del parasitismo intestinal en niños de dos comunidades del policlínico XX Aniversario. Rev Cubana Med Gen Integr 2009; 25(1):2.

18. Biscegli ST, Romera J, Candido BA; Dos Santos JM. Estado nutricional e prevalência de enteroparasitoses em crianças matriculadas em creche. Rev Paul Pediatr 2009; 27(3):289-95.

19. Londoño AL, Mejía S,Gómez-Marín JE. Prevalencia y factores de riesgo asociados a parasitismo intestinal en preescolares de zona urbana en Calarcá, Colombia. Rev Salud Pública 2009; 11(1):72-81.

20. Mehraj V, Hatcher J, Akhtar S, Rafique G, Beg MA. Prevalence and factors associated with intestinal parasitic infection among children in an urban slum of Karachi. Rev Plos One 2008; 3(11):3680.

21. Ouattara M, Silué KD, N'Guéssan AN, Yapi A, Barbara M, Raso G, et al. Prévalences et polyparasitisme des protozoaires intestinaux et répartition spatiale d'Entamoeba histolytica/Entamoeba dispar et Giardia intestinalis chez des élèves en zone rurale de la région de Man en Côte-d'Ivoire. Rev Santé 2008; 18(4):215-22.

 

Recibido:19 de septiembre de 2008

Aprobado:20 de enero de 2010

 

Dr. Lincoln Manuel Pérez de la Torre. Email: ptlincoln@finlay.cmw.sld.cu