SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.6 número1Instructivo técnico de Calendula officinalis"Guidelines for the Appropiate Use of Herbal Medicines" WHO Regional Publications, Western Pacific Series No. 23 Manila, 1998, pp. 79 ISBN 92 9061 1243 índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista Cubana de Plantas Medicinales

versão On-line ISSN 1028-4796

Rev Cubana Plant Med v.2001 n.1 Ciudad de la Habana jan.-abr. 2001

 

Artículo de Revisión

Centro de Investigación y desarrollo de medicamentos

Bidens pilosa Linné

Lic. Humberto A. Lastra Valdés1 y Lic. Heidy Ponce de León Rego2

RESUMEN

En el presente trabajo se informa sobre la revisión bibliográfica relacionada con aspectos farmacognósticos, químicos, farmacológicos y toxicológicos de Bidens pilosa Linné, más conocida como romerillo blanco, con el objetivo de fundamentar su amplio uso en la medicina natural y tradicional cubana, dado por las propiedades terapéuticas, las cuales por generaciones han sido utilizadas por el pueblo cubano y han servido de base para el desarrollo de fitofármacos. Como fuentes principales de consulta se utilizaron el Chemical Abstracts, IPA, NAPRALERT, MEDLINE, EXCERTA, ANALYTI, ISC-CP Y AGRICOLA.

DeCS: EXTRACTOS VEGETALES/toxicidad; EXTRACTOS VEGETALES/farmacología; EXTRACTOS VEGETALES/química; MEDICINA HERBARIA; PLANTAS MEDICINALES.

SUMMARY

In the present paper, the authors make a report on the bibliographic review carried out in relation to the pharmacognostic, chemical, pharmacological and toxicological features of Bidens pilosa Linné, well known as romerillo blanco, to establish its wide use in natural and traditional medicine due to its therapeutical properties, which have been used by the Cuban people for generations and have served as the foundation for the development of phytodrugs. The Chemical Abstract, IPA, NAPRALERT, MEDLINE, EXCERTA, ANALYTI, ISC-CP and AGRICOLA are among the main reference sources.

Subject headigns: PLANT EXTRACTS/toxicity; PLANT EXTRACTS/pharmacology; PLANT EXTRACTS/chemistry; MEDICINE, HERBAL; PLANTS, MEDICINAL.

 

Aspectos farmacognósticos

Descripción botánica

Hierba anual, lampiña o algo pubescente de 30 a 100 cm de altura y ramificada. Hojas opuestas a veces alternas en la parte superior pecioladas, 3-partidas, sus segmentos de aovados a lanciolados, de 2 a 8 cm de alto, aserrados, agudos o acuminados. Cabezuelas florales terminales, compuestas por flores tubulares y radiadas de color amarillo intenso y las radicales con sobresalientes pétalos blancos. Aquenio provisto de vilaro. Involucro campanulado, como de 8 mm de alto, sus brácteas extercares oblongolineales, por lo común mas cortas que las interiores. Receptáculo plano o casi plano. Tallo erguido, tetrágono; hojas pennado-partidas, 1-3-yu-gadas, raramente simples; inflorescencia en capítulos discoideos, amarillos, con las lígulas lineales, tetrágonos, lampiños o con las pestañitas del margen dirigidas hacia arriba.1

 

Descripción micromorfológica

Hoja: El mesófilo encontrado es de tipo heterogéneo asimétrico, constituido por una epidermis formada por una única capa de célula, presentando muchos pelos pluricelulares, seguido un parénquima palisádico, también con una única capa celular y un parénquima lacunoso, debajo del cual se encuentra una epidermis inferior. La nervadura principal se presenta como una epidermis superior, seguida por un parénquima, en el cual son observadas células colenquimatosas, agrupadas de manera regular. En el interior del parénquima se visualiza un canal excretor. Debajo del parénquima se encuentra una epidermis inferior.

Tallo: Presenta epidermis recubierta por cutícula con pelos pluricelulares, debajo de esta se evidencia un colén-quima, seguido de parénquima cortical, entre los cuales pueden ser visualizados un canal excretor. Le sigue una endodermis con estrías de Caspary. Luego, se puede encontrar una formación constituida por fibras floemáticas, cambio del xilema, rodeada por radios medulares. Se evidencia un protoxilema, a partir del cual se establece un parénquima medular. Raíz: Fue encontrada epidermis con más de una capa celular y se visualizó un parénquima cortical constituido por células aproximadamente cuadrangulares, con espacios intercelulares con forma de losange. Luego fue encontrada la endodermis presentando estrías de Caspary, dentro de las cuales se apreciaba un xilema dispuesto en radios medulares, entre los cuales se encontraban traquídeos irregularmente dispuestos.2,3

 

Aspectos Agrotécnicos y Farmacognósticos

El ciclo vegetativo de la planta es anual. Al cabo de un período de fertilidad de un año, sigue uno crítico en el cual se presentan manchas negras en las hojas que cubren de ¼ a ½ pulgada. La germinación de las semillas se presenta entre 4 y 5 veces al año. Cada planta produce de 80 a 100 flores, con un potencial de producción de 3 000 plantas en una sola cosecha. La distancia de siembra es de 0,4 m x 0,4 m.4,5 En Cuba se han realizado estudios de estandarización de la droga seca en los cuales se ha establecido la forma de secado, siendo la más ventajosa el secado en estufa de aire recirculado a una temperatura no mayor de 58 °C durante 2 d. También se ha establecido los parámetros de calidad y se ha determinado una estabilidad de un año cuando la droga es envasada en latas compuestas o en frascos de vidrio de color ambar.

 

Usos etnomédicos

Es una planta medicinal corroborante, sialagoga, emenagoga, siendo útil todas sus partes para tratar diferentes dolencias. Las hojas se utilizan tanto en infusión y decocción, también se mastican las mismas para las anginas, en la amigdalitis catarral, para las aftas bucales, afecciones renales, úlceras gastroduodenales, como cataplasma sobre heridas y tumores, para afecciones abdominales y cólicos (enemas), así como para el reumatismo. Las flores, hojas y raíces son empleadas como antiodontálgicas. También las flores se utilizan como antidiarreico y la raíz para el dolor de oídos. Las semillas tostadas para incisiones externas y el zumo de la planta entera como antídoto en casos de envenenamiento.1,4,6,7

Además, es descongestionante hepático, antihemorroidal, cicatrizante, antiemética, diurética, antiinflamatoria, estimulante débil de la musculatura lisa (útero), tranquilizante, hemostática, emoliente, antitusiva, antipirética, antiséptica para la irritación de la piel y labados vaginales.7

La infusión de las ramas frescas se emplea en Ecuador para dolores osteoarticulares, haciéndose aplicación tópica. En Panamá se usa contra los resfriados, la irritación interna y el reumatismo. En Malasia contra la tos.

En Brasil las hojas como estíptico y como vulnerario aplicadas a úlceras. El zumo para enfermedades de ojos y oídos, las hojas o el extracto de la flor son aplicados sobre las encías para dolores dentales, la infusión para expectorar y para cólicos. En la Florida la infusión se usa para la artritis, como diurética y antidiabética. En Colombia la decocción se usa para enfermedades hepáticas, indigestión, diarreas, como emenagogo, expectorante e hipoglicemiante.

En México el cocimiento del tallo como antidiabético, las hojas por vía oral como antiemético, antipirético, hemostático y tranquilizante; aplicadas localmente sirven para el dolor de riñones, para curar heridas y detener el susto; la planta entera como antiinflamatorio, la raíz por vía oral se da para el dolor de cabeza, y los baños con la planta para calmar la irritación de la piel.4

 

Estudios preclínicos realizados

Farmacología

Los estudios farmacológicos realizados con extractos totales y fracciones de hojas y tallos muestran actividad antiulcerosa en ulcerogénesis experimental en ratas observándose disminución del número y severidad de las lesiones, así como el efecto antiulceroso en solución viscosa en concentraciones 40, 60 y 80 %, siendo más efectiva la que contenía un 80 % del extracto.8-11

Se reporta la actividad antihelmíntica de poliacetilenos conjugados como la fenilheptatrina y el a-tertienil.12,13 A la fenilheptatrina aislada le ha sido demostrada actividad antihelmíntica y antimicrobiana in vitro frente a bacterias gram (+) y dermatofitos. En estudios comparativos entre la fenilheptatrina (I) y b-D-glucopiranosiloxi-3 hidroxi-6(E)-tetradecen-8,10,12-triina (II), se evidenció la marcada actividad antimicrobiana de (I) y ligera de (II).14,15

Se apreció actividad antibacteriana a partir de extractos acuosos, etanólicos, metanólicos, clorofórmicos y en acetato de etilo.16-18

En extractos etanólicos al 95 % y metanólicos se evaluó la actividad antimicobacteriana,18 siendo (+) para M. Tuberculosis y para M. Smegmatis, y la actividad antiprotozooaria en extractos metanólicos.4

El extracto acuoso de la planta entera presentó efecto hipoglicemiante en ratones con hiperglicemia inducida por aloxano.19 Esta actividad se estudió en extractos clorofórmicos (-), en acetato de etilo (+), acuoso (+) y con éter de petróleo (+).19

Los estudios de la planta entera y en extractos metanólicos demostraron actividad hipotensiva.20,21 Se detectó una débil actividad antiviral en extractos etanólicos al 90 %21 y presencia de actividad colerética y antifúngica.7,22

La actividad contra levaduras, específicamente para Candida albicans resultó ser (+) para extractos clorofórmicos, metanólicos y con éter de petróleo, así como (-) para extractos etanólicos al 95 % y con acetona.17 Se evaluó la actividad molusquicida siendo negativo para Lymnala columella y débil actividad en extracto acuoso frente a biomphalaria.23

Además se ha empleado en la terapia contra el cáncer,24 en la gastroenteritis,19 en la nefritis y la cistitis y como antidisentérico,25 como abortifaciente,26 en shock nervioso,27 infecciones respiratorias como la tuberculosis,28 en la neumonía,18 en la malaria20 y como antiinflamatorio.29

También se han realizado otros ensayos como:

  • relajante de la musculatura esquelética en extracto metanólico (-)
  • estimulante de la musculatura esquelética en extracto metanólico (-)
  • efecto estimulante uterino en extracto metanólico (+) débil
  • actividad relajante del músculo liso en extracto metanólico (-)
  • actividad estimulante del músculo liso en extracto metanólico (-)
  • inhibición de la glutamato-piruvato- transaminasa en extracto etanol-agua (1:1) 1,0 mg/mL (-).30

En investigaciones in vitro se estudió la posible actividad anti-HIV de todos los componentes mediante test para determinar los agentes con potencial anti-AIDS, donde se detectaron activos 9 de los glicósidos flavonol y un moderado efecto inhibitorio en la replicación viral de la chalcona éster glucósido 9.31

Toxicología

Se estudió la posible actividad genotóxica del extracto acuoso, en un ensayo a corto plazo que utiliza la médula ósea de ratón, para determinar la formación de micronúcleos, donde se evidencia ausencia de genotoxicidad. (De la Torre. Estudio comparativo de la actividad genotóxica de Bidens pilosa con cepas diploides de Aspergillus nidulans. Trabajo de Diploma UH. Fac. Biología, 1989).

La presencia de sílice en las hojas de Romerillo se ha relacionado con un efecto cocarcinogénico de posible incidencia en el cáncer de esófago en Sudáfrica. En el estudio de esta actividad en ratas, con tumores esofágicos inducidos por 3-metil-amilnitrosamina, se observó un débil efecto cocarcinogénico.32

Se realizaron estudios sobre efectos tóxicos generales en extractos metanólicos a dosis de 1,0 mg/kg, siendo negativos.4

Se evaluó la fototoxicidad de los poliacetilenos presentes en la planta para bacterias, hongos y fibroblastos en presencia de luz. El compuesto más fotoactivo es la fenilheptatrina presente en las hojas. También estos experimentos muestran que ha diferencia de las furanocumarinas, fotoactivas, la fenilheptatrina no forma enlaces entrecruzados con el DNA en luz ultravioleta.4,33,34

Se llevó a cabo el método de la Artemia Salina en extractos acuosos al 1,0 % para medir la letalidad in vivo, siendo ésta activa35 (tabla 1).

Tabla 1. Poliacetilenos aislados de Bidens pilosa L.

Estructura  Nomenclatura
X-(CºC)3 - CH3 PHT1-fenilhepta-1,3,5-triin
X-(CºC)3- CH2OHPHT-ol7-fenilhepta-2,4,6-triin-1-ol
X-(CºC)3 - CH2OAcPNT-OAc 7-fenilhepta-2,4,6-triin-l-il-acetato
X-(CºC)2 - CH = CH - CH3 PDE1-fenilhepta-1,3-dien-5-en
X-(CºC)2 - CH = CH - CH2OAcPDE-OAc 7-fenilhepta-4,6-dien-2-en-1-il-acetato
CH2 = CH - (CºC)4 - CH = CH - CH3ETEtrideca-1,11-dien-3,5,7,9-tetraine
CH2 = CH - (CºC)4 - CH = CH - CH2OH ETE-ol trideca-1,11-dien-3,5,7,9-tetraine-13-ol
CH2 = CH - (CºC)4- CH=CH-CH2OAcETE-OActrideca-1,11-dien-3,5,7,9-tetraine-13-acetato
CH2 = CH - (CºC)4 - CH = CH - CH2OAc ETE-oltrideca-1,11-dien-3,5,7,9-tetraine-13-al
R-CH = CH - (CºC)2 - CH = CH-R´EDER y R’ no se conocen
CH2=CH-CH=CH-(CºC)3 - CH=CH-CH2-OHDTR-ol 
DTE-ol CH3 - (CºC)5 - CH = CH2  trideca-1-en-3,5,7,9,11-pentaine
S S S (a-tertienil)DTE-ol

trideca-1,3,11-trien-5,7,9-triin-13-ol

Aspectos químicos

Componentes

En cuanto a la composición general la planta contiene: agua 83,33 %; materia nitrogenada 2,27 %; materia grasa 0,43 %; materia no nitrogenada 8,15 %; materia fibrosa 3,94 % y materia mineral 1,84 %. Lo que se refiere a materia mineral está compuesta por 36,77 % de óxido de potasio; 17,86 % de óxido de calcio; 8,43 % de ácido silícico; 6,69 % de ácido fosfórico y 1,43 % de aire.

La relación nutritiva es de orden de 1:4:8.36 En tamizaje fitoquímico de la planta entera se ha detectado la presencia de aminas, esteroles y esteroides, terpenos, flavonoides (0,60-2,31 %), glicósidos aurona y chalconas, cuyas geninas más comunes son okanina, lanceolina y buteína,31,37-41 entre las que se encuentran okanina 4'-0-[b-D-glucopiranosil-(1®6)-b-D-glucopiranósido]; b-D-gluco-piranosiloxi-3-hidroxi-6(E)-tetradecen-8,10,12-triine; (Z)-7--O-b-D-glucopiranosil-6,7,3’,4’-tetrahidroxiaurona; (Z)-6-O--(6-O-p-cumaroil-b-D-glucopiranosil)-6,7,3’,4’-tetra-hidroxiaurona; (Z)-6-O-(6-O-acetil-b-D-glucopiranosil)-6,7,3’,4’-tetrahidroxiaurona. Otros metabolitos encontrados son saponinas, mucílagos, alcaloides, azúcares (1,76-3,94 % de azúcar reducida), carotenos, taninos y fenoles.

Los polisacáridos se encuentran entre un 3,02-5,12 %, los más comunes son: D-galacturónico, L-arabinosa; D-ga-lactosa, D-glucosa, L-ramnosa y D-xilosa.42 (Estudio fitoquímico preliminar del Romerillo blanco. Trabajo de diploma. Facultad de Biología, 1978).

También se han detectado compuestos poliacetilénicoso benzoides (fenil heptatrina [12,0-32,3 %] y a-tertienil),17,43,44 carbonato de sodio, potasio, calcio, cloruro de potasio, fitoesteroles (b-sitosterol, estigmasterol) fitosterina B (11), proteínas (albúmina), un éster de PM 74,6; un alcohol alifático (hentrianocontanol) y un aceite esencial.45,46 Además se encuentran el ácido nicotínico, ácido tánico, ácido p-cumárico, ácido silícico, ácido linólico, ácido a-linolénico e hidrocarburos (C22-C33).29

El compuesto específico al cual se le atribuyen la mayoría de las propiedades es el hepta-2,4,6-triino-7-fenilo (fenilheptatrino)4,7,17,44 (tabla 2). La gran diversidad de acciones farmacológicas atribuidas a la Bidens pilosa Linné se debe a la variedad de compuestos químicos en la misma. Los principales metabolitos secundarios a los cuales se le atribuyen las propiedades antiulcerosa y antimicrobiana fundamentalmente son los taninos, los cuales son los de mayor porcentaje en la planta. En la bibliografía consultada aparecen variados métodos analíticos para la cuantificación de dichos metabolitos, a los cuales se hace referencia a continuación.

Tabla 2. Componentes aislados de extractos de Bidens pilosa

ComponenteContenido (%)Actividad biológica
Extracto con éter de petróleo   
Fenilheptatrina0,003 antimicrobiana, fungicida, antihelmíntica, antiprotozoaria, cercaricida
ácido linólico0,005 bacteriostático, fungicida
ácido a - linolénico 0,006 bacteriostático, fungicida
Escualeno0,008bacteriostático, fungicida
Friedelin0,007 antiinflamatorio, anticonvulsivante, fungistático
Friedelan-3-b-ol 0,004 antiinflamatorio, anticonvulsivante
Estigmasterol, b-sitosterol,campestrol 0,003 antibacteriano
mezcla de triglicéridos 0,4  
mezcla de n-alcanos0,03 antibacteriana
Extracto metanólico   
luteolin 7-O-b-D- 0,005 antiinflamatorio
glucopiranósido   
quercetin 3-O-b-D- 0,01 antiinflamatorio
glucopiranósido quercetin 3-O-b-D-0,006 antiinflamatorio
galactopiranósido  
Extracto metanol / agua  
quercetin 3-o-b-D0,02 antiinflamatorio

 

 

Métodos analíticos para la cuantificación de taninos

Se han desarrollado varios métodos analíticos para la cuantificación de taninos a partir de diferentes extractos y se han empleado varios reveladores.

Existe un método por volumetría, que emplea permanganato de potasio, en el cual los taninos y otras moléculas susceptibles se oxidan. Posteriormente se hace un secuestro de las sustancias tánicas con una solución de gelatina y se valora nuevamente con permanganato de potasio, obteniéndose de la diferencia el % de taninos. Como indicador de la reacción redox se utiliza el índigo carmín.46,47

Un método rápido es descrito, basándose en la reacción con 4-dimetilaminocinamaldehído (DAC). La reacción (color verde) se cuantifica a los 640 nm siendo idéntica para DAC con catequina.48 Para la detección colorimétrica de ácido tánico, éste es tratado con solución de NaK-tartrato-FeSO4, neutralizando con NH4OAc, midiendo la absorbancia a los 276 nm.49

Otro método se basa en tratar extractos con 0,1 M HOAc--NaOAc (pH = 5,0). Una parte de la mezcla es tratada con caseína para precipitar los taninos. Ambos filtrados posteriormente se tratan con el reactivo de Folin y se lee la absorbancia a los 720 nm.50

Los galotaninos son determinados por EDTA, añadiendo Zn(OAc)2 y se disuelven en un buffer de NH4OH-NH4Cl.51

Otro sistema empleado contiene ácido fosfotúnstico, EDTA y NaOH como agente desarrollador de color para determinar la absorbancia a los 700 nm.52

Se propone un método espectrofotométrico basado en la reducción del Fe(III) a Fe(II) por los taninos. El Fe(II) es tratado con 1,10-fenantrolina a un pH = 4,4 para formar un complejo coloreado. Una corrección del método se lleva a cabo por la precipitación de los taninos utilizando gelatina y caolín, midiendo la absorbancia a los 540 nm.

Se determina el contenido de taninos empleando vainillina-HCl. Alternativamente se realiza una precipitación con albúmina. La albúmina no precipitada es determinada a una absorbancia de 625 nm. La precipitación con albúmina resulta ser más reproducible y sensible que la prueba con vainillina-HCl.

Para determinar la concentración de polifenoles taninos en las drogas se recomienda un proceso analítico unificado y mejorado, comprobando por separado cada paso del mismo. Los taninos condensados o (±) catequina son determinados empleando el reactivo de Folin y la medida de la absorbancia se efectúa de los 600 a 700 nm. La reacción es inespecífica por interferencias de polifenoles como flavonoides y ácido benzoico que dan la misma reacción. Sin embargo en polvo de cuero y caseína éstos no son absorbidos.53

CONCLUSIONES

  1. Teniendo en cuenta que Bidens pilosa L. es una planta silvestre, de amplia distribución en Cuba y que la drogaseca ha sido estandarizada según normas internacionales, se puede afirmar que el Romerillo blanco constituye una ventajosa fuente de materia prima dentro de la industria farmacéutica.
  2. Los extractos de Bidens pilosa tanto de las hojas, como de tallos y raíces, mostraron un amplio espectro de acciones farmacológicas, dentro de las que se sobresalen: antiulcerosa, antimicrobiana, hipoglicemiante; todo lo cual demuestra la potencialidad de esta planta en la fitoterapia médica.
  3. Los estudios químicos realizados tanto a la droga como a extractos permiten conocer los metabolitos que conforman la composición de la planta entre los que se encuentran: taninos, esteroles y esteroides, flavonoides, glicósidos aurona y chalconas, polisacáridos, entre otros. Todo lo anterior está en plena concordancia con la gran variedad de propiedades farmacológicas presentadas por dicha planta. No obstante, al igual que en los estudios farmacológicos, los químicos han sido realizados en años relativamente recientes, por lo cual aún se puede esperar el aislamiento de otros tipos de estructuras.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. Roig JT. Diccionario Botánico de nombres vulgares cubanos. La Habana: Editorial Revolucionaria, 1988:843.
  2. Vasquez de Vasquez Ca. Contribiucão ao estudo do picão. Arq Bras Med 1986;60(4):283-87.
  3. Sarg TM. Macro and micromorphological study of Bidens pilosa. Part I, II. Egypt Pharm Sci 1993;34(1-3):329-54, 355-86.
  4. Makabir Gupta P. Especies vegetales promisorias de países del Convenio Andrés Bello. Bogotá: Editorial Convenio Andrés Bello, 1990:567-8.
  5. Makabir Gupta P. 270 Plantas medicinales iberoamericanas. Santafé de Bogotá: Editorial Convenio Andrés Bello, 1995:87-91.
  6. Alicia Álvarez A, Corrales A, Díaz J, Cabrera M, Fuentes Fiallo V, García M, et al. Fitomed II. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 1995:103-5.
  7. Álvarez Ávalos A. Influencia de extractos de Bidens pilosa a partir de hojas y tallos en la ulcerogénesis experimental en ratas. Rev Cubana Farm 1984;(18):143-50.
  8. —————. Evaluación de la actividad antiulcerosa de un extracto total y de tres extractos obtenidos por fraccionamiento fitoquímico de Bidens pilosa. Rev Cubana Farm 1990;24(2):297-303.
  9. —————. Efecto antiulceroso de una solución viscosa oral a partir de un extracto de Bidens pilosa en ratas. Rev Cubana Plant Med 1996;1(1):25-9.
  10. MINSAP. Hierba de Romerillo. Especificaciones. NRSP-355. 1993:1-4.
  11. Graham K. Cercaricidal activity of phenylheptatryine and a-terthienyl, naturally occurring compounds in especies of Asteraceae. Can J Zool 1980;58(11):1955-8.
  12. Álvarez L. Bioactive polyacetylene from Bidens pilosa. Planta Med 1996;62(4):355-7.
  13. Bondarenko AS, Petrenko JT, Aizenman BE. Antimicrobial properties of phenylheptatryine, a polyacetylene antibiotic. Microbial Virusal, Kiev. USSR, 1985;11(10):36-7.
  14. Machado JO. Actividad de antibacteriana de extractos de Bidens pilosa. Rev Cienc Farm 1988;10:55-62.
  15. Sarg TM. Constituents and biological activity of Bidens pilosa L. grown in Egypt. Acta Pharm Hung 1991;61(6):317-23.
  16. Boily Y. Screening of medicinal plants of Rwanda for antimicrobial activity. J Ethnopharmacol 1986;16(1):1-13.
  17. Pérez RM. A study of the hypoglucemic effects of some mexican plants. J Ethnopharmacol 1984;12(3):253-62.
  18. Chagnon M. General pharmacologic inventory of medicinal plants of Rwanda. J Ethnopharmacol 1984;12(3):239-51.
  19. Yip L. Screening of medicinal plants from yuq nnan province in southwest china for antiviral activity. J Ethnopharmacol 1991;34(1):1-6.
  20. Yomura MH. Acción colerética en suspensión acuosa de hojas secas de Bidens pilosa. Arq Bras Med 1988;62(4):281-2.
  21. Kloos H. Preliminary evaluation of some wild and cultivated plants for snail control in Mackakos District. Kenya. J Trop Med Hug 1987;90(4):197-204.
  22. Martínez C. Fertility regulating plants used in popular medicine in northeastern. Argentina. Parodiana 1981;1(1):97-117.
  23. Weniger B. Popular medicine of the central plateau of Haiti. J Ethnopharmacol 1986;17(1):13-30.
  24. Puyvelde L. In vitro inhibition of mycobacteria by rwandese medicinal plants. Phytother Res 1994;8(2):65-69.
  25. Geissberger S. Constituents of Bidens pilosa: do the components found so far explain the use of this plant in traditional medicine. Acta Trop 1991;48(4):251-61.
  26. Yanfg LL. Antihepatotoxic actions of formosan plant drugs. J Ethnopharmacol 1987;19(1):103-110.
  27. De Tommasi N. Flavonol and chalcone ester glycosides from B. leucantha. J Nat Prod 1997;60(3):270-3.
  28. Mirvish SS. Test of catechol, tannic acid, BP, croton oil, and phorbol for cocarcinogénesis of esophageol tumors induced in rats by methyl-N-amylnitrosamine. J Nat Cancer Inst 1985;74(6):1283-9.
  29. Biswas RK. Ultraviolet mediated cytotoxic activity of Phenylheptatryine from B.P.J. Nat Prod 1979;42(1):103-11.
  30. Arnoson T. Photosensibization of E. coli and Sacchoromyces cerevisiae by phenylheptatryine from B.P. Can J Microbiol 1980;26(6):698-70.
  31. González A. Biological screening of uruguayan medicinal plants. J Ethnopharmacol 1993;39(3):2187-220.
  32. Vasquez de Vasquez CA. Revisão farmacognóstica do picão. Arq Bras Med 1986;60(2):107-8.
  33. Hoffman B. A methylated chalcone glucoside from B.P. Phytochemistry 1988;27(11):3700-1.
  34. Hoffman B. New chalcone from B.P. Planta Med 1988;54(1):52-4.
  35. ————. Chalcone glucoside from B.P. Phytochemistry 1988;28(10):247-9.
  36. Yutaka S. New aurone glucoside and new phenylpropanoid glucoside from B.P. Chem Pharm Bull 1991;39(3):709-11.
  37. Pagani F. New polynic D- glucoside from B.P. Phytochemistry 1971;10(9):2233.
  38. Ogawa S. Caffeoil derivations of a sugar lactone and its hydroxy acid from the leaves of B.P. Phytochemistry 1992;31(10):3657-8.
  39. Cambpbell G. Allelopathic properties of a-terthienyl and phenylheptatrine in the essential oil of Bidens pilosa. J Chem Ecol 1992;8(6):961-72.
  40. Amvam Zollo PH. The occurrence of 1-phenylhepta –1, 3, 5-triyne in the essential oil of Bidens pilosa. Flavour Fragrance J 1995;10(2):97-100.
  41. MINSAP. Extracto acuoso de Romerillo. Especificaciones. NRSP-357.1994:1-6.
  42. Truelsen E. Determination of flavonols (tanins) in barley grains. Tidsokr Planteavin 1984;88(4):387-93.
  43. Renxia G. Spectrophotometric methods of determination of tanine acid. Huaxue Yu gongye 1985;5(4):12-23.
  44. Wenyu L. Determination of tannin in rehuband. Casein method. Yaowu Fenxi Zazhi 1986;6(1):15-8.
  45. Jianguo L. Extraction, separation and quantitative determination of gallotanin in apocymum viretum. Zhangyso Tangbao 1988;13(9):548-9.
  46. Daolong Y. Modified spectrophotometric for determination of tannin and lignin in water and wasrewater. Fenxi Huaxue 1982;10(2):128.
  47. Lau OW. Spectrophotemetric determination of tannin tea and beer samples with iron (III) and 1, 10- phenanthroline as reagents. Analyst 1989;114(5):631-3.
  48. Makkor H. Protein precipitation methods for quantitation of tannins. J Agric Food Chem 1989;37(4):197-202.
  49. Gómez RG. Comparison of two methods for determination of tannins in legume sseds. An Asoc Quim Argent 1987;75(5):517-22.
  50. Reicher F. Spectrophotometric determination of tannins by phosphotungstic-phosphomolybdic reagent. Arq Biol Tecnol 1981;24(4):407-11.
  51. Kitanov G. Conditions for determination of condensed taning agents with Folin´s Reagent and leather powders. Farmatsiya 1987;37(2):34-40.
  52. Glasl H. Photometry in drug standarization. Analysis of tanins containing drugs. Deutsche Apotheker Zeitung 1983;123(42):1979-87.
  53. Wang Laurence. Modified methods for determination of taninn, legnin and humic substances. Report 1982;83(12):2616.

Recibido: 9 de septiembre de 1999. Aprobado: 3 de diciembre del 2000. Lic. Humberto A. Lastra Valdés. Centro de Investigación y Desarrollo de Medicamentos. Ave. 26 #1605 e/ Boyeros y Puentes Grandes. Ciudad de La Habana, Cuba. CP 10600

 

1 Licenciado en Química. Investigador Auxiliar.
2 Licenciada en Ciencias Farmacéuticas. Reserva Científica.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons