SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.7 número2Actividad antiinflamatoria de extractos de derivados de la caña de azúcarLavado y desinfectación de Ocimum basilicum L. var. lactucaefolium. I índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista Cubana de Plantas Medicinales

versão On-line ISSN 1028-4796

Rev Cubana Plant Med v.2002 n.2 Ciudad de la Habana maio-ago. 2002

 

Instituto de Neurología y Neurocirugía.

Efectos agudos del extracto de Ambrosia paniculata (Willd) O.E. Schulz (artemisa) sobre diversos modelos de epilepsia experimental

Lic. María Teresa Buznego Rodríguez1 y Dr. Héctor Pérez-Saad2

Resumen

Se realizó una evaluación de la posible acción antiepiléptica de decocciones de hojas secas de Ambrosia paniculata mediante la administración aguda intraperitoneal en modelos de epilepsia experimental inducidos por isoniacida, picrotoxina, electrochoque (en ratones) y en el foco epiléptico inducido por la administración tópica cortical de penicilina, en ratas curarizadas. El extracto al 5 % prolongó significativamente la latencia de aparición de las crisis y la muerte provocadas por isoniacida y picrotoxina, pero no las inducidas por electrochoque. El extracto al 5 % redujo significativamente la amplitud de espigas del foco penicilínico. Estos resultados apoyaron o justificaron el empleo tradicional de esta planta en los trastornos convulsivos.

DeCS: PLANTAS MEDICINALES; EXTRACTOS VEGETALES/uso terapéutico; ANTICONVULSIVOS/ uso terapéutico; EPILEPSIA/quimioterapia; EPILEPSIA/inducido químicamente; RATAS WISTAR; MODELOS ANIMALES DE ENFERMEDAD; ISONIACIDA/efectos adversos; PICROTOXINA/efectos adversos; ELECTROSHOCK.

A. paniculata fue seleccionada por su potencial antiepiléptico sobre la base de reportes en la literatura de la medicina tradicional.1
Estudios anteriores sobre el perfil neurofarmacológico señalaron diversas propiedades encontradas en esta planta, como analgésica de tipo periférico, acción depresora de carácter sedante y neuroléptica.2
El objetivo del presente trabajo fue evaluar los posibles efectos antiepilépticos de la planta mediante la administración aguda del extracto de hojas secas sobre las convulsiones inducidas por isoniacida, picrotoxina, electrochoque y en el modelo de foco penicilínico.

Métodos

La identificación de la planta fue realizada por el doctor Víctor Fuentes y registrada con el número de herbario 357 en el Instituto de Investigaciones Fundamentales de la Agricultura Tropical.
Los experimentos se realizaron en ratones de la línea OF1 y ratas Wistar, machos, de 18 a 22 g y de 150 a 200 g de peso corporal respectivamente. Se prepararon decocciones de 1, 5 y 30 g de hojas secas en 100 mL de agua destilada con un tiempo de decocción de 10 min; luego se completó el volumen inicial. Los extractos y la solución salina fueron administrados por vía intraperitoneal, en volúmenes de 0,01 mL/g de peso corporal, 20 min antes de comenzar la observación. Los experimentos se llevaron a cabo en horario de la mañana y a temperatura de 21 °C.
En general, se utilizaron 5 grupos de animales, a los cuales se les administraron decocciones al 1, 5, 30 %, solución salina (NaCl 0,9 %) y diazepam (10 mg/kg, ip.) como control positivo, correspondientemente.
Convulsiones inducidas por isoniacida. Se empleó una dosis de 210 mg/kg, ip. El tiempo de observación fue de 90 min. Se midió la latencia de la primera convulsión clónica completa y el tiempo de muerte (tiempo transcurrido entre la inyección y la muerte).3
Convulsiones inducidas por picrotoxina. Se utilizó una dosis de 7 mg/kg, ip., a partir de la cual los animales fueron observados durante 50 min. Se midió la latencia de la primera convulsión clónica completa y el tiempo de muerte.
Crisis por electrochoque máximo. Las crisis fueron inducidas por el paso de pulsos cuadrados de 170 V con una duración de 100 ms, mediante electrodos auriculares. Esta estimulación produce una convulsión tónica generalizada con hiperextensión de las patas posteriores seguida de convulsiones clónicas. El parámetro medido fue la duración de la hiperextensión.4
Foco epiléptico inducido por penicilina. Se realizó de acuerdo con los procedimientos realizados por Lueders.5 Las ratas fueron traqueotomizadas bajo anestesia con éter dietílico, inyectadas con atropina (0,2 mg, im.) e inmovilizadas con d-tubocurarina (2,4 mg/kg, ip.); y conectadas a un respirador artificial. Luego se fijaron a un estereotáxico y se les realizó 2 trépanos craneales ipsolaterales: uno en la corteza sensoromotora (foco primario) y otro en la corteza occipital (foco secundario)). Se infiltró lidocaína al 2 % a todos los puntos de insición y heridas para evitar el sufrimiento del animal. La actividad eléctrica se registró desde la superficie cortical por mediación de capilares de vidrio con un diámetro interno de 1 mm, rellenados con solución Ringer endurecida en agar. La actividad epiléptica es provocada en la corteza sensoromotora añadiendo penicilina g sódica dentro del capilar, a una concentración que varía desde 100 000 hasta 250 000 IU/mL hasta producir espigas de 0,5 mV de amplitud en la corteza occipital, como criterio de foco estable. Los extractos fueron administrados después de un período de 2 h (tiempo de estabilización del foco) y al finalizar este período se tomó la media de los porcentajes como control. Los experimentos se llevaron a cabo con 2 grupos de ratas, a un grupo se le administró inyecciones intraperitoneales del extracto al 5 % y al otro grupo (control) se le administró solución salina. Las inyecciones se realizaron con intervalos de 30 min durante 2 h.

Resultados

El extracto de la A.paniculata al 5 % prolongó significativamente la latencia y el tiempo de muerte de las convulsiones inducidas por isoniacida y picrotoxina (figuras de la 1 a la 4), sin embargo, los extractos de la planta no modificaron las convulsiones inducidas por electrochoque (figura 5).

Figura 1. Efecto de los extractos de A. paniculata sobre la latencia de las convulsiones inducidas por isoniacida. Las barras representan la media y el error estándar. El asterisco indica diferencia significativa (p < 0,05) respecto al control, según las pruebas de ANOVA y Duncan (n = 10).

 

Figura 2. Efecto de los extractos de A. paniculata sobre el tiempo de muerte en las convulsiones inducidas por isoniacida. Las barras representan la media y el error estándar. El asterisco indica diferencia significativa (p < 0,05) respecto al control, según las pruebas de ANOVA y Duncan (n = 10).

Figura 3. Efecto de los extractos de A. paniculata sobre la latencia de las convulsiones inducidas por picrotoxina. Las barras representan la media y el error estándar. El asterisco indica diferencia significativa (p < 0,05) respecto al control, según las pruebas de ANOVA y Duncan (n = 10).

Figura 4. Efecto de los extractos de A. paniculata sobre el tiempo de muerte en las convulsiones inducidas por picrotoxina. Las barras representan la media y el error estándar. El asterisco indica diferencia significativa (p < 0,05) respecto al control, según las pruebas de ANOVA y Duncan (n = 10).

Figura 5. Duración de la hiperextensión de las patas posteriores en las convulsiones inducidas por electrochoque, en ausencia (salina) y presencia de la administración previa de decocciones de A. paniculata. Las barras representan la media y el error estándar. El asterisco indica diferencia significativa (p < 0,05) respecto al control, según las pruebas de ANOVA y Duncan (n = 10).

Figura 6. Efecto del extracto al 5 % de A. paniculata sobre el foco penicilínico. El asterisco indica diferencia significativa (p < 0,05) respecto al control, según prueba de Wilcoxon (n = 9). En el tiempo 0 indicado en el eje x se aplica penicilina.

Durante la inducción del foco penicilínico, el extracto al 5 % de A. paniculata disminuyó significativamente la amplitud de espigas hasta el 77 y 69 % en el foco primario y secundario, respectivamente (figura 6).

Discusión

El extracto de A. paniculata al 5 % inhibió la actividad convulsiva en 3 de los modelos estudiados (convulsiones inducidas por isoniacida, picrotoxina y foco penicilínico). Sin embargo, no fue activo en el electrochoque. Esta aparente contradicción pudiera explicarse sobre la base de una acción de carácter específico sobre los receptores del ácido gamma-aminobutírico (GABA) o sobre otros mecanismos de la trasmisión gabaérgica, ya que en esos 3 modelos este sistema de neurotrasmisión juega un papel fundamental.6 Se ha demostrado que la isoniacida causa depleción del GABA en diferentes áreas cerebrales reduciendo considerablemente la inhibición gabaérgica con la consecuente disminución del umbral para las convulsiones;7 la picrotoxina bloquea la neurotrasmisión gabaérgica interactuando con un receptor ligado funcionalmente al receptor del GABA;8 y el foco penicilínico, por su parte, parece también deberse a un bloqueo presináptico de la neurotrasmisión gabaérgica.9 El electrochoque, sin embargo, modifica con cierta especificidad el sistema alfa adrenorreceptor en el cerebro,10 lo que se evidencia en el hecho de que los fármacos que inhiben la actividad alfa noradrenérgica suprimen las crisis inducidas por dicho procedimiento.6
Por tanto, a partir de estos resultados es necesario realizar otros estudios de la A. paniculata para dilucidar su posible mecanismo de acción en la neurotrasmisión gabaérgica.

AGRADECIMIENTOS
Se le agradece a las técnicas Nancy Meléndez y Lorgia Carrión por la asistencia brindada.

Abstract

An evaluation of the possible antiepileptic action of decoctions from dry leaves of Ambrosia paniculata was made by acute intraperitoneal administration in experimental epilepsy models induced by isoniazid, picrotoxin and electroshock (in mice) and in the epileptic focus induced by the topical cortical administration of penicillim in curarized rats. The extract at 5 % prolonged significantly the latency of appearance of seizures and death provoked by isionazid and picrotoxin, but no those induced by electroshock. The extract at 5 % also decreased markedly the amplitude of spikes of the penicillim focus. These results support or justify the traditional use of this plant to treat convulsant disorders.

Subject headings: PLANTS, MEDICINAL; PLANT EXTRACTS/therapeutic use; ANTICONVULSANTS/ therapeutic use; EPILEPSY/drug therapy; EPILEPSY/chemically induced; RATS WISTAR; DISEASE MODELS, ANIMAL; ISONIAZID/adverse effects; PICROTOXIN/ adverse effects; ELECTROSHOCK

Referencias bibliográficas

  1. Roig JT. Artemisa. En: Plantas medicinales, aromáticas o venenosas de Cuba. La Habana; Ed. Científico-Técnica; 1974:177-78.
  2. Buznego MT, Llanio M, Fernández MD, León N, Acevedo ME, Pérez-Saad H. Perfil neurofarmacológico de Ambrosia paniculata (Willd.) O.E. Schutz (artemisa). Rev Cubana Plant Med 1998;3(1):22-5.
  3. Bernasconi R, Klein M, Martín P, Portet Ch, Maitre L, Jones RSG et al. The especific protective effect of diazepam and valproate against isoniazid-induced seizures is not correlated with increased GABA levels. J Neural Transm 1985;63:169-89.
  4. Browning RA. The role of neurotransmitters in electroshock seizure models. In: Jobe PC, Laird II HE, eds., Neurotransmitter and epilepsy. New Jersey: The Humana Press; 1987:277-320.
  5. Lueders H, Bustamente L, Zablow L, Krinsky A, Goldenshon ES. Qualitative studies of spikes foci induced bay minimal concentrations of penicillin. Electroenceph Clin Neurophysiol 1980;48(1):80-9.
  6. Jobe PC, Laird HE. Neurotransmitter systems and the epilepsy models. In: Jobe PC, Laird HE, eds., Neurotransmitter and epilepsy. New Jersey: The Humana Press; 1987;339-66.
  7. Mao CC, Costa E. Farmacología bioquímica de la trasmisión del GABA. En: Lipton M, Di Mascio A, Killan KF, eds., Psicofarmacología a los treinta años de progreso. La Habana: Revolucionaria; 1982;355-83.
  8. Solis H, Arauz J. Modelos experimentales de epilepsia. En: Feria A, Martínez D, Rubio F, eds., Epilepsia. Un enfoque multidisciplinario México: Ed. Trilla; 1989;74-97.
  9. Sandoval ME, Tomer C. Neurotrasmisión y epilepsia. En: Feria A, Martínez D, Rubio F, eds., Epilepsia. Un enfoque multidisciplinario. México: Ed. Trilla; 1989;98-139.
  10. Pelc A, Chalecka-Franaszek E, Nalepa I, Vetulina J, Enna SJ. The influence of electroshock on adrenoceptor function in rat brain cerebral cortex: selectivity for the µ-adrenoreceptor site. Eur J Pharmacol 1988;156:143-7.

Recibido: 19 de marzo de 2002. Aprobado: 3 de agosto de 2002.
Lic. María Teresa Buznego Rodríguez. Instituto de Neurología y Neurocirugía, Avenida 29 y calle D, Ciudad de La Habana 10 400, Vedado, Cuba.

1 Licenciada en Ciencias Biológicas. Investigadora Auxiliar.
2 Doctor en Ciencias Médicas. Investigador Titular.

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons