SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 número6A propósito de una carta titulada: Síndrome de Breijo y muerte súbitaLa revista Archivo Médico de Camagüey, su historia y logros índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Archivo Médico de Camagüey

versión On-line ISSN 1025-0255

AMC vol.18 no.6 Camagüey nov.-dic. 2014

 

CARTA AL DIRECTOR

 

¿Somos los responsables de la resistencia antimicrobiana?

 

Are we responsible for the antibiotics resistance?

 

 

Dr. Kadir Argelio Santana Fernández

Policlínico Camilo Torres Restrepo. Santiago de Cuba, Cuba.

 

 


Estimado Director:

Los antimicrobianos descubiertos en el pasado siglo significaron una revolución médica en el tratamiento de las enfermedades infecciosas. A partir de 1928, cuando Fleming descubrió la penicilina comenzó la llamada época de los antibióticos y en las décadas siguientes se produjo un incremento de forma exponencial en la creación de nuevas clases de estos agentes. La llamada Edad de Oro de los antibióticos comienza en 1940 con la producción a gran escala de la penicilina y su utilización con buenos resultados en ensayos clínicos. El uso de los agentes antimicrobianos en la terapéutica de las enfermedades infecciosas ha constituido un acontecimiento sin precedente que permitió modificar favorablemente el panorama de la morbilidad y mortalidad por esta causa.1

En el año 1942 se constató el fenómeno de la resistencia, pues mientras aumenta la salida de nuevos antimicrobianos, su utilización indiscriminada cobra auge. Informes recientes plantean que la era antibiótica está llegando a su fin. Para la comunidad científica internacional la resistencia ha sido motivo de profunda preocupación por lo que representa tanto en hospitales como en la comunidad. 1,2

La terapéutica antimicrobiana ha sido desde sus inicios un tema controversial y más cuando no se cuenta con un antibiograma para poder elegir el mejor antimicrobiano. Es por eso que en Estomatología han existido discrepancias a la hora de su elección, pues al no contar con los complementarios adecuados, se debe hacer uso del método clínico y a la terapéutica preestablecida para cada enfermedad en particular.2

Con el paso de los años y con el desarrollo de la farmacología, numerosos estudios han evidenciado la eficacia de las penicilinas asociado esto a su amplio espectro, tanto a microorganismos gram-positivos y gram-negativos, 3 así como a la reducción de los efectos adversos 4 que otros medicamentos tenían. Se ha hecho, por tanto, un esquema casi generalizado y absoluto del uso de este antimicrobiano ante las enfermedades del complejo bucal.

Esto trajo otro esquema más específico; dentro de las penicilinas existe una tendencia actual y globalizada del uso exclusivo de la amoxacilina,3 que si bien se tiene que reconocer que es la que más amplio espectro tiene de todas las penicilinas semi-sintéticas, no es necesario centralizar su uso sino hacer empleo de otros como la ampicilina con igual dosificación y espectro semejante a la amoxacilina.

En el caso de informar el paciente ser alérgico a la penicilina, es muy útil el uso de la cefalexina, que solo tiene un anillo betalactámico semejante a la penicilina, 5 la azitromicina y la eritromicina; donde estas dos últimas son eficaces en las enfermedades de las glándulas salivales.5,6

La preocupación por el abuso o no de la amoxacilina surge a raíz del uso excesivo de la tetraciclina años atrás, lo que causa resistencia antimicrobiana y pérdidas en  la industria farmacéutica por el vencimiento casi masivo del resto de antimicrobianos que han sido desechados. Existe entonces, la necesidad de analizar el  uso de la amoxacilina para la terapéutica antimicrobiana en estomatología para evitar su abuso.

La divulgación de este material servirá para reflexionar si realmente se realiza el mejor proceder, evitar efectos innecesarios y disminuir costos de producción al país.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Machado Olivera JC, Siqueira JF, Rôças IN, Moreno JO. Consideraciones sobre el uso de antibióticos en endodoncia. Act Odont Venez [Internet]. 2012 [citado 12 Feb 2014];50(2):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://www.actaodontologica.com/ediciones/2012/2/art18.asp

2. Santos Peña Moisés A, Betancourt García A, Queirós Enriquez M, Curbeira Hernández EM, Santana Fernández D. Manual de terapéutica antimicrobiana en estomatología: Temas de actualización. Rev Cubana Estomatol [Internet]. Ago 1999 [citado 16 May 2014];36(2):[aprox. 47 p. ]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75071999000200002&lng=es.

3. Shome D, Jain V, Natarajan S, Agrawal S, Shah K. Community-acquired methicillin-resistant Staphylococcus aureus (CAMRSA). A rare cause of fulminant orbital cellulitis. Orbit. 2008 May;27(3):179-81.

4. Cires Pujol M, La resistencia a los antimicrobianos un problema mundial. Rev cubana Med Gral Int. 2002;18(2):35-9. 5. Cuba, MINSAP. Programa nacional de Atención Estomatológica Integral a la población. La Habana: MINSAP; 2011.

6. Hart CA. La resistencia a los antibióticos. Un problema creciente? Br Med J (Ed Latinoam). 1998;6:147-148.

7. Fernández Riverón F, López Hernández T, Ponce Martínez lM, Machado Betarte C. Resistencia bacteriana. Revisión. Rev Cubana Med Milit. 2003;32(1):26-30.

8. Cordiés Jackson l, Machado Reyes LA, Hamilton Cordiés ML. Principios Generales de la terapéutica antimicrobiana. Acta Méd. 1998;8(1):13-27.

 

 

Recibido: 1ro de junio de 2014
Aprobado: 25 de septiembre de 2014

 

 

Dr. Kadir Argelio Santana Fernández. Especialista de I Grado en Estomatología General Integral. Profesor Asistente. Policlínico Camilo Torres Restrepo. Santiago de Cuba, Cuba. Email: kadir.santana@medired.scu.sld.cu