SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número5Calidad de las estadísticas de mortalidad en la provincia Camagüey según cuantificación de causas de muertes imprecisasEfectividad de la Medicina Natural y Tradicional en los servicios de urgencias índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Archivo Médico de Camagüey

versión On-line ISSN 1025-0255

AMC vol.19 no.5 Camagüey sep.-oct. 2015

 

ARTÍCULOS ORIGINALES

 

Ideación suicida y factores asociados en jóvenes universitarios de la ciudad de Medellín

 

Suicidal ideation and associated factors in young university students from Medellin city

 

 

MsC. Olga María Blandón Cuesta; Dr. C.  Jaime Alberto Carmona Parra; Dra. Mayra Zulian Mendoza Orozco; Dr. C.  Óscar Adolfo Medina Pérez

Universidad de San Buenaventura. Facultad de Psicología. Medellín, Colombia.

 

 


 RESUMEN

Fundamento: la interacción entre características individuales y contextuales puede facilitar el desarrollo de conductas de riesgo, fundamentales para comprender problemas de salud mental. El presente estudio indaga por algunos factores de riesgo asociados a la ideación suicida en jóvenes universitarios.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal. Se diseñó y aplicó un cuestionario que indagaba por aspectos sociodemográficos, familiares, relaciones significativas, conducta suicida y actos que ponen en riesgo la vida. Se realizó un muestreo no probabilístico por conveniencia, aplicándoles el cuestionario a 100 estudiantes de distintos programas académicos. La información fue digitada, ordenada y tabulada en Excel. Se recurrió a SPSS para realizar los análisis univariados y bivariados.
Resultados: se encontró que el 16 % ha presentado ideación suicida en el último año y 12 % ha realizado al menos un intento de suicidio en su vida. Se encontró asociación estadísticamente significativa entre tener ideación suicida en el último año y no tener trabajo; no tener buena relación con el padre; no contar con una buena relación consigo mismo; haber realizado un intento de suicidio alguna vez en la vida; tener un estudiante cercano que hubiese cometido suicidio; conocer a un estudiante cercano que haya realizado un intento de suicidio; realizar actos que pongan en riesgo la vida y omitir conductas que protejan la vida.
Conclusión: se encontraron niveles altos de ideación e intento, así como importantes factores de riesgo asociados a la ideación suicida. Se recomienda a la Institución realizar programas de prevención.

DeCS: IDEACIÓN SUICIDA; FACTORES DE RIESGO; CONDUCTA; ADOLESCENTE; EPIDEMIOLOGÍA DESCRIPTIVA.  


ABSTRACT

Introduction: the interaction between individual and contextual characteristics can facilitate the development of risk conducts and is fundamental to understand mental health problems. This study researches into some risk factors associated to suicidal ideation in young university students.
Methods: a descriptive, cross-sectional study was conducted. A questionnaire was designed and applied to research into family and sociodemographic aspects, significant relationships, suicidal conducts and acts that put life in risk. A probabilistic sampling of convenience was made. The questionnaire was applied to 100 students of different academic programs. The information was keyed in and put in order and tabulated in Excel. SPSS was used to carry out the univaried and bivaried analysis.
Results: the 16 % of the students had presented suicidal ideation in the last year and the 12 % had attempted suicide at least once in their lives. There was a statistically significant association between having suicidal ideation in the last year and: not having a job; not having a good relationship with the father; not having a good relationship with oneself; having attempted suicide once in life; knowing a close student who committed suicide; making acts that put life in risk and omitting conducts that protect life.
Conclusions: high levels of suicidal ideation and attempt were found, as well as risks associated to suicidal ideation. It is recommended that the institution devises prevention programs.

DeCS: SUICIDAL IDEATION; RISK FACTORS; BEHAVIOR; ADOLESCENT; EPIDEMIOLOGY, DESCRIPTIVE.


 

 

INTRODUCCIÓN

La Organización Mundial de la Salud (OMS), expone que el suicidio es un problema de salud pública a nivel mundial, ya que se encuentra entre las tres primeras causas de muerte, y pronostica un incremento del mismo, en donde la cifra se aproximaría a un millón de muertes en el 2020. 1 Igualmente la OMS plantea que en el 2012 se registraron en el mundo unas 804 000 muertes por suicidio, lo que representa una tasa anual de 11,4 por 100 000 habitantes, lo que la convierte en la segunda causa principal de muerte entre personas de 15 a 29 años de edad. 2 En este mismo sentido, el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses en el año 2013, señaló que en América Latina, Colombia ocupa el tercer lugar en tasas, lo que la ubica después de países como Cuba y Brasil, con una tasa para ese año de 3,8. En cuanto al departamento de Antioquia esta corresponde a 5,2; y para la ciudad de Medellín fue de 5,1. 3 Es importante señalar que en el primer estudio poblacional de salud mental 2011- 2012, realizado por Universidad CES en Medellín, se reportó que el 3,6 % de la población manifestó que en algún momento consideró la posibilidad de suicidarse; para el sexo femenino esta proporción fue 3,9 %, y para el masculino de 3 %. 4

Para el presente estudio se tomó como definición de suicidio la siguiente: se llama suicidio todo caso de muerte que resulte, directa o indirectamente, de un acto, positivo o negativo, realizado por la víctima misma, y del que se esperaba el mismo resultado; 5 lo que da a entender por positivo un acto realizado por el sujeto, y por negativo una acción que al dejar de ejecutarse conduce a la muerte.

Algunos autores consideran que el intento suicida implica una serie de acciones u omisiones que no finalizaron con la muerte, pero que son realizados por el mismo sujeto con el propósito de causar su deceso. 6 En este sentido, es importante subrayar que la idea suicida es el pensamiento y deseo de quitarse la vida, sin que ello implique que se llegue a intentarlo. Estos pensamientos pueden variar, así pues, la ideación suicida podría presentarse de diversas formas: El deseo de morir, la representación suicida, la idea de autodestrucción sin planeamiento de la acción, la idea suicida con un plan indeterminado o inespecífico aún, y la idea suicida con una adecuada planificación, esta última es la de mayor gravedad. 7

En este sentido, la OMS resalta que los jóvenes son cada vez más vulnerables a manifestar comportamientos suicidas. Es por ello que en países como Suiza y Japón el suicidio se ha convertido en la tercera causa de muerte entre los 15 y 24 años, con una tasa de 13,1 por 100 mil habitantes; 2 rango de edad en el cual se ubica la población universitaria. Este período se caracteriza inicialmente por un esfuerzo para salir de la adolescencia y entrar en esa primera fase de la vida adulta. En este rango de edad, usualmente se modifican las relaciones que ya se han establecido con los demás y con las instituciones, ello con el fin de posicionarse en el mundo. De esta manera se ha expuesto la existencia de cinco fases en el desarrollo profesional, lo que ubica a los universitarios en la segunda de ellas, denominada fase de exploración (15 a los 24 años), caracterizada por la elección ocupacional, en donde se valoran las preferencias, los intereses y las capacidades personales, así pues, es aquí donde se inicia la formación profesional. No hay que pasar por alto que los jóvenes se enfrentarán a un contexto universitario que le impondrá tareas y desafíos propios de la academia. 8,9

Martínez expone que es en el interjuego entre las características individuales y contextuales en donde se facilitará la aparición de conductas de riesgo en jóvenes universitarios. Las cuales son fundamentales para comprender el surgimiento de problemas en la salud mental, entre ellos el espectro suicida. 10 Diferentes estudios internacionales como los realizados por Mackenzie, et al, 11 O’keefe, et al, 12 y Storrie, et al, 13 resaltan que por los todos los cambios que deben enfrentar a nivel social, personal y académicos, los jóvenes universitarios al parecer cuentan con mayor vulnerabilidad para el desarrollo de ideación suicida.

En Colombia los estudios relacionados con esta temática son escasos, sin embargo, Calvo, et al, 14 realizaron una exploración sobre la prevalencia y factores asociados a ideación suicida en estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá, en donde se evidenció que respecto al total de la población universitaria, la prevalencia de ideación suicida en el momento del estudio fue de 3,6 %, y 18 %y 18 % para el último año. Además se destaca como factores de riesgo, permanecer más de ocho horas al día solo, pertenecer al género femenino, y ser víctima de violencia sexual. En otro estudio, Sánchez, et al, 15 en 2002, indagaron por la ideación suicida en adolescentes universitarios menores de 18 años, encontraron durante la entrevista una prevalencia de ideación suicida de 4,4 %, y un 13 % en ideación suicida durante el último año. Se destaca, además, que tanto la ideación como el antecedente de intento de suicidio fueron más frecuentes en mujeres. La prevalencia de trastornos depresivos es mayor que la reportada para la población general del mismo grupo de edad, y el maltrato infantil se encontró relacionado con la ideación suicida.

El presente estudio pretende brindar un análisis de algunos factores asociados a la ideación suicida en estudiantes universitarios de Medellín, lo cual permitirá a los encargados de la salud mental realizar programas de prevención de mayor pertinencia, que ayuden a reducir las cifras de suicidio e intentos en jóvenes universitarios.

 

MÉTODOS

La presente investigación es cuantitativa, de tipo transversal. Se realizó un muestreo no probabilístico por conveniencia, a 100 estudiantes de una universidad privada de la ciudad de Medellín. Se realizó un cuestionario que recogía cuatro aspectos básicos: información sociodemográfica, esfera de las relaciones, conductas relacionadas directamente con el espectro suicida y conductas u omisiones que pudiesen colocar en riesgo la vida. El cuestionario fue auto aplicado y se llevó a cabo en las aulas de clase, previo aval del Comité de Bioética, directivas de la universidad y consentimiento de los docentes que se encontraban impartiendo clases. El instrumento era confidencial, pero si algún estudiante reconocía vulnerabilidad con la temática y deseaba recibir ayuda, consignaba sus datos para iniciar un proceso. La información fue organizada y tabulada en Excel; en SPSS se realizó el análisis estadístico. Se realizó análisis univariado y bivariado; para esta última se tomó como variable dependiente el haber tenido ideaciones suicidas en el último año.

 

RESULTADOS

En total, 100 estudiantes respondieron la prueba. Sus edades oscilaban entre los 18 y 24 años; la edad que más se reportó fue de 19 años, y el promedio de edad se ubicó en 20 años (DE 1,7 años); se encontró también que el 50 % de los estudiantes tenían como máximo 19 años.

El 16 % informó haber tenido ideación suicida en el último año. Al revisar la distribución de esta en las distintas variables, se encontró que las mayores proporciones de ideación se presentaron en los estudiantes: de sexo femenino, menores de 21 años, pertenecían al programa de psicología, solteros, los que no trabajaban, quienes tenían hermanos, quienes tenían al papá y la mamá vivos, y entre aquellos cuyos papás no vivían juntos.

Se encontró que por cada estudiante que trabaja y reportó ideación en el último año, hay ocho que no trabajan, lo que demostró ser diferencias estadísticamente significativas (p = 0,010; IC 95 %, 1,06-56,04; RP = 7,72). En las variables: grupo de edad, programa académico y viven juntos sus padres, a pesar de no encontrarse diferencias significativas, las razones de prevalencia si fueron importantes: la probabilidad de encontrar un estudiante de 20 años o menos con ideación suicida en el último año es 3,7 veces la de los que tienen 21 años o más; por cada estudiante con ideación en el último año que estudia algún programa de ingenierías o administrativas, hay 2,6 que estudian psicología, y por cada 10 estudiantes que presentaron ideación suicida en el último año y sus padres viven juntos, hubo 25 estudiantes cuyos padres no viven juntos (tabla 1).

tabla 1

Al indagar por algunas relaciones importantes, se evidenció que las mayores proporciones de ideación en el último año se presentaron entre quienes no tienen buena relación con el padre, la madre, los hermanos y consigo mismo. Algo similar ocurrió entre los que no consideran significativa su condición de estudiantes.

No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en las categorías de las variables: buena relación con la madre, hermanos y en: es importante mi condición de estudiante; aun así, las razones de prevalencia fueron llamativas. Se hallaron diferencias significativas en: buena relación con el padre (p = 0,029; IC 95 %, 1,100-6,635; RP = 2,701) y en: buena relación conmigo (p = <0,000; IC 95 %, 5,517-24,27; RP = 11,570) (tabla 2).

tabla 2

En las variables que evaluaban conducta suicida y actos que ponen en riesgo la vida, se encontró que las mayores frecuencias de ideación en el último año estaban en aquellos estudiantes que habían realizado al menos un intento de suicidio en su vida, quienes tuvieron a un compañero cercano que cometió suicidio o intento de suicidio, y aquellos que hacen y/o omiten actos que ponen en riesgo la vida. Todas las variables mostraron diferencias estadísticamente significativas. Sobresale que la probabilidad de tener ideación en el último año es 4,4 veces en quienes han realizado un intento suicida, que en aquellos que no lo han realizado (p = 0,006; IC 95 %, 1,952-9,918; RP = 4,400); la probabilidad de encontrar ideación en el último año es casi cuatro veces en aquellos que omiten acciones que protegen la vida (p = 0,007; IC 95 %, 1,603-9,279; RP = 3,857); se encontró también que el tener pares cercanos que hubiesen cometido suicidio cuadruplica la probabilidad de presentar ideación en el último año (p = 0,011; IC 95 %, 1,642-8,784; RP = 3,797) (tabla 3).

tabla 3

 

DISCUSIÓN

El propósito de la presente investigación, fue identificar factores asociados a la ideación suicida en jóvenes universitarios de Medellín. De esta manera se encontró que la prevalencia de esta es más frecuente en estudiantes de sexo femenino, lo cual ya se ha reportado en otras investigaciones. 16-19 Conviene subrayar que en un estudio realizado por Cardona, et al, 20 en el año 2013, se concluyó que los jóvenes de sexo masculino consuman el suicidio con mayor frecuencia, y que a pesar de no encontrarse una relación estadísticamente significativa con el nivel educativo, se evidenció que la tasa de mortalidad para dicho género aumentó a medida que se bajó la cobertura educativa, en una correlación inversa. 18 Igualmente, en el presente estudio, se evidenciaron otras variables que se podrían considerar como factores de riesgo para el surgimiento de la ideación suicida, entre ellas se destaca ser menor de 21 años, hecho que concuerda con lo reflejado por otro estudio.19 Al igual que no poseer un empleo.

En esta misma línea, un hallazgo significativo corresponde al programa de pregrado en el cual es mucho más prevalente la ideación, pues el 22,4 % de los estudiantes de psicología encuestados, han presentado en el último año ideación suicida, además la razón de prevalencia –RP- fue de 2,6, lo que indica que por cada estudiante de ingenierías que ha tenido ideación suicida en el último año, hay 2,6 estudiantes de psicología. Ello puede deberse al hecho de que muchos de los que ingresan a estudiar psicología lo hacen con la esperanza de encontrar solución a sus problemas afectivos y personales, como pueden ser dificultades en la relación y comunicación con los otros, problemas con la sexualidad, entre otros. 21

Asimismo, es necesario considerar que el ingreso a la universidad es un evento estresante, ya que el joven debe adaptarse a un entorno completamente nuevo, el cual implica asumir cambios significativos en su forma de adquirir conocimientos, además de algunas alteraciones en sus redes de apoyo, 22 y esto podría aumentar el riesgo de que los estudiantes universitarios generen sintomatología clínica. 23

Por otra parte, se encontró que las buenas relaciones con figuras significativas tales como padres y hermanos actúan como factor protector; se identificó que no poseer una buena relación con el padre aumenta 2,7 veces la posibilidad de desarrollar ideación suicida, esta diferencia es significativa. Respecto a la relación con la madre y los hermanos, los datos arrojados por la muestra indican que no son estadísticamente significativos, pero el poseer una relación disfuncional con estos, aumenta la probabilidad de desarrollar la ideación suicida 3,4 y 1,5 veces respectivamente. Es por ello que las relaciones disfuncionales que se generan en un entorno familiar, podrían considerarse como un predictor de la ideación suicida. 24 En esta misma línea se encuentra  Pérez, et al, 25 pues argumenta que las dificultades en la comunicación al interior de la familia son factores de riesgo.

La investigación permitió establecer que no poseer una adecuada relación consigo mismo aumenta 11,57 veces la posibilidad de presentar ideación suicida, lo cual va en la misma dirección con un estudio realizado por Rosselló y Berríos, en donde se evidenció una relación significativa entre riesgo suicida y la autoestima, además se resalta que los mecanismos de afrontamiento inadecuados pueden ser factores de riesgo y precipitar la aparición de ideación suicida. 26 Por ello Arbeláez 27 sustenta que la relación que se establece con el otro es vital para elaborar un significado personal.

Por otra parte, en los estudiantes que han intentado suicidarse se evidenciaron las razones de prevalencia más altas, situación que otros autores han reportado con anterioridad. 28,29 Es importante señalar que los intentos de suicidio previos son uno de los mayores predictores de riesgo suicida. Conjuntamente, una posible identificación con un par cercano que haya intentado suicidarse o bien que consume el hecho, incrementa la ideación en 2,8 y 3,8 veces respectivamente. Es por ello que dicha variable se considera como un factor de riesgo. Otras investigaciones habían expuesto que un comportamiento suicida puede favorecer la precipitación de otros intentos de suicidio en jóvenes que posean características afines. 30,31

 

CONCLUSIONES

Se puede concluir, de acuerdo a los hallazgos más significativos del presente estudio, que es posible considerar como factores de riesgo las relaciones disfuncionales que se establecen con figuras significativas, ya que estas no favorecen la confianza y la seguridad emocional, lo que dificulta la formación de la identidad propia y la interacción con el contexto. De esta manera, se estableció en la presente muestra que una relación inadecuada consigo mismo, que dificulta la autoestima, el autoconcepto y la autoimagen, aumenta 11,57 veces la posibilidad de desarrollar la ideación.

Igualmente, una relación desadaptativa con el padre la acrecienta 2,7 veces y con la madre 3,7; la relación con las figuras de base, padre y madre son esenciales en la formación de los recursos emocionales en los seres humanos estos les ayuda a afrontar situaciones en la vida, relacionarse consigo mismos y con el contexto. Por otra parte, es importante señalar que en el programa de psicología es mucho más prevalente la ideación suicida, razón por la cual se hace conveniente realizar estudios en la misma población, con una muestra más amplia, esto con objetivo de ratificar o bien rectificar los hallazgos del presente estudio. Vale recordar que el estudiar psicología puede ser una decisión marcada por el deseo de indagar por asuntos personales que aún no están resueltos, y estos pueden predisponer a conductas del espectro suicida. Otro factor de riesgo, es tener conocimiento de suicidio e ideación suicida en compañeros cercanos, es decir, que la identificación con pares afines podría favorecer la precipitación del comportamiento suicida.

Al tener en cuenta lo anterior, se hace vital que se inicien programas y estrategias encaminados a la prevención de la ideación suicida, a la disminución de los factores de riesgo y generación de factores protectores y medidas de contención, para fortalecer relaciones familiares, habilidades sociales, autoeficacia, autoestima, estilos de afrontamiento adecuados y redes de apoyo familiares y en la universidad.

 

 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Organización Mundial de la Salud. Estadísticas sanitarias mundiales, 2012. Ginebra: OMS; 2012.

2. Organización Mundial de la Salud. Prevención del suicidio un imperativo global: Resumen ejecutivo. Ginebra: OMS; 2013.

3. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Forensis 2013: datos para la vida. Bogotá D.C: Imprenta Nacional; 2013.

4. Torres de Galvis Y, Posada Villada J, Mejía Montoya R, Bareño Silva J, Sierra Hincapié G, Montoya Vélez LP, et al. Primer estudio poblacional de salud mental Medellín, 2011-2012. Medellín: Universidad CES; 2012.

5. Durkheim E. El suicidio: Un estudio de sociología. Buenos Aires: Shapire; 1965.

6. Pérez Barrero S. ¿Cómo evitar el suicidio en adolescentes? Rev Futur. 2006;4(14):1–85.

7. Pérez Barrero S. El suicidio, comportamiento y prevención. Rev Cuba Med Gen Integr. 1999;15(2):196–217.

8. Pérez Padila M de la luz, Ponce Rojo A, Hernández Contreras J, Márquez Muñoz BA. Salud mental y bienestar psicológico en los estudiantes universitarios de primer ingreso de la Región Altos Norte de Jalisco. Rev Educ y Desarro. 2010;(14):31–7.

9. Gutiérrez Rodas J, Montoya Vélez L, Toro Isaza B, Briñón Zapata MA, Rosas Restrepo E, Salazar Quintero LH. Depresión en estudiantes universitarios y su asociación con el estrés académico. CES Med [Internet]. 2010 [citado 12 Ene 2014];24(1):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/2611/261119491001.pdf

10. Martínez Guzmán M. Mirando al futuro: desafíos y oportunidades para el desarrollo de los adolescentes en Chile. Psykhe. 2007;16(1):3–14.

11. Mackenzie S, Wiegel J, Mundt M, Brown D, Saewyc E, Heiligenstein E, et al. Depression and suicide ideation among students accessing campus health care. Am J Orthopsychiatry. 2011;81(1):101–7.

12. O’Keefe V, Tucker R, Wingate L, Rasmussen K. American Indian Hope: a potential protective factor against suicidal ideation. J Indig Res. 2011;1(2):1–4.

13. Storrie K, Ahem K, Tuckett A. A systematic review: students with mental health problems -a growing problem. Int J Nurs Pr. 2010;16(1):1–6.

14. Calvo G J, Sánchez PR, Tejada P. Prevalencia y factores asociados a ideación suicida en estudiantes universitarios. Rev salud pública. 2003;5(2):123–43.

15. Sánchez R, Cáceres H, Gómez D. Ideación suicida en adolescentes universitarios: prevalencia y factores asociados. Biomédica. 2002;22(1):407–16.

16. Amézquita Medina M, González Pérez R, Zuluaga Mejía D. Prevalencia de la depresión, ansiedad y comportamiento suicida en la población estudiantil de pregrado de la Universidad de Caldas, año 2000. Rev Coloma psiquiatr. 2003; 32(4):341–56.

17. Muñoz Morales J, Gutiérrez Martínez M. Factores de riesgo asociados al suicidio en Nariño (Colombia): estudio de casos y controles. Rev Colomb Psiquiatr. 2010;39(2):291–312.

18. Cardona D, Segura ÁM, Espinosa A, Segura A. Homicidios y suicidios en jóvenes de 15 a 24 años, Colombia, 1998-2008. Biomedica. 2013;33(4):574-86.

19. Rueda-Jaimes G, Martínez-Villalba A, Castro-Rueda V, Camacho P. Suicidabilidad en adolescentes, una comparación con población adulta. Rev Coloma psiquiatr. 2010;39(4):683-92.

20. Danziger P, Silverwood R, Koupil I. Fetal growth, early life circumstances, and risk of suicide in late adulthood. Eur J Epidemiol. 2011;26(7):571-81.

21. Caballero Carvajal D, Olmos Steinhof A. Correlación entre motivación y rendimiento académico en estudiantes de psicología de la Unversidad Pontificia Bolivariana Bucaramanga. Bucaramanga: Universidad Pontificia Bolivariana; 2011.

22. García-Ros R, Pérez-González F, Pérez-Blasco J, Natividad LA. Evaluación del estrés académico en estudiantes de nueva incorporación a la universidad. Rev latinoam psicol [Internet]. 2012 [citado 12 Ene 2014];44(2):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://openjournal.konradlorenz.edu.co/index.php/rlpsi/article/view/1038

23. Del Toro Añel A, González Castellanos M, Arce Gómez D, Reinoso Ortega S, Reina Castellanos L. Mecanismos fisiológicos implicados en la ansiedad previa a exámenes. Medisan. 2014;18(10):1419-29.

24. Ayuso-Mateos J, Baca-García E, Bobes J, Giner J, Giner L, Pérez V, et al. Recomendaciones preventivas y manejo del comportamiento suicida en España. Rev Psiquiatr salud ment. 2012;5(1):8-23.

25. Pérez Barrero S, Ros Guerra L, Pablos Anaya T, Calás López R. Factores de riesgo suicida en adultos. Rev Cuba Med Gen Integr. 1997;13(1):34-45.

26. Rosselló J, Berríos Hernández M. Ideación suicida, depresión, actitudes disfuncionales, eventos de vida estresantes y autoestima en una muestra de adolescentes puertorriqueños/as. Interam j psychol. 2004;38(2):295-302.

27. Arbeláez Castaño E. La relación con el otro. Medellín: Universidad de San Buenaventura Medellín; 2014.

28. Cañon Buitrago S. Factores de riesgos asociados a conductas suicidas en niños y adolescentes. Arch Med. 2011;11(1):62-7.

29. García-Rábago H, Sahagún-Flores J, Ruiz-Gómez A, Sánchez-Ureña G, Tirado-Vargas J, González-Gámez J. Factores de riesgo, asociados a intento de suicidio, comparando factores de alta y baja letalidad. Rev salud pública. 2010;12(5):713-21.

30. Phillips D. The influence of suggestion on suicide: substantive and theoretical implications of the werther effect. Am sociol rev. 1974;39:340-54.

31. Sánchez Pedraza R, Guzmán Y, Cáceres Rubio H. Estudio de la imitación como factor de riesgo para ideación suicida en estudiantes universitarios adolescentes. Rev Coloma psiquiatr. 2005;34(1):12-25.

 

 

Recibido: 8 de mayo de 2015
Aprobado: 25 de junio de 2015

 

 

MSc. Olga María Blandón Cuesta. Máster en Educación. Facultad de psicología, Universidad de San Buenaventura. Medellín, Colombia. Email: practicas.psicologia@usbmed.edu.co

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons