SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 número3El arbitraje: un proceso poco comprendidoComportamiento de pacientes con gonartrosis tricompartimental índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Archivo Médico de Camagüey

versión On-line ISSN 1025-0255

AMC vol.17 no.3 Camagüey mayo-jun. 2013

 

CARTA AL DIRECTOR

 

Microdosis: reflexiones sobre un mecanismo de acción

 

Microdosage: reflections on a mechanism of action

 

 

Dr. Tomás Noel Santana Téllez

Hospital Universitario Manuel Ascunce Domenech. Camagüey, Cuba. 

 

 


Estimado Director

El doctor mexicano Eugenio Martínez Bravo postuló una hipótesis acerca de un mecanismo de acción nunca antes utilizado en la terapéutica; ni él ni otros investigadores, en estudios posteriores realizados con microdosis, han podido aclarar las bases científicas de tales planteamientos. Según este científico, al administrarse las gotas, el medicamento contenido en ellas, estimula las terminaciones sensoriales locales, desde donde son enviadas señales hasta el hipotálamo y de allí hasta la corteza cerebral, llegando luego hasta el sitio de acción del medicamento administrado. 1

Sin embargo muchos de los aspectos que hicieron postular esta hipótesis se encuentran aún por aclarar; es decir la base de un mecanismo nunca antes descrito para la terapéutica con participación neuroendocrina. Este aspecto se sustenta en la interrelación existente entre los sistemas neurológico, endocrino e inmune, los que comparten varias características que pudieran reforzar tales afirmaciones.

La psiconeuroendocrinoinmunología, una nueva especialidad o disciplina en el campo de las ciencias médicas, aporta elementos que pudieran explicar por qué estos estímulos al ponerse en contacto con las terminaciones neurosensoriales, producirían una mayor respuesta del organismo. No será una respuesta diferente a la descrita para el medicamento, pues no se producen funciones nuevas sino que son modificadas las ya existentes, es decir se mantiene la acción farmacológica aunque pudiera estar potenciada por este mecanismo, lo cual es mediado por el descubrimiento de los neuropéptidos, que interrelacionan los tres sistemas antes mencionados. 2

En los tratamientos con microdosis no aparecen nuevas vías de administración de los medicamentos sino que se utilizan las conocidas, con sus ventajas y desventajas, respetándose el modo y la acción farmacológica. La explicación de lo postulado por el doctor Martínez Bravo 1 pudiera estar relacionado con la amplificación de la acción farmacológica de la sustancia administrada; en realidad es importante tener presente que este mecanismo neuroendocrino por si solo no tiene basamento científico, pues entonces no existiría la Farmacología y todos los medicamentos pudieran ser administrados por cualquier vía con independencia de sus componentes y tendrían todos las mismas acciones farmacológicas.

En este sentido quizás el sensacionalismo colmó las bases propuestas por Martínez Bravo, 1 aun cuando solo se trató de explicar la consecución de un efecto mayor, que no se supo explicitar y que se basó en conceptos de la homeopatía aplicados a la medicina considerada como alopática, lo cual no es posible pues sus bases son totalmente diferentes. Entonces es válido aclarar que la microdosis actúa por los mismos mecanismos postulados por la Farmacología tradicional y que su acción farmacológica estaría potenciada por la participación de los tres sistemas antes mencionados, lo que se relacionó con los efectos que tienen las hormonas en el organismo humano, pues circulan en él en dosis muy pequeñas.

Un ejemplo del uso de la microdosis es una investigación de Guilarte y Zúñiga 3 llevado a cabo en Santiago de Cuba. Un ensayo clínico clasificado como fase III, a doble ciego con 40 personas sanas divididas en cuatro grupos de diez (tratados con agua, vehículo hidroalcohólico, fenobarbital ámpula y fenobarbital microdosis respectivamente), a quienes se les administró dos gotas en la lengua, simultáneamente se les realizó electroencefalograma (EEG). Las conclusiones fueron: en los que recibieron el fenobarbital en microdosis apareció somnolencia a los cinco minutos y se produjeron variaciones en el EEG más notorias que en cualquier otro grupo.   En esta investigación no se encontraron nuevos efectos del fenobarbital sino un efecto superior y más rápido de este medicamento en microdosis, lo cual reafirma lo expuesto con anterioridad.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Martínez Bravo E. Descubrimiento de una vía sensorial. Hipotálamo-Cortical-Efectores de curación. Universidad autónoma de Zacatecas, México, 1997. p. 9-14.

2. Arce Bustabad S. Inmunología clínica y estrés: En busca de la conexión perdida entre el alma y el cuerpo. La Habana: Ecimed; 2007.

3. Guilarte P, Zúñiga A. Desarrollo y aplicación clínica de la microdosis en Cuba [monografía en Internet]. En: Series monográficas. Santiago de Cuba; 1995 [citado 4 Jun 2006]. Disponible en:http://www.dsalud.com/index.php?pagina=articulo&c=219

 

 

Recibido: 23 de julio de 2012
Aprobado: 26 de febrero de 2013

 

 

Dr. Tomás Noel Santana Téllez. Máster en Enfermedades Infecciosas. Especialista de II Grado en Medicina Interna. Profesor Asistente. Hospital Universitario Manuel Ascunce Domenech. Camagüey, Cuba. Email: tst@finlay.cmw.sld.cu

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons