SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 issue1Inverted papilloma: a case presentationAcute confusional syndrome as way of presentation of a spinal abscess author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Archivo Médico de Camagüey

On-line version ISSN 1025-0255

AMC vol.15 no.1 Camagüey Jan.-Feb. 2011

 

CASOS CLÍNICOS

 

Dolor radicular como forma de presentación de un hematoma epidural espontáneo

 

Radicular pain as way of presentation of a spontaneous spinal epidural hematoma: a case presentation

 

 

Dr. Isael Olazábal Armas I

 

I Especialista de I Grado en Neurocirugía. Hospital Pediátrico Universitario Eduardo Agramonte Piña. Camagüey, Cuba. ioarmas@hpc.cmw.sld.cu

 


RESUMEN

Fundamento: las hemorragias espontáneas dentro del estuche espinal en las edades pediátricas son poco frecuentes. La sangre puede extenderse por el espacio epidural, subdural o intramedular y producir compresión de las estructuras neurales. El espacio epidural es la zona más vulnerable a sufrir el sangrado y dentro de éste  su porción  posterior. Objetivo: presentar un caso poco frecuente de hematoma epidural espinal cervical espontáneo que debutó con signos radiculares. Caso Clínico: paciente masculino de 14 años de edad con antecedentes de salud que es remitido a la  consulta con una historia  iniciada  siete días antes, caracterizada por: dolor cervical bajo, de moderada intensidad de inicio brusco y que se irradiaba a los dermatomas  cervicales 4 a 6 (C4-C6). Al examen  físico se pudo constatar dolor al percutir las apófisis espinosas de C4 a C6, hiporreflexia  bicipital y reducción de la fuerza en la pinza digital derecha. Se realizó una resonancia magnética nuclear cervical, donde se pudo diagnosticar un hematoma epidural espinal espontáneo que se extendía anteriormente desde C3 a C7. Se decidió el tratamiento médico y el paciente egresó a los doce días libre de manifestaciones clínicas. Conclusiones: la evolución clínica del paciente, el tamaño, la localización del hematoma y tiempo de evolución de la enfermedad  son elementos a tener en cuenta a la hora de seleccionar la modalidad del tratamiento, el cual permitirá la reversibilidad de los síntomas y signos neurológicos así como  el desarrollo de complicaciones tardías.

DeCS: HEMATOMA ESPINAL EPIDURAL; COMPRENSIÓN DE LA MÉDULA ESPINAL; NIÑO; MANIFESTACIONES NEUROLÓGICAS; DOLOR DE CUELLO; ESTUDIOS DE CASOS.

 


ABSTRACT

Background: spontaneous hemorrhages inside the spinal case in pediatric ages are not frequent. The blood may extend over the epidural, subdural or intramedular space, producing compression of neural structures. The epidural space is the most vulnerable area to suffer bleeding and inside of this, its posterior portion. Objective: to present an infrequent case of spontaneous cervical spinal epidural hematoma that started with radicular signs. Clinical case: a 14 years old, masculine patient with health antecedents is remitted to the consulting room with a history initiated seven days before, characterized for: low cervical pain of moderate intensity, of abrupt onset, irradiating to the 4 at 6 cervical dermatomes (C4-C6). To the physical examination was verified pain when striking the C4 to C6, bicipital hyporeflexia and reduction of the force in the right digital forceps. A cervical nuclear magnetic resonance was performed, where a spontaneous spinal epidural hematoma was diagnosed that previously extended from C3 to C7. The medical treatment was decided, the patient was discharged to twelve days, free of clinical manifestations. Conclusions: the patient's clinical evolution, size, localization of the hematoma and the time of evolution of the disease are elements to keep in mind when selecting the modality of the treatment, which will allow the reversibility of symptoms and neurological signs as well as the development of late complications. 

DeCS: HEMATOMA, EPIDURAL, SPINAL; SPINAL CORD COMPRESSION; CHILD; NEUROLOGIC MANIFESTATIONS; NECK PAIN; CASE STUDIES.

 


INTRODUCCIÓN

Las hemorragias espontáneas dentro del estuche espinal son poco frecuentes  en las edades pediátricas. La sangre  puede extenderse por el espacio epidural, subdural o intramedular y producir compresión de las estructuras neurales. El espacio epidural es la zona más vulnerable a sufrir el sangrado y dentro de éste  su porción  posterior. La primera descripción de un hematoma epidural espontáneo espinal (HEE) se le atribuye a Blaudy en 1808. Son pocos los trabajos que posteriormente se han publicados sobre este tema.1, 2

En la mayoría de los casos diagnosticados existen antecedentes de hipertensión arterial, mielopatía cervical degenerativa, coagulopatias, alcoholismo, ateroesclerosis, uso de anticoagulantes y embarazo. El HEE es más frecuente en varones, de edad media y  de la tercera edad.

El mismo  puede localizarse a cualquier nivel y ocupar varios segmentos en dependencia de la intensidad del sangramiento. La mayoría de las veces no existen signos premonitorios, solo cuando el hematoma es secundario a tumores, hemangiomas u otras anormalidades del estuche espinal.

