SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número6Oración en conmemoración al natalicio de Carlos J. Finlay índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Archivo Médico de Camagüey

versión On-line ISSN 1025-0255

AMC vol.19 no.6 Camagüey nov.-dic. 2015

 

PEDAGOGÍA MÉDICA

 

La orientación vocacional en residentes de Medicina General Integral

 

Vocational guidance in residents of General Integral Medicine

 

 

Dr. Raidel González Rodríguez; Dr. Juan Cardentey García

Policlínico Raúl Sánchez. Pinar del Río, Cuba.

 

 


RESUMEN

Fundamento: la orientación vocacional favorece una correcta elección de los estudios acorde a las necesidades del contexto social laboral. Para los residentes de Medicina General Integral (MGI) adquiere especial relevancia dentro de la educación médica debido a que el proceso docente se desarrolla en diversos escenarios.
Objetivo: caracterizar la orientación vocacional en residentes de MGI.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal en el período de febrero a marzo de 2015. El universo, que coincidió con la muestra de estudio, estuvo constituido por 58 residentes de MGI. De ellos el 51, 7 % eran de primer año y el 48, 3 % de segundo año de dicha especialidad. Se realizó un análisis documental de resoluciones normativas.
Resultados: se constató un predominio del sexo femenino con un 56, 9 %. La presencia de familiares que laboran en dicha especialidad fue encontrada en el 57, 94 % de los residentes. Respecto a los factores que influyeron en la decisión de escoger la especialidad de MGI, se apreció que el 89, 44 % de los residentes afirmaron que la escogieron por vocación y el 10, 56 % por motivos diferentes.
Conclusiones: la caracterización de los elementos asociados a la orientación vocacional en residentes de MGI permitió constatar el predominio del sexo femenino, la influencia de familiares en la orientación vocacional de dicha especialidad, así como la existencia de una variabilidad de factores decisores para obtenerla.

DeCS: ORIENTACIÓN VOCACIONAL; EDUCACIÓN MÉDICA; COMPETENCIA PROFESIONAL; PRÁCTICA PROFESIONAL; EPIDEMIOLOGÍA DESCRIPTIVA.

 


ABSTRACT

Background: vocational guidance promotes a correct choice of the studies according to the social and work context. It becomes really important for the residents of General Integral Medicine, as part of the medical education, since the teaching process develops in different areas.
Objective: to characterize the vocational guidance in residents of General Integral Medicine.
Methods: a descriptive, cross-sectional study was conducted between February and March, 2015. The universe and the sample were composed of 58 residents of General Integral Medicine. The 51, 7 % of them were first-year students and the 48, 3 % were second-year students. A documentary analysis of the regulations was made.
Results: female sex predominated with a 56, 9 %. It was found that the 57, 94 % of the residents had relatives who work in the same specialty. Regarding the factors that influenced the decision of choosing the specialty of General Integral Medicine, it was found that the 89, 44 % of the residents had the vocation for it and the 10, 56 % chose it for other reasons.
Conclusions: the characterization of the elements associated to the vocational guidance of residents of General Integral Medicine allowed verifying the predominance of female sex, the influence of relatives on the vocational guidance to choose this specialty and the existence of a variability of decision-making factors to study it.

DeSC: VOCATIONAL GUIDANCE; EDUCATION, MEDICAL; PROFESSIONAL COMPETENCE; PROFESSIONAL PRACTICE; EPIDEMIOLOGY, DESCRIPTIVE.


 

 

INTRODUCCIÓN

La orientación vocacional se conforma por un conjunto de actividades destinadas al esclarecimiento de la problemática vocacional. Se considera un trabajo preventivo, cuyo propósito fundamental es proveer de los elementos necesarios para posibilitar la elección para cada individuo, plantea a su vez que la misma puede ser individual, grupal, institucional; reúne actividades ligadas tanto a la exploración personal como a la indagación de la realidad a través de la información sobre la oferta académica y las particularidades del mercado laboral actual.

La orientación vocacional surge por la necesidad de facilitar una información que oriente al individuo para lograr las competencias que requiere para insertarse en un contexto social laboral. 1, 2

A partir de su surgimiento, las universidades en el país tienen nuevos y complejos retos a enfrentar, asociados a la labor extensionista y comunitaria que facilite la interacción con los educandos de diferentes enseñanzas y permita en gran medida contribuir, mediante actividades educativas sistemáticas, a crear el interés vocacional y orientarlos adecuadamente hacia una profesión, para alcanzar en la medida de lo posible, su realización como ser social. 3

Es definida por González Maura V, 3 y González Téllez M, 4 como el proceso de asistencia individual para la selección de una ocupación, su preparación, inicio y desarrollo.

No obstante, con respecto a la temática no existe plena claridad, ya que a lo largo de su historia ha tenido diferentes acepciones y en la actualidad han surgido nuevos problemas de identidad, metodología y direccionalidad. 2, 6

Es interesante destacar que si bien desde sus inicios esta orientación es definida como un proceso de ayuda para la elección y desarrollo profesional, durante muchos años ella quedó limitada sólo al momento de la elección de la profesión. Muchos son los factores que influyen en ello y en el orden teórico se han construido diferentes enfoques que reflejan las concepciones de sus autores acerca de la motivación y su expresión en la actividad profesional.

En el campo de la Medicina General Integral (MGI) la orientación vocacional visualiza nuevos cambios sustentados en los rasgos que poseen sus residentes y que puedan facilitar u obstaculizar su futuro desempeño profesional. En ello influye la necesidad de contar con un orientador capaz de asumir las demandas actuales del quehacer educativo y de sus roles como educador; 5, 6 así como la presencia de nuevas calificaciones de cargo, transformaciones en la organización laboral y los puestos de trabajos. 7-10

Las actuales demandas en la especialidad de MGI requiere de residentes o profesionales capaces de conocerse a sí mismo y reconocer sus oportunidades laborales y académicas, para adoptar decisiones sobre la realidad circundante a cerca de la oferta académica y las particularidades del mercado laboral actual, 8 pues la identidad vocacional es un aspecto de la personalidad y ella se construye a lo largo de la vida de cada persona. 10 En el proceso de decisiones de dichos residentes pueden incidir la familia, los grupos y otros factores coyunturales. También cobran gran importancia los motivos y los intereses para asumir dicho encargo social. 11

La orientación vocacional en residentes de MGI adquiere especial relevancia dentro de la educación médica, por cuanto el proceso docente se desarrolla en diversidad de escenarios, la mayoría de ellos enclavados en las instituciones donde se desempeñarán y en las que constantemente se producen cambios organizativos y de diversa índole que deben asumirse para mantener su calidad y pertinencia, 6, 12 por ello debe tenerse en cuenta los elementos distintivos de procesos formativos y escenarios donde transcurre la enseñanza de dichos residentes. 13

Ante tales encomiendas, el Policlínico Universitario Raúl Sánchez Rodríguez de Pinar del Río despliega acciones encaminadas al perfeccionamiento de la labor vocacional en sus residentes de MGI, no obstante, se aprecian dificultades en este sentido, todo lo cual motivó a los autores a emprender un estudio con el objetivo de caracterizar la orientación vocacional en residentes de Medicina General Integral.

 

MÉTODOS

Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal de febrero a marzo del 2015, en el Policlínico Universitario Raúl Sánchez de la provincia de Pinar del Río. El universo, que coincidió con la muestra de estudio, lo constituyeron 58 residentes en MGI, de los cuales 30 (51, 7 %) son del primer año (R1) y 28 (48, 3 %) del segundo año (R2) de la especialidad. En estos residentes se estudiaron las siguientes variables: sexo, presencia de familiares que laboran en la especialidad de MGI y factores que influyeron en escoger dicha especialidad.

Se efectuó una revisión documental de la Resolución 170/2000, sobre el trabajo de formación vocacional y de orientación profesional. Se aplicó un cuestionario a dichos residentes que recogió las variables del estudio; los mismos ueron informados de su propósito, previo consentimiento informado, se les solicitó la participación voluntaria y anónima.

En el análisis de las variables se empleó el método estadístico descriptivo. En el procesamiento y análisis de las variables se utilizó la estadística de distribución de frecuencia absoluta y porcentajes; se creó un fichero con el paquete estadístico SPSS versión 11.5 para Windows, así como test de hipótesis de proporciones con un intervalo de confianza del 95 %.

 

RESULTADOS

Se constata en el estudio un predominio del sexo femenino con el 56, 9 % con respecto al sexo masculino que fue de 43, 1 %.

La presencia de familiares que laboran en la especialidad MGI en los residentes, fue encontrada en el 57, 94 %, pero no marcó diferencias en cuanto a la vocación de los mismos para ejercer dichos estudios posgrado.

Respecto a los factores que influyeron en la decisión de escoger la especialidad de MGI, se aprecia que 89, 44 % de los residentes atribuyen que la escogieron por vocación y el 10, 56 % por motivos diferentes. Entre ellos exponen: mayores posibilidades de trabajo, resultados académicos y fracasos en la obtención de otras especialidades por vía directa.

 

DISCUSIÓN

En facultades y universidades de Ciencias Médicas del país, entre ellas la de Holguín, constatan un predominio del sexo femenino en la especialidad de MGI. 11, 12 El hecho de que exista un franco predominio de este sexo en la especialidad, está relacionado con la incorporación paulatina de la mujer a los estudios universitarios y al mundo laboral.

Respecto a la existencia de familiares en dicha especialidad médica y su influencia en la orientación vocacional, en investigación realizada por Infante, et al, 13 refleja resultados diferentes. En tal sentido vale aclarar que en ocasiones, los hijos de profesionales de la salud no tienen vocación por la carrera o especialidad médica y la solicitan por influencia de ellos, lo que con posterioridad ocasiona el fracaso.

Muchos son los aspectos asociados con la elección profesional por residentes de MGI, así en cuanto a la presión familiar, los padres en ocasiones imponen determinadas opciones profesionales al pensar que estos son incapaces de tomar decisiones por sí mismos y ellos no tienen conocimiento de las capacidades y motivaciones reales de sus hijos, otras veces proyectan sus deseos frustrados y esperan recoger gratificación en los hijos.

Se coincide en este estudio en que una adecuada formación vocacional, orientación profesional y reafirmación de la vocación en los niños, adolescentes y jóvenes, asegura en gran medida el ingreso con calidad tanto al centro de formación profesional como laboral. 14

No debe ignorarse la importancia que se le concede a la familia en la vida del residente, pues es precisamente en la casa donde se aprenden los principales valores y se construyen las bases sobre las cuales pueden identificarse sus aptitudes, capacidades, habilidades e intereses que le ayudarán a tomar una decisión que les podrá cambiar la vida.

Se reafirma una vez más la importancia de una correcta orientación vocacional, pues al residente conocer sus verdaderos intereses, podrá realizar sus estudios de posgrado con satisfacción y esto se verá reflejado directamente en la calidad del trabajo profesional futuro y por supuesto, en su calidad de vida.

La orientación profesional y educación vocacional, adquieren un alto valor en las actividades curriculares en los residentes de MGI, dado el dinamismo que estas presentan como respuesta a los cambios sociales y tecnológicos que se reflejan en el ejercicio profesional y debido, además, al carácter solidario y humanista que encierra cualquiera de sus perfiles profesionales. 15 Según la definición de Maldonado Rojas, 15 la reafirmación profesional después del ingreso a la carrera se considera necesaria; por lo que es recomendable que los profesores en los primeros niveles elaboren estrategias que permitan al estudiante una mayor orientación y por consiguiente, una mayor motivación.

Por su parte Fernández Oliva, 16 afirma que el sistema de influencias para la formación integral de dichos profesionales de la salud tiene varios componentes: intracurricular y extracurricular; por su carácter sistémico garantiza la acción participativa de todos los profesionales y demás trabajadores del Sistema Nacional de Salud.

De acuerdo con lo planteado y basado en experiencias investigativas y de su labor práctica en el tema, se considera oportuno tomar en cuenta la finalidad de la formación profesional de los residentes para su inserción en actividades extracurriculares que influyan en su reafirmación profesional.

Por otra parte, estudios realizados en Chile, Panamá, Paraguay, Costa Rica, Uruguay, Bolivia y otros países entre los que se encuentra Cuba, reportan entre las causas de mayor consideración, en cuanto a deserción y repitencia, los problemas vocacionales. 17, 18

En Venezuela a partir del mes de julio de 2004, se comenzó la matrícula de las maestrías de amplio acceso y el desarrollo de los módulos troncales, de esta forma se garantizó la superación continua de todos los profesionales. 19 También comenzó la especialidad de Medicina General Integral (MGI) para médicos cubanos y venezolanos y la especialidad de Odontología General Integral para odontólogos venezolanos, en los cuales la orientación vocacional fue fundamental para alcanzar dichos propósitos. 20

Al tener en cuenta la importancia de esta labor, se han establecido decretos y resoluciones que rigen el trabajo vocacional. 2, 3 Asimismo, el lineamiento 150, correspondiente al capítulo VI de la política social, expresa lograr que las matrículas en las diferentes especialidades y carreras estén en correspondencia con las demandas del desarrollo de la economía y la sociedad. Garantizar que la formación vocacional y la orientación profesional que se desarrolla desde la educación primaria, de conjunto con los organismos de la producción y los servicios y con la participación de la familia, potencien el reconocimiento a la labor de los técnicos de nivel medio y obreros calificados. 4

A partir del análisis documental efectuado en el Policlínico Universitario Raúl Sánchez Rodríguez, se aprecia que en el mismo existe un departamento metodológico donde se fortalece la formación vocacional y orientación profesional en estudiantes de pregrado y posgrado, donde se han creado estrategias de formación vocacional, orientación y reafirmación profesional, con un plan de acciones dirigidas a diferentes objetivos, establecidos en la propia estrategia.

Hay que destacar además, el importante papel que juegan la Federación Estudiantil Universitaria y otras organizaciones estudiantiles, al ejecutar acciones y realizar actividades como activistas en el tema en cuestión.

A la par, resulta de vital importancia lograr que el docente tenga una conducta ejemplar en todos los escenarios, a fin de que pueda contribuir a la formación de valores en los residentes. Todo ello es otra forma de realizar reafirmación profesional, lo cual propicia el cumplimiento de la misión de los policlínicos universitarios de formar residentes de MGI integrales, competentes, con alto grado científico y comportamiento rico en valores humanos que les permitan cumplir su encargo social dentro y fuera del país.

Se hace entonces necesario retomar las experiencias acumuladas en el trabajo de orientación profesional, que se ha desarrollado en los centros de Educación Médica Superior y ajustarlo a las condiciones actuales de la universalización, de la docencia en los policlínicos universitarios, como principales escenarios para la formación de residentes de MGI, más vinculados y por tanto, mejores formados en los problemas de salud de la comunidad.

 

CONCLUSIONES

La caracterización sobre elementos asociados a la orientación vocacional en residentes de Medicina General Integral, permitió constatar el predominio del sexo femenino en sus residentes, la influencia de familiares en la orientación vocacional de dicha especialidad, así como la existencia de una variabilidad de factores decisivos para obtenerla. El perfeccionamiento de acciones metodológicas que promueven una adecuada formación vocacional, orientación y reafirmación profesional a fin de desarrollar potencialidades en residentes de Medicina General Integral del Policlínico Universitario Raúl Sánchez Rodríguez, ha posibilitado obtener alentadores resultados.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Fernández Díaz MP, Díaz Velis Martínez E, Delgado Pérez M. Alfabetización Informacional digital como reclamo necesario de las sociedades científicas. EDUMECENTRO [Internet]. 2010 [citado 28 Mar 2013];2(2):[aprox. 15 p.]. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/73/149

2. Vidal Ledo M, Fernández Oliva B. Orientación vocacional. Educ Med Super [Internet]. 2009 [citado 26 Abr 2013];23(2):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 21412009000200011&lng=es&nrm=iso

3. González Maura V. El servicio de orientación profesional (SOVP) de la Universidad de La Habana: una estrategia educativa para la elección y desarrollo profesional responsable del estudiante. Rev Ped Uni. 2001;6(4):49.

4. González Téllez M, Huguet Blanco Y. Funcionamiento de las Unidades de Orientación Estudiantil en el contexto de la universalización. EDUMECENTRO [Internet]. 2009 [citado 26 Abr 2013];1(2):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/28/61

5. de la Mella Quintero SF, Mirabal Díaz JM, Contreras Pérez JM. Factores motivacionales que influyeron en estudiantes de primer año para elegir la carrera de Estomatología. EDUMECENTRO [Internet]. 2012 [citado 12 Abr 2013];4(3):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/200/403

6. Hernández Alcántara AC, Morales Velásquez A, Bernal Pérez A, Cárdenas González OS, Jiménez Piedra JM, León Hernández MC. Estrategia docente para vincular los contenidos con los requerimientos del modelo profesional. EDUMECENTRO [Internet]. 2013 [citado 12 Abr 2013];5(1):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/215/433

7. Damiani Cavero S, González Revuelta ME, Barroso Baeza R, Balado Sansón R, Arencibia Flores L. Motivación inicial por la Atención Primaria de Salud en los estudiantes de Medicina. Educ Med Super [Internet]. 2004 [citado 12 Abr 2013];18(3):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412004000300003&lng=es&nrm=iso&tlng=es

8. Bravo Hernández PL, Santos Smith K. Motivación en educandos del Programa Nacional en Medicina Integral Comunitaria. Educ Med Super [Internet]. 2011 [citado 26 Abr 2013];25(2):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 21412011000200005&lng=es&nrm=iso&tlng=es

9. Padilla Cuadras JI, Vindas Sánchez L, Villalobos Pérez A. Decisión de estudiar Medicina: factores determinantes y elección de la especialidad. Acta Médica Costarricense. 2012;54(2):19.

10. Rodríguez Selpa SC, Hernández García JG, Duret Castro M, Noa Castillo Y. Diagnóstico de orientación vocacional de estudiantes de Medicina del policlínico universitario de Nuevitas. Rev Hum Med [Internet]. 2011 [citado 11 Mar 2013];11(1):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://www.humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/11/14

11. Santos Treto Y, Marzabal Caro Y, Wong Corrales LA, Franco Pérez Paz M, Rodríguez Blanco K. Factores asociados al fracaso escolar en estudiantes de Medicina del Policlínico Vicente Ponce Carrasco. Rev Med Electrón [Internet]. 2010 [citado 11 Mar 2013];32(2):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202010/vol2%202010/tema06.htm

12. Infante Tavío NI, Mendo Alcolea N, Vázquez Sánchez M. Factores determinantes de la deserción escolar en el Policlínico Docente Frank País García. Medisan [Internet]. 2012 [citado 15 Mar 2013];16(4):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol_16_4_12/san06412.htm

13. Cruz Álvarez Y, Pardo Rodríguez M, Núñez López N, Cruz García MA, Suárez Aguiar AM, Sánchez Vidal G. Reafirmación vocacional en el proceso docente educativo en el segundo año de la carrera de Medicina. Educ Med Super [Internet]. 2011 [citado 15 May 2014];26(3):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412012000300003&lng=es&nrm=iso&tlng=es

14. Vidal Ledo M, Fernández Oliva B. Orientación Vocacional. Educ Med Super [Internet]. 2009 [citado 26 Ago 2013];23(2):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412009000200011&lng=es

15. Maldonado Rojas M, Vidal Flores S, Retamal Contreras E. Estrategia metodológica para conocer la disciplina como orientación profesional. Educ Med Super [Internet]. 2011.[citado 28 Ago 2013];25(2):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412011000200010&lng=es&nrm=iso&tlng=es

16. Fernández Oliva B, Morales Suárez I, Portal Pineda J. Sistema de influencias para la formación integral de los egresados en los centros de educación médica superior. Educ Med Super [Internet]. 2004 [citado 29 Feb 2012];18(2):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas//ems/vol18_2_04/ems02204.htm

17. Quevedo Freites G, Medina Hernández LM, Leyva Delgado L, Ferrá García BM. Factores relacionados con la deserción escolar al Programa Nacional de Formación del Médico Integral Comunitario. Educ Med Super. [Internet]. Oct 2008 [citado 11 Nov 2008];23(1):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol23_1_09/ems01109.htm

18. Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional de Postgrado. Viceministerio de Docencia e investigaciones. Programas de Maestrías de amplio acceso. La Habana: MINSAP; 2004.

19. Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional de Especialización. Viceministerio de Docencia e investigaciones. Programa de Medicina General Integral. La Habana: MINSAP; 2002.

20. Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional de Especialización. Viceministerio de Docencia e investigaciones. Programa de Especialización en Odontología General Integral. La Habana: MINSAP; 2004.

 

 

Recibido: 24 de abril de 2015

Aprobado: 28 de septiembre de 2015

 

 

Dr. Raidel González Rodríguez. Médico General. Residente de I Año en Medicina General Integral. Profesor Instructor. Policlínico Raúl Sánchez. Pinar del Río, Cuba. Email: rgonzalez@princesa.pri.sld.cu

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons