SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 número1Propagación in vitro de Artemisia absinthium L. en CubaControl de calidad de la tintura homeopática de Coffea arabica L. cultivada en Cuba índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Plantas Medicinales

versión On-line ISSN 1028-4796

Rev Cubana Plant Med v.2003 n.1 Ciudad de la Habana ene.-abr. 2003

 

Centro de Investigación y Desarrollo de Medicamentos. Estación Experimental de Plantas Medicinales "Dr. Juan Tomás Roig"


Fecha y distancia de plantación en el cultivo del tilo (Justicia pectoralis Jacq. var. stenophylla Leonard)


Téc. Carlos A. Rodríguez Ferradá,1 Téc. Isabel Hechevarría Sosa1 y Dr. Víctor R. Fuentes Fiallo2


RESUMEN

El cultivo de especies medicinales constituye una excelente vía para la obtención de una droga cruda con los requerimientos necesarios para su utilización como fuente de materia prima en la producción de fitofármacos y para su empleo como medicamento de origen vegetal. A fin de determinar la mejor fecha y la distancia óptima para el cultivo del tilo (Justicia pectoralis Jacq. var. stenophylla Leonard), se evaluó el rendimiento en follaje fresco del cultivo en canteros sobre un suelo ferralítico rojo hidratado de la Estación Experimental de Plantas Medicinales "Dr. Juan Tomás Roig" en San Antonio de los Baños, La Habana, en marzo y diciembre. La plantación se realizó con un diseño de bloques al azar con tres réplicas por tratamiento y con cuatro marcos de plantación formados por las combinaciones de dos y tres hileras y distancias entre plantas de 10 y 20 cm.. Se hicieron 5 cosechas a una altura de corte de 10 cm, la primera a los cuatro meses de realizada la plantación y el resto a intervalos de dos meses. Marzo resultó la mejor fecha de plantación. El marco de plantación a tres hileras, a cualquiera de las dos distancias entre plantas empleadas fue el de mayor rendimiento. Las tres primeras cosechas fueron las más productivas.

DeCS: PLANTAS MEDICINALES/ crecimiento y desarrollo.

Summary

The cultivation of medicinal plants is an excellent way to obtain a raw drug with the necessary requirements to use it as a source of raw materials in the production of phytodrugs and to use it also as a drug of vegetable origin. In order to determine the best date and the optimum distance to plant linden (Justicia pectoralis Jacq. var. Stenophylla Leonard), it was evaluated the yielding in fresh foliage of the cultivation in beds with a hydrated red ferriferous soil at "Dr. Juan Tomás Roig" Experimental Station of Medicinal Plants, in San Antonio de los Baños, Havana, in March and December. Linden was cultivated by a randomized block design with 3 replicas by treatment and 4 plantation frames composed of the combinations of 2 or 3 rows and distances between plants from 10 to 20 cm. 5 crops were obtained at a cut height of 10 cm. The first was attained 4 months after being planted and the rest at intervals of 2 months. March proved to be the best date for cultivation. The cultivation frame at 3 rows at any of the 2 distances used between plants was that of the highest yielding. The first three crops were the most productive.

Subject heading: PLANTS, MEDICINAL/growth and development.

Con los nombres de tilo, tila, carpintero y té criollo, la población cubana identifica a Justicia pectoralis Jacq. una pequeña hierba de las Acantáceas que es de amplia utilización popular como medicina, principalmente para el tratamiento de afecciones nerviosas.1

La especie presenta en Cuba dos variedades: la tipo y la var. stenophylla. Esta última difiere de la variedad tipo por sus hojas más estrechas, de color verde oscuro, y su porte erecto.

La variedad tipo es la más ampliamente difundida en el país. En encuestas realizadas en diversas localidades,2 resultó citada con propiedad sedante 170 veces, en comparación con el verdadero tilo (Tilia europea L. -Tiliaceae-), que sólo fue referido en 7 ocasiones.

La especie ha sido objeto de investigaciones farmacológicas3-8 clínicas,9 toxicológicas,10 farmacognósticas11-14 y fitoquímicas15,16 y los resultados obtenidos permitieron que pasara a formar parte del Sistema Nacional de Salud, donde se recomienda en decocción de hojas y tallos, y en forma de tintura.

Estos estudios involucraron a la var. stenophylla que presenta mejores características económicas para el cultivo y cosecha debido a que su porte más erecto facilita la cosecha y posibilita la obtención de una droga menos contaminada con tierra y materiales orgánicos.