El  90% de los pacientes refieren como síntoma fundamental el dolor en la espalda  localizado sobre la zona afectada, el cual además  puede  tener distribución radicular, y puede aparecer con el inicio del episodio hemorrágico horas después. En otras circunstancias el cuadro puede evolucionar a forma de un síndrome de compresión medular aguda o después de dos semanas  aparecer signos y síntomas de una Mielopatía.3-5 El objetivo de este trabajo es presentar un caso poco frecuente de hematoma epidural espinal cervical espontáneo que debutó con signos radiculares.

 

CASO CLÍNICO

Paciente masculino de 14 años de edad con antecedentes de salud que es remitido a la consulta de neurocirugía del hospital pediátrico de Camagüey  en agosto de 2009  con una historia que inicia siete días antes caracterizados por: dolor cervical bajo de moderada intensidad de inicio brusco, irradiado a los dermatomas  C4-C6. Al examen  físico se pudo constatar dolor al percutir las espinosas de C4 a C6, hiporreflexia  bicipital y reducción de la fuerza en la pinza digital derecha  .Se realizó una resonancia magnética nuclear (RMN) cervical, donde se pudo observar una lesión hipo intensa en técnica de T1 e hiperintensa en técnica de T2, que ocupa la porción anterior del canal espinal, desde C3 a C7. Se diagnostica un HEE, se decide tratamiento con analgésicos, antiinflamatorios  y vigilancia. El paciente evolucionó de forma  favorable y se egresó a los doce días  libre de sintomatología neurológica. (Figura 1)

  

Fig 1. RMN Cervical (técnica T1 Y T2) que muestra un Hematoma epidural

Anterior que se extiende desde C3 a C7

 

 

DISCUSIÓN

Los HEE espontáneos agudos  de localización anterior son poco  frecuentes y cuando se diagnostican casi siempre se acompañan de fracturas de los  cuerpos vertebrales. La duramadre craneal a nivel del agujero magno se desdobla en dos hojas, una interna que forma el saco dural, mientras que la externa  se dispone tapizando la porción interna del estuche óseo espinal. En los niños la diferenciación de estas dos hojas es mas fácil de reconocer al formar el espacio epidural; el recinto epidural anterior es más estrecho  y la duramadre se fija al ligamento longitudinal posterior, situación  que explica la menor frecuencia  del sangrado en esta localización. Por su parte el espacio epidural posterior es más amplio, está ocupado por tejido graso, pequeñas arterias y una compleja red venosa  que atraviesan el espacio epidural, las venas longitudinales cursan  el espacio epidural antero lateral  y terminan  anastomosándose a cada lado con  redes vasculares anteriores y posteriores, las cuales contribuyen a formar los plexos venosos  vertebrales internos y externos. A los plexos venosos se les unen segmentariamente ramos de la cava inferior y de las ácigos.6-9

La lámina interna de la duramadre  es irrigada por  dos redes arteriales, las cuales tienen su origen en las arterias espinales laterales, las mismas  se orientan como una red en sentido longitudinal antero- posterior y son más prominentes en las regiones cervicales, hecho que explica por qué son mas frecuentes en esta zona los hematomas. La falta de válvulas es una característica única de las venas del plexo epidural, lo cual permite invertir el flujo del sistema en ciertas circunstancias y dar lugar a eventos hemorrágicos. Otros autores le dan más crédito a las malformaciones vasculares de la duramadre y del espacio epidural como verdaderos responsables de la fisiopatología de los HEE. Estas malformaciones pueden ocluirse con el hematoma  y no ser observadas en  los estudios imagenológicas convencionales. 10-13

La evolución clínica de estos hematomas guarda relación con el tamaño, origen (arterial o venoso), localización y grado de compresión de las estructuras neurales. En la mayoría de las veces el cuadro clínico evoluciona hacia un síndrome de compresión medular, con indicación de la descompresión quirúrgica espinal mediante laminectomía y evacuación  del hematoma. En otras circunstancias las manifestaciones clínicas  son las de un síndrome de compresión radicular como ocurrió en el caso presentado, en el cual pudo estar la mejoría en relación con la diseminación del coágulo por varios segmentos  del espacio epidural anterior y agujeros de conjunción. Esto último permitió disminuir la presión del hematoma sobre las estructuras neurales. El interés de este caso estriba en la edad de aparición, la forma de presentación, la localización dentro del espacio epidural espinal anterior y su resolución espontánea. 14-17

Clásicamente esta enfermedad ha sido considerada una urgencia quirúrgica, aunque la tendencia en los últimos años ha sido el de realizar tratamiento conservador, sobre todo en aquellos casos en que el daño neurológico sea leve o haya mejorado espontáneamente en las primeras horas. La serie más larga de la literatura revisada, en la que se propone tratamiento conservador, es la de Duffill, et al, 18 donde se presentan cuatro casos. El resto de las publicaciones son casos clínicos aislados.

Respecto al pronóstico de recuperación funcional, existen varios factores que pueden influir, como son: edad, localización y extensión del hematoma, rapidez de instauración, déficit neurológico que presenta el paciente y tiempo desde el inicio de los síntomas hasta la intervención quirúrgica. De todos ellos la condición neurológica previa a la cirugía, según la mayoría de los autores, se relaciona de manera más estrecha con el pronóstico, siendo peor la recuperación cuanto mayor sea el déficit. No se ha observado tendencia a las recidivas, por lo que en la práctica clínica parece suficiente realizar una RMN espinal de control pasada la fase aguda, y si ésta es normal no sería necesario llevar a cabo nuevos controles. 19-22

 

CONCLUSIONES

Aunque los HEE son poco frecuentes en las edades pediátricas, el caso que se presenta demuestra que su diagnóstico es  posible y que su carta de presentación puede ser la de un síndrome de compresión radicular. La evolución clínica del paciente, el tamaño, la localización del hematoma y el tiempo de evolución de la enfermedad son elementos a tener en cuenta a la hora de determinar el tipo de tratamiento, lo cual permitirá la reversibilidad de los síntomas y signos neurológicos y  la aparición de complicaciones tardías.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.Acciarri N,Padovani R,Posthay E.Spinal cavernous angioma:a rare causeof subarachnoid hemorrhage.Surg Neurol 2004;37:453-56.

2.Bernsen RA,Hoogenraad TU.A spinal haematoma ocurring in the subarachnoid as well as in the subdural space in a patient treated with anticoagulants.Clin Neurol Neurosurg 2008;94:35-7.

3.Apple JS,Kirks DR,Merten DF.Cervical spine fractures and dislocations in children.Pediatr Radiol 2008;17:45-49.

4.Cerejo A,Vaz R,Feyo PB,Cruz C.Spinal  cord hemangioblastoma with subarachnoid hemorrahage.Neurosurgery 2007;29:133-4.

5.Constantini S,Ashkenazi E,Shosshan Y.Thoracic hemantomyelia secondary to coumadin anticoagulan therapy:a case report.Eur Neurol 2007;32:109-111.

6.Davies KG,Weeks RD.Acute spontaneous spinal epidural hematoma with temporary resolution.Br J Neurosurg 1992;6:63-6.

7.Gutierrez FA,McLone DG,Raimondi AJ.Epidural spinal hematomas in pediatric neurosurgery.Karger Basel Switzerland 1999;4:188-201.

8.Farley FA,Hensinger RN,Herzenberg JE.Cervical spinal cord injury in children.J  Spinal Disord 2005;5:410-416.

9.Mayer JA.Extradural spinal hemorrhage.Can Med Assoc J 1963;89:1034-7.

10.Mirkovic S,melany  M.A thoracolumbar epidural hematoma simulating a disc Pillay syndrome.J Spinal Disord 2006;5:112-5.

11.Peter JC.Extradural spinal haematomas in children.S Afr Med J 1998;85:672-4.

12.Rieth KG,Quindlen EA.Calcified chronic spinal subdural hematoma demonstrated  by computed tomography.Spine 2006;8:812-6.

13.Sei A,Nakamura T,Hashimoto N.Cervical spinal epidural hematoma with spontaneous  remission.J Spinal Disord 2007;4:234-7.

14.Silver JM,Wilkins RH.Spinal subdural hematoma formation following ventriculoperitoneal shuting for hydrocephalus.Case report.Acta Neurochir wien 2008;108:159-162.

15.Kalfas I,Wilberger J,Goldberg A.Magnetic resonance imaging in acute spinal cord trauma.Neurosurgery 2008;23:295-99.

16.Bohn D,Armb D,Becker L.Cervical spine injuries in children.J Trauma 2004;30:463-69.

17.Dickman CA,Zabramski JM,Hadley MN.Pediatric spinal cord injury without radiographic abnormalities:report of 26 cases and review of the literature.J Spinal Disord 2007;4:296-305.

18.Duffill TG,Polley KA,Smith GF.Pediatric cervical spine injury: a three-year experience.J Trauma 1999;41:310-14.

19.Hadley MN,Zabramski JM,Browner CM.Pediatric spinal trauma. Review of 122 cases of spinal cord and vertebral column injuries.J Neurosurg 2008; 68:18-24.

20.Hamilton MG,Myles ST.Pediatric spinal injury:review of 61 deaths.J Neurosurg 2009;77:705-08.

21.Hill SA,Miller CA,Kosnik EJ.Pediatric neck injuries.A clinical study.J Neurosurg 2007;60:700-06.

22.Manary MJ,Jaffe DM.Cervical spine injuries in children.Pediatr Ann 2008;25:423-28.

 

Recibido: 9 de marzo de 2010
Aprobado: 10 de diciembre de 2010

 

Dr. Isael Olazàbal Armas. Email: ioarmas@hpc.cmw.sld.cu