Para determinar las mejores distancias y fechas de plantación de la variedad, se desarrollaron experimentos de cultivo en la Estación Experimental de Plantas Medicinales " Dr. Juan Tomás Roig ".


Métodos

El cultivo de Justicia pectoralis var. stenophylla se llevó a cabo en un suelo ferralítico rojo hidratado de la Estación Experimental de Plantas Medicinales " Dr. Juan Tomás Roig " en San Antonio de los Baños, provincia La Habana, Cuba.17

El material de propagación consistió en propágulos con raíces de unos 15 cm de largo, obtenidos de plantas de la especie cultivadas en la citada Estación. Las parcelas experimentales se obtuvieron mediante la plantación directa de los propágulos en canteros de 5 m de largo y 1 m de ancho. Se hicieron dos plantaciones, en marzo y en diciembre del 2000. La plantación se realizó de acuerdo a un diseño de bloques al azar. En cada plantación se emplearon cuatro distancias:

A.- A 2 hileras con separación entre plantas de 10 cm.
B.- A 2 hileras con separación entre plantas de 20 cm.
C.- A 3 hileras con separación entre plantas de 10 cm.
D.- A 3 hileras con separación entre plantas de 20 cm.

Para cada distancia se emplearon tres parcelas de réplica. Se realizaron cinco cosechas: la primera a los cuatros meses después de realizada la plantación y las restantes a intervalos de 2 meses. La altura de corte fue siempre de 10 cm.

Los rendimientos de follaje fresco se procesaron por fecha de plantación, distancia de plantación, y cosecha. Para los cálculos se empleó un análisis de varianza y las medias se compararon por la prueba de Rangos Múltiples de Duncan.18

Durante el desarrollo del experimento se realizaron escardas según las necesidades y se mantuvo la humedad de los canteros con riego microjet, también se efectuaron observaciones sobre la presencia de plagas en el cultivo.

RESULTADOS

La fig. 1 muestra los resultados del rendimiento en kg de follaje fresco de Justicia pectoralis var. stenophylla por fecha de plantación en las cinco cosechas de las cuatro distancias de plantación evaluadas.
La plantación realizada en marzo alcanzó el valor de 70,92 kg y se diferenció significativamente de la de diciembre en la que sólo se obtuvieron 49,89 kg.

Figura 1. Rendimiento (kg) de follaje fresco de Justicia pectoralis var. stenophylla por fecha
de plantación en las cinco cosechas de las cuatro distancias de plantación evaluadas


En cuanto a los rendimientos en kg de follaje fresco de Justicia pectoralis var. stenophylla por distancia de plantación, de la suma de todas las cosechas en las dos fechas evaluadas; las mejores distancias fueron aquellas en que el número de hileras por cantero fue de tres. Para distancias entre plantas de 20 cm, se obtuvieron 34,49 kg y para distancias de 10 cm, se alcanzaron 33,42 kg,. No hubo diferencias significativas entre estos valores aunque sí de las distancias con dos hileras por cantero. Los rendimientos para dos hileras por cantero con distancias entre plantas de 10 y 20 cm, fueron iguales.
Los rendimientos por cosecha (en kg) de follaje fresco de Justicia pectoralis var. stenophylla para todas las distancias y fechas evaluadas aparecen representados en la fig. 2. Los mejores valores fueron los de las tres primeras cosechas: 33,77 kg en la tercera; 32,48 kg en la segunda; y 30,40 kg en la primera. Estos valores no se diferenciaron estadísticamente entre sí, aunque sí de la cuarta y quinta cosecha entre las que tampoco hubo diferencia significativa.


Figura 2. Rendimiento (kg) de follaje fresco de Justicia pectoralis var. stenophylla por todas las distancias y fechas evaluadas.


Aunque la evaluación de las plagas no estaba contemplada entre los objetivos del experimento, durante el cultivo de la especie, las observaciones realizadas permitieron detectar como plagas el ataque de roya (Puccina sp.), y del lepidóptero zinckenia (Hymenia fascioles Granz), sin que pusieran en peligro el éxito del cultivo.

DISCUSIÓN

De las dos fechas de plantación estudiadas la de marzo proporcionó rendimientos de masa fresca vegetal significativamente mayores que los de diciembre, de ahí que marzo se consideró la mejor fecha de plantación.
Pérez,19 en una comparación de fecha de plantación en la variedad tipo de Justicia pectoralis Jacq. en marzo y diciembre, halló los mejores resultados en marzo, lo que corroboró los resultados obtenidos en esta investigación para la var. stenophylla de la misma especie.

Resultados similares en cuanto a la mejor fecha de plantación, han sido referidos por Fuentes y col.20 para la variedad tipo de la especie en las condiciones de Cuba, también Fernández y Scull en 1992 abordaron esta temática que recogieron en un instructivo técnico para el cultivo de Justicia pectoralis Jacq. depositado en el Centro de Investigación y Desarrollo de Medicamentos (CIDEM).

El marco de plantación de tres hileras para las dos distancias entre plantas (10 y 20 cm) posibilitó la obtención de mayores rendimientos que el de dos, del que se diferenció significativamente. La elección de la distancia entre plantas (10 ó 20 cm) en el marco de plantación de tres hileras depende de los intereses del cultivador. La primera posibilita utilizar menor cantidad de propágulos, mientras que la segunda permite un más rápido "cierre" de las plantas en el cantero, lo que disminuye el desarrollo de plantas indeseables.

Al comparar marcos de plantación de tres y cuatro hileras en un cultivo de la variedad tipo de Justicia pectoralis Jacq., Pérez19 obtuvo mayores rendimientos de follaje con la utilización de cuatro hileras. Resultados similares para la misma variedad han sido publicados por Fernández y Scull en el citado instructivo técnico. Esto hace recomendable evaluar ese marco de plantación en la var. stenophylla en comparación simultánea con la var. pectoralis.

Si bien las tres cosechas efectuadas no se diferenciaron estadísticamente entre sí respecto a los rendimientos de follaje fresco (fig. 2), los valores obtenidos en las cosechas cuarta y quinta son marcadamente inferiores y resulta cuestionable el mantenimiento de la plantación por cuatro meses más para obtener tan bajos rendimientos. Fernández y Scull en 1992 recomendaron, en el instructivo técnico ya mencionado la realización de hasta 6 cosechas para la variedad tipo de la especie plantada en marzo; sin embargo, es necesario considerar si los rendimientos de las últimas cosechas aconsejan o no la realización de las mismas.

Las plagas detectadas en las parcelas experimentales: la roya (Puccinia sp.) y el lepidóptero zinckenia (Hymenia fascioles Granz) son las mismas que las informadas por diferentes autores para la otra variedad de Justicia pectoralis, en Cuba.20-23 Si se realizan las podas cada dos meses, no se afecta la plantación.

Se impone una comparación entre ambos cultivos de la especie, que incluya además la evaluación de los contenidos de principios activos, para determinar con exactitud, cuál de los dos sería recomendable, aunque el hecho de que uno de ellos se multiplica con estacas de tallo, y otro mediante propágulos con raíces, hace más difícil la comparación.

Se puede concluir que de las dos fechas de plantación estudiadas, la de marzo proporcionó mayores rendimientos de masa fresca vegetal. El marco de plantación de tres hileras posibilitó la obtención de mayores rendimientos que el de dos, aunque no se diferenció del marco de dos hileras con plantas distanciadas a 10 cm. La elección de la distancia entre plantas (10 ó 20 cm) en el marco de plantación de tres hileras depende de los intereses del cultivador. Los rendimientos de las tres primeras cosechas resultaron los mejores y no se diferenciaron entre sí. En las dos últimas cosechas los rendimientos también fueron iguales pero mucho menores que los que se obtuvieron en las tres primeras cosechas.


Agradecimientos

Agradecemos a Miralys Reyes Arias por su contribución en la realización de este trabajo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. Roig JT. Plantas Medicinales, Aromáticas o Venenosas de Cuba. La Habana.: Instituto Cubano del Libro;1974.
  2. Fuentes V. Las Plantas Medicinales en Cuba (disertación). La Habana: Univ. de La Habana;1988.
  3. Fernández L. Efecto de Justicia pectoralis sobre la conducta exploratoria en ratones. En: Estudios avanzados en neurociencias. La Habana: Ediciones CINC;1986.p.257-64.
  4. Fernández L, Más R, Pérez H, Rodríguez L, González RM, Menéndez R, et al. Justicia pectoralis: estudio de sus propiedades neurotrópicas. Resúmenes II Activo Nacional Grupo de Investigaciones "Juan Tomás Roig". La Habana: Palacio de las Convenciones; 1987.
  5. Fernández L, Más R, Pérez-Saad H, Biscay R, Galán L. Evaluación preliminar de los efectos neurofarmacológicos de Justicia pectoralis. Rev Cubana Farm 1989;23 (1-2):161-6.
  6. González, Más R, Alonso A. Justicia pectoralis: unión con los receptores cerebrales de los aminoácidos exitatorios. Rev Cubana Farm1992;22 (3):99-103.
  7. Más R, Menéndez R, Garatoix A, Fernández L. Justicia pectoralis: efectos anticolinérgicos en neuronas centrales de moluscos. Ciencias Biológicas1987;17:91-3.
  8. Pérez G, Riverop R, Pardo Z, Rodríguez J. Estudio preliminar de la capacidad antioxidante in vitro de la Justicia pectoralis (tilo). Resúmenes IV Evento Iberoamericano sobre Ciencias Farmacéuticas y Alimenticias. La Habana, 26-30 de abril del 2000.La Habana: Palacio de las Convenciones.
  9. Rodríguez C, Virués T, Alemán CL. Estudio preliminar de la Justicia pectoralis sobre el EEG de adultos normales. Rev Cubana Farm 1989;23 (3):302-8.
  10. Alonso MA, Sotolongo B, Pérez E, Perdomo PM. Letalidad aguda oral del extracto fluído de Justicia pectoralis Jacq.(tilo). Resúmenes IX Congreso Internacional de Medicina Tradicional y Folclórica. Ciudad de La Habana 21-25 de septiembre de 1995. La Habana: Palacio de las Convenciones; 1995.
  11. Benavides A.M. Evaluación preliminar de Justicia pectorialis Jacq. (tilo) que crece en Cuba (disertación). Ciudad de la Habana: Univ. de La Habana; 1987.
  12. Sánchez E, Durand D, Llanes M. Algunos parámetros farmacognósticos en plantas medicinales I. Rev Cubana Farm 1985;19 (3):450-3.
  13. Sánchez E, Durand D, Carballo C. Estudio preliminar de Justicia pectoralis Jacq. Rev Plant Med 1988;10:69-76.
  14. Estación Experimental de Plantas Medicinales. 1988. Estudio farmacognóstico de Justicia pectoralis Jacq. Resultados obtenidos en la tarea desarrollada durante 1987-1988. Manuscrito.
  15. La Serna B, Amor AM, Martínez M. Caracterización química preliminar de Justicia pectoralis. Rev Cubana Farm 1989;23 (3):256-64.
  16. Timor C, Manzini ME. Chávez MA, González ML, Más R, Fernández L, et al. Fraccionamiento y purificación del extracto acuoso de Justicia pectoralis Jacq. con propiedades sedantes. Resúmenes VI Jornada Científica Empresa Laboratorio Farmacéutico "Mario Muñoz", La Habana. 1-3 de febrero de 1980.La Habana: Palacio de las Convenciones; 1980.
  17. Benítez AM,. González F. Estudio de las condiciones agroquímicas y de suelo, y estudio de las necesidades nutricionales del Solanum globiferum Dunal (disertación). La Habana: ISCAH; 1984.
  18. Duncan DD. Multiple range F-test. Biometrics 1965;11:1-42.
  19. Pérez H. Algunos aspectos fundamentales de la agrotecnia de cultivo del tilo en Cuba (disertación). La Habana: Instituto Politécnico de Agronomía "Bandera Roja";1989.
  20. Fuentes V, Lemes C, Rodríguez C, Germosén-Robineau L. Manual de Cultivo y Conservación de Plantas Medicinales. T 2. Editora Centenario; Santo Domingo:2000.p. 197 .
  21. Borges M, Kindelán A. Plantas medicinales como nuevos hospedantes de insectos en Cuba. Revista Actualidades de Sanidad Vegetal 1993;2 (2):1-5.
  22. Acosta L. Proporciónese salud. Cultive plantas medicinales.La Habana: Editorial Científico Técnica;1995.p. 227.
  23. Fornet E, Gutiérrez C. Sobre la micoflora de plantas medicinales II. Rev Plant Med 1984; 4: 97-108.

Recibido: 19 de marzo del 2003. Aprobado: 24 de marzo del 2003.
Téc. Carlos A. Rodríguez Ferradá. Estación Experimental de Plantas Medicinales "Dr, Juan Tomás Roig".San Antonio de los Baños, LA Habana.


1 Técnico Medio en Agronomía.
2 Doctor en Ciencias Biológicas

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons