SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 número1Evaluación de la toxicidad por administración única del producto QT2B21 en ratas Sprague DawleyEfecto de la Euphrasia como medicamento homeopático en las conjuntivitis índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Plantas Medicinales

versión On-line ISSN 1028-4796

Rev Cubana Plant Med v.9 n.1 Ciudad de la Habana ene.-abr. 2004

 

Instituto Superior de Ciencias Médicas
"Dr. Serafín Ruiz de Zarate Ruiz". Villa Clara.

Acción antiasmática del Aloe vera en pacientes

Dra. Migdalia Rodríguez Rivas,1 Dra. Marleni Hernández Parets,1 Dra. Ana Isis Arias Gallardo,1 Dra. Regla Lisbel López Guerra 2 y Lic. Yamilex Martínez Chaviano3

Resumen

Durante varios años, en la provincia Villa Clara, se diseñó y desarrolló un estudio por etapas para valorar la utilidad del Aloe vera L. en el tratamiento del asma bronquial. En una primera etapa se analizó el efecto antiasmático del jarabe de esta planta a diferentes concentraciones y se comparó con un jarabe placebo. A través de un estudio clínico y por indicadores respiratorios se comprobó la mejoría sintomática y de los patrones funcionales en los pacientes con recibieron el jarabe medicinal al 50 %, en comparación con aquellos que recibieron placebo. Una segunda etapa de la investigación consistió en valorar el efecto protector del jarabe de Aloe al 50 % en la hiperreactividad bronquial inducida por carbacolina. La tercera fase de la investigación valoró el efecto de la nebulización elaborada a partir de extracto de Aloe vera y se comprobó su protección frente a la hiperreactividad bronquial a carbacolina. Estos resultados se compararon con los del nedocromil sódico y no se encontraron diferencias significativas. Los efectos indeseables fueron escasos, sólo se encontró un efecto laxante leve en los pacientes que recibieron jarabe de la planta. En los pacientes en que se empleó el extracto por vía inhalatoria se presentó tos cuando se administró a flujos mayores de 3 a 4 L/ min.

Palabras clave: Aloe; plantas medicinales; asma; ensayos clinicos; extractos vegetales/ uso terapéutico; antiasmaticos/ uso terapéutico.

Entre las diferentes enfermedades que han aquejado al hombre desde épocas remotas se encuentra el asma bronquial, estado patológico que afecta a un número elevado de personas. Esta afección se caracteriza clínicamente por una respuesta exagerada de la tráquea y los bronquios a diversos estímulos, que se traduce por un estrechamiento difuso de las vías aéreas relacionado con una contracción excesiva del músculo liso y una hipersecreción de moco. Se ha señalado también el papel relevante que desempeña una respuesta inflamatoria tardía en la fisiopatología de la enfermedad, así como la liberación de mediadores químicos a partir de la degranulación de los mastocitos.1

Dentro del extenso arsenal terapéutico para el tratamiento de los síntomas de asma bronquial, se informa en los estudios etnomédicos y etnofarmacológicos el uso del Aloe vera L. (Aloe barbadensis Mill.). Esta planta, conocida popularmente en Cuba como sábila, es nativa de la región mediterránea, aunque puede encontrarse en muchos países de América y las Antillas, América Central y regiones más al sur del continente. Se considera como una de las plantas más utilizadas con fines medicinales, y es una de las más estudiadas en el mundo.2 Es, además, considerada como droga oficial en la farmacopea de varios países.

Muchas acciones farmacológicas han sido estudiadas y publicadas como los efectos cicatrizante3, hepatoprotector4, laxante5,6 y antiulceroso (Pérez G, Álvarez A. Acción antiulcerosa de un gel de Aloe. CIDEM. Instituto de Gastroenterología. Trabajo presentado en la II Jornada Nacional de Medicina Tradicional y Natural. Sept. 1994. ISMM "Dr. Luis Díaz Soto"), entre otros. La aloína o barbaloína, una de las sustancias químicas que componen el mesófilo de las hojas de Aloe vera está relacionada con las diferentes acciones farmacológicas de la planta, debido fundamentalmente al efecto antiinflamatorio que ha sido comprobado por diversos modelos experimentales.7,8 Otros componentes activos de la planta, con acciones antiinflamatorias, como la giberelina, han sido aislados posteriormente.9 Entre las acciones del Aloe, que pudieran además justificar su uso en el tratamiento del asma bronquial, se encuentran sus efectos inmunomodulador y expectorante, mediados por las sustancias mucilaginosas. Desde el punto de vista toxicológico, esta planta ha demostrado su seguridad en diferentes pruebas.10 Se recomienda no usar durante el estado de gestación.

Desde principios de la década del 90, los autores de esta investigación se dedicaron a investigar la utilidad de esta planta en el tratamiento del asma bronquial, por lo que se decidieron a diseñar una evaluación clínica por etapas y exponer sus resultados.

Los objetivos de esta evaluación fueron demostrar el efecto antiasmático del jarabe de Aloe vera en el tratamiento del asma bronquial contra un jarabe placebo, demostrar el efecto protector de un jarabe de Aloe elaborado al 50 % contra la hiperreactividad bronquial inducida por carbacolina y determinar los posibles niveles de acción del fitofármaco en el árbol traqueobronquial. También fue de interés, valorar el efecto protector de la nebulización de Aloe vera en la hiperreactividad bronquial inducida por carbacolina en pacientes asmáticos y compararlo con una droga antiasmática conocida como es el nedocromil sódico.

Métodos

El trabajo se desarrolló en 3 etapas:

  1. Un estudio de 2 jarabes de Aloe vera a diferentes concentraciones y comparados su efecto contra un jarabe placebo.
  2. La valoración del efecto del jarabe de Aloe vera al 50 % sobre la hiperreactividad bronquial inducida por carbacolina.
  3. La valoración del efecto del extracto acuoso de esta planta utilizado por vía inhalatoria en pacientes hiperreactivos a carbacolina y su comparación con un medicamento antiasmático conocido como es el nedocromil sódico.
Primera etapa

Los jarabes medicinales fueron elaborados a partir de hojas de la planta recolectadas entre las 8.00 y 10.00 am. Después de sometido al proceso de Filatov, se obtuvo el extracto del mesófilo de las hojas, a partir del cual se elaboraron jarabes a diferentes concentraciones, una de estas destinadas a los pacientes del GRUPO I (grupo de intervención) SUBGRUPO A (concentración del mesófilo al 50 %) y la segunda para los pacientes del GRUPO I SUBGRUPO B (concentración del mesófilo al 75 %). Se elaboró además un jarabe inerte como placebo destinado al GRUPO II (grupo control). Las formulaciones recibieron denominaciones genéricas y sus respectivas composiciones eran desconocidas por los médicos de asistencia.

Los pacientes que integraron la muestra procedían de diferentes áreas de salud del municipio Santa Clara y se establecieron como criterios de inclusión que fueran mayores de 15 años, con historia clínica de asma bronquial grados I y II (clasificación antigua). Los criterios de exclusión que se tuvieron en cuenta fueron: pacientes asmáticos grado III, uso de corticosteroides o de estabilizantes del mastocito, pacientes con enfermedades concomitantes y embarazadas. Previo consentimiento con conocimiento de causa, los pacientes fueron sometidos a examen clínico y a la realización de pruebas funcionales respiratorias (PFR). La distribución de los pacientes se realizó siguiendo una técnica de selección al azar, la primera para decidir el grupo de asignación y la segunda para el subgrupo de intervención.

El estudio se extendió durante 90 días y se administró una dosis del preparado de 15 mL diarios en ayunas, sin excluir la utilización de medicamentos antiasmáticos convencionales en sus dosis habituales. El seguimiento clínico funcional se efectuó mensualmente. Las PRF fueron realizadas por un microespirómetro HI 298, computadorizado, en el laboratorio de Fisiología Respiratoria del área de investigaciones del Instituto Superior de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Segunda etapa

Se empleó un jarabe de Aloe vera al 50 % elaborado en el laboratorio de Producción y Control de la Calidad de los Medicamentos de la provincia Villa Clara. Los pacientes que integraron esta muestra procedían de diferentes áreas de salud del municipio Santa Clara y se tuvieron en cuenta los siguientes criterios de inclusión: mayores de 15 años, asma bronquial grados I y II (clasificación antigua) y que resultaran hiperreactivos a la carbacolina. Como criterios de exclusión se consideraron: asmáticos grado III, uso de corticoesteroides o cromoglicato de sodio, pacientes con otras enfermedades concomitantes y embarazadas.

Los pacientes fueron citados a la consulta de asma bronquial del departamento de Alergia del hospital provincial docente clínico-quirúrgico "Arnaldo Milián Castro" de Santa Clara, Villa Clara, y previo consentimiento con conocimiento de causa fueron sometidos a una prueba de hiperreactividad bronquial a carbacolina a diferentes concentraciones con un espirómetro, computadorizado, CHESTAC 25 pp. Se procedió de la siguiente forma: inicialmente se hizo una prueba basal de la función respiratoria y seguidamente se aplicaron aerosoles de solución salina al 0,9 % y dosis de 0,1, 0,5 y 1 mg de carbacolina. Después de administrado cada aerosol, la prueba funcional respiratoria se repitió hasta que los valores del volumen espiratorio forzado en un segundo (VEF1) disminuyeran por debajo del 80 % del valor basal.

Los pacientes diagnosticados como hiperreactivos fueron seguidos en consulta y se les indicó el jarabe de Aloe en una dosis de 15 mL diarios en ayunas, sin contraindicar el uso de medicamentos antiasmáticos convencionales en sus dosis habituales. Además, fueron valorados clínicamente a través de la prueba de hiperreactividad bronquial a carbacolina a los 30, 60 y 90 días de tratamiento.

Tercera etapa

Se utilizó el extracto acuoso de Aloe vera producido en la empresa laboratorio farmacéutico "Juan R. Franco" en La Habana y presentado en forma de ampollas a partir de las cuales se elaboraron nebulizaciones a diferentes concentraciones. Ya habían sido realizados estudios en animales de experimentación que avalaron la inocuidad del uso de esta sustancia por vía inhalatoria.11 Los criterios de inclusión y exclusión fueron los mismos que se tuvieron en cuenta en las etapas primera y segunda. Los pacientes hiperreactivos a carbacolina fueron citados nuevamente a los 7 días y se les administró una nebulización elaborada con el extracto de Aloe vera a baja presión de oxígeno (3-4 litros por minuto), y transcurridos 20 min se les repitieron las pruebas funcionales y de hiperreactividad bronquial.

Se conformaron 3 grupos de estudio, cada uno con 15 pacientes: el GRUPO I recibió la nebulización de Aloe vera compuesta por 1 mL del extracto de la planta con 2 mL de cloruro de sodio al 0,9 %. En los pacientes del GRUPO II, la nebulización contenía 0,5 mL del extracto de la planta y 2,5 mL de cloruro de sodio al 0,9 %. Al GRUPO III se le administraron 2 nebulizaciones (4 mg) de un aerosol dosificador de nedocromil sódico, elaborado en los laboratorios LESVI en España.

Se aplicó la prueba de los signos y la prueba "t" de Student.

Resultados

Primera etapa

De un total de 74 pacientes, 50 fueron alocados en el grupo de intervención (GRUPO I): 20 en el SUBGRUPO A y 30 en el SUBGRUPO B; los restantes integraron el grupo control (GRUPO II).

Los resultados del comportamiento clínico a los 15, 30, 60 y 90 días de tratamiento se aprecian en la tabla 1. A los 15 días un porcentaje elevado de pacientes en ambos grupos manifestó mejoría clínica desde el punto de vista subjetivo. A los 2 y 3 meses de tratamiento, ya se encontraron diferencias significativas entre los 2 grupos con efectos beneficiosos en el GRUPO I. Un total de 10 pacientes del GRUPO II abandonaron el estudio.

TABLA 1. Valoración clínica a los 15, 30, 60 y 90 días de tratamiento

EVOLUCION

15 Días
30 Días
60 Días
90 Días
GRUPO I
GRUPO II
GRUPO I
GRUPO II
GRUPO I
GRUPO II
GRUPO I
GRUPO II
No
%
No
%
No
%
No
%
No
%
No
%
No
%
No
%
Mejor
40
80,0
20
83,3
40
80,0
16
66,7
44
88,0
10
45,4
44
88,0
8
50,0
Igual
10
20,0
4
16,7
10
20,0
6
25,0
6
12,0
6
27,3
6
12,0
6
37,5
Peor
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Abandona
-
-
-
-
-
-
2
8,3
-
-
6
27,3
-
-
2
12,5
Total
50
100,0
24
100,0
50
100,0
24
100,0
50
100,0
22
100,0
50
100,0
16
100,0

Al cabo de los 90 días de tratamiento, 38 pacientes (76,0 %) del GRUPO I habían disminuido la utilización de medicamentos antiasmáticos convencionales, de ellos 16 (32,0 %) no utilizaron ningún otro medicamento, 14 (28,0 %) disminuyeron el uso de los mismos en más de la mitad de los tipos y dosis de drogas. Estos resultados contrastaron con los obtenidos en el GRUPO II, donde de los 14 pacientes que concluyeron el estudio, solo 2 (14,3 %) disminuyeron la utilización de drogas antiasmáticas convencionales.

En la tabla 2 se aprecia que en el GRUPO I, a diferencia del GRUPO II, hubo tendencia a incrementarse la cantidad de pacientes que mejoraron los patrones funcionales respiratorios.

TABLA 2. Comportamiento funcional a los 30, 60 y 90 días de tratamiento

EVOLUCION

30 Días
60 Días
90 Días
GRUPO I
GRUPO II
GRUPO I
GRUPO II
GRUPO I
GRUPO II
No
%
No
%
No
%
No
%
No
%
No
%
Mejor
20
40,0
2
8,3
26
52,0
2
9,1
30
60,0
2
12,5
Igual
24
48,0
14
58,4
18
36,0
12
54,5
16
32,0
10
62,5
Peor
6
12,0
6
25,0
6
12,0
2
9,1
4
8,0
2
12,5
Abandona
-
-
2
8,3
-
-
6
27,3
-
-
2
12,5
Total
50
100,0
24
100,0
50
100,0
22
100,0
50
100,0
16
100,0

No se encontró diferencia en los SUBGRUPOS A y B en cuanto a la mejoría de los patrones funcionales respiratorios.

Segunda etapa

Pudo constatarse que el porcentaje de pacientes que mejoró fue mayor a los 60 y 90 días de tratamiento. De igual forma, la disminución del uso de drogas antiasmáticas convencionales fue mayor al segundo y tercer mes de tratamiento.

Cualitativamente se comprobó que los pacientes que se mantuvieron en el estudio durante los 90 días pudieron soportar una mayor concentración de carbacolina inhalada al final del tratamiento, lo que se corresponde con la mejoría clínica referida.
Clínicamente, esta mejoría se tradujo en disminución de la severidad y frecuencia de las crisis de asma bronquial. Además, la utilización de drogas antiasmáticas convencionales disminuyó proporcionalmente al tiempo de tratamiento con el jarabe de Aloe. Este efecto se hizo evidente principalmente en relación con las dosis del medicamento aunque 5 pacientes dejaron de utilizar otras drogas antiasmáticas y controlaron su enfermedad solo con el fitofármaco. Durante el período de tratamiento, los pacientes refirieron no haber padecido crisis severas de asma bronquial, por lo que no tuvieron que acudir a los centros hospitalarios para recibir atención más especializada.

En la tabla 3 se observa que los valores del VEF1 se hacen mayores a medida que transcurre el tiempo de tratamiento y se encontraron diferencias significativas en las consultas realizadas a los 60 y 90 días de tratamiento.

TABLA 3. Valores de x calculado para VEF1

Consulta

Prueba basal
Sol.salina
Carbacolina 0,1 mg
Carbacolina 0,5 mg
Diagnóstica
2,54
2,37
2,22
1,73
30 días
2,61
2,42
2,36
1,87
60 días
2,83
2,60
2,50
1,97
90 días
2,87
2,70
2,59
2,09

En la tabla 4 se aprecia que los valores de la x calculados en las mismas condiciones para la variable V25HT se hacen proporcionalmente mayores según el tiempo de tratamiento. Estadísticamente se hallaron diferencias significativas cuando se compararon los valores de la consulta a los 90 días con la de 60 días. Además, se encontraron diferencias altamente significativas al comparar los resultados de la consulta diagnóstica con la realizada a los 60 días y cuando se compararon los valores con las consultas efectuadas a los 30 y 90 días. Los valores para 1 mg de carbacolina no se tomaron en cuenta por ser escasa la muestra de pacientes que soportó esta concentración, hallazgo que se acentuó en las 2 últimas consultas.

TABLA 4. Valores de x calculados para V25HT

Consulta
Prueba basal
Sol.salina
Carbacolina 0,1 mg
Carbacolina 0,5 mg
Diagnóstica
0,75
0,79
0,70
0,50
30 días
0,80
0,81
0,74
0,55
60 días
0,90
0,84
0,78
0,58
90 días
0,97
0,90
0,83
0,65
Tercera etapa

En la tabla 5 se aprecia que en la segunda consulta se presentaron mayor porcentaje de pacientes que en la primera, excepto en el caso de la aplicación de 0,1 mg de carbacolina en el GRUPO I. Este hecho pudiera ser atribuible al azar de acuerdo con la prueba de los signos (su probabilidad de presentación es mayor de 0,5).

TABLA 5. Pacientes con VEF1 superior al 80% de su VEF1 basal por consultas en los diferentes grupos

Grupos
Consultas

I
II
III
1ra.
2da.
1ra.
2da.
1ra.
2da.
No
%
No
%
No
%
No
%
No
%
No
%
Sol salina
15
100,00
15
100,00
15
100,00
15
100,00
14
93,33
15
100,00
0.1 mg carb.
15
100,00
14
93,33
12
80,00
15
100,00
13
86,69
14
93,33
0.5 mg carb.
0
53,33
9
60,00
6
40,00
11
73,23
7
46,67
9
60,00
1.0 mg carb.
8
0,00
4
26,67
0
0,00
4
26,67
0
0,00
2
13,33
Salbutamol
14
93,33
14
93,33
13
86,67
11
73,33
14
93,33
13
86,67

Se considera que el GRUPO II posee los mejores resultados con respecto al porcentaje de pacientes protegidos, ya que superó al GRUPO III en las dosis de 0,1, 0,5 y 1,0 mg de carbacolina, y al GRUPO I en las dosis de 0,1 y 0,5 mg de dicha sustancia igualándolo en la medición del VEF1 correspondiente a 1,0 mg de carbacolina. Esto puede apreciarse de una forma más sencilla en la figura 1.

Fig.1.Pacientes "protegidos" (con VEF1 superior al 80 % de su VEF1 basal) en la segunda consulta en los diferentes grupos.

Se aplicó la prueba "t" de Student para comparar las diferencias entre las lecturas correspondientes a las diferentes dosis de los aerosoles aplicados y el valor basal de un grupo con las diferencias de otros grupos en las segundas consultas. No se produjeron diferencias significativas, excepto en la diferencia solución salina-basal entre los GRUPOS II y III, siendo en este caso solamente significativo. En general puede considerarse que los cambios que se produjeron en los diferentes grupos en la segunda consulta fueron similares, y que los grupos que emplearon extracto de Aloe vera experimentaron situación semejante a la del GRUPO III que utilizó el fármaco conocido (nedocromil sódico). Estos resultados hablan a favor de una buena acción antiasmática del mencionado extracto.

En las figuras 2, 3 y 4 se representan las líneas de regresión entre los VEF1 y las dosis de carbacolina, las primeras sirven como medio de predicción de los valores de este indicador respiratorio para cada dosificación de esa sustancia. En todos los casos la segunda consulta (con medicamento) presentó valores superiores a la primera consulta (sin medicamento) para cada dosis de carbacolina. La pendiente de la línea de regresión de la segunda consulta siempre fue menor que la de la primera consulta, o sea, la disminución de los valores del VEF1 fue menos abrupta, menos marcada en las segundas consultas de los 3 grupos que en las primeras y fue sobre todo más notable esta diferencia en los GRUPOS I y II que recibieron extracto de Aloe vera.

Cuando se analiza la figura 5 donde aparecen las líneas de regresión de las segundas consultas de los 3 grupos, correspondientes a la relación entre las dosis de carbacolina y el valor promedio de los VEF1, se apreció que el GRUPO III posee la mayor pendiente, lo que indica que en ese grupo la disminución de los valores del VEF1 fue más brusca. Las pendientes de los GRUPOS I y II fueron similares entre sí y menor en el GRUPO I.12

Fig.2.Diagrama de dispersión de la regresión entre la dosis de carbacolina (x) y el valor promedio de los VEF1 (y) por consultas en el Grupo I.

Fig.3.Diagrama de dispersión de la regresión entre la dosis de carbacolina (x) y el valor promedio de los VEF1 (y) por consultas en el Grupo II.

Fig.4.Diagrama de dispersión de la regresión entre la dosis de carbacolina (x) y el valor promedio de los VEF1 (y) por consultas en el Grupo III.

Fig.5. Regresión entre las dosis de carbacolina (x) y el valor promedio de los VEF1 (y) en la segunda consulta de los 3 grupos.

Discusión

Primera etapa

El hecho de no encontrar diferencia en los SUBGRUPOS A y B en cuanto a la mejoría de los patrones funcionales respiratorios permitió plantear que no se justifica la elaboración del fitofármaco a concentraciones superiores al 50 % para su uso en el tratamiento del asma bronquial (Guardarrama I. Observaciones clínicas sobre el efecto del Aloe barbadensis en el tratamiento de pacientes asmáticos. Rev Principales Resultados Científico-Técnicos. Academia de Ciencias. Filial Villa Clara. 1992. p. 17-8).

En el GRUPO I se advierte evolutivamente una tendencia sostenida a la mejoría, tanto desde el punto de vista clínico como funcional, aunque no se aprecian diferencias entre los subgrupos constituyentes. En el GRUPO II se advierte una marcada tendencia a la mejoría subjetiva inmediata al inicio del tratamiento (efecto placebo), con caída de las evidencias de mejoría e incluso empeoramiento de las manifestaciones clínicas y de los patrones funcionales. Puede considerarse el abandono del tratamiento como reflejo del rechazo del paciente al método, determinado por la ausencia de mejoría subjetiva.

En las etapas de estudio no se constataron efectos indeseables en ninguno de los pacientes de los diferentes grupos, sin embargo se recogió como dato de interés que se produjo un importante efecto expectorante en 32 pacientes y efectos laxantes en 23 pacientes, todos del GRUPO I. Estas manifestaciones fueron consideradas por los pacientes como efectos deseados y desde el punto de vista terapéutico, el efecto laxante complementa la acción del fitofármaco. Este efecto puede ser atribuido principalmente a la presencia de antraquinonas en la planta.

Segunda etapa

El aumento de los valores basales del VEF1 y del V25HT, según el tiempo de tratamiento en condiciones basales, indica los efectos beneficiosos del Aloe vera sobre el estado funcional de los bronquios de mediano y pequeño calibre respectivamente lo cual justifica la mejoría clínica de los pacientes y la disminución del uso de los medicamentos antiasmáticos convencionales. Idénticos resultados se obtuvieron con los valores de estas 2 variables que miden la función respiratoria después de administradas las diferentes soluciones en aerosol, lo cual permitió plantear que el jarabe al 50 % protege al bronquio de la hiperreactividad producida por carbacolina y por lo tanto pudiera protegerlo de la reactividad bronquial causada por otras sustancias.13

Los efectos beneficiosos del Aloe sobre el estado funcional de los bronquios pudieran explicarse por los efectos antiinflamatorios de esta planta,14 la cual parece actuar como un sistema modulador de la inflamación aguda al disminuir la vascularización y la cantidad de células cebadas en los tejidos dañados. No menos importantes son los efectos del Aloe sobre la inflamación crónica al modular la acción de los fibroblastos y de la fagocitosis de los macrófagos en el proceso inflamatorio.15,16

Tercera etapa

El análisis de las líneas de regresión de las segundas consultas de los 3 grupos, correspondientes a la relación entre las dosis de carbacolina y el valor promedio de los VEF1, orienta el razonamiento hacia la validez de la utilidad del extracto de Aloe vera en su acción protectora de la hiperreactividad bronquial.

Los resultados obtenidos en este trabajo donde se constata una vez más el efecto beneficioso del Aloe vera en el tratamiento del asma bronquial, coincidieron plenamente con los que aparecen en la literatura sobre este tema que se refieren a la potencialidad antiinflamatoria de esta planta, a su efecto inmunomodulador y a su capacidad de prevenir la inducción de hipersensibilidad.14,17,18

No se presentaron efectos indeseables con la administración del extracto de Aloe vera a los pacientes, aunque hay que señalar que cuando la administración de la nebulización se realizaba a una presión de oxígeno superior a 3-4 litros por minuto provocaba tos.

Se puede concluir que a lo largo del proceso de investigación realizado en las diferentes etapas se comprobó que el jarabe de Aloe vera es un fitofármaco bueno para el tratamiento del asma bronquial en concentraciones al 50 y al 75 %, al producir mejoría clínica subjetiva y de los indicadores funcionales respiratorios. No se recomienda utilizar concentraciones superiores al 50 %. El jarabe de Aloe vera elaborado al 50 % protege contra la hiperreactividad bronquial inducida por carbacolina y actúa en los bronquios de mediano y pequeño calibre mediante la mejoría de su estado funcional. La nebulización demostró tener tanta utilidad como el nedocromil sódico en la protección de la hiperreactividad bronquial a carbacolina.

Summary

A stepwise study was designed and developed in the province of Santa Clara for some years to assess the usefulness of Aloe vera L. in the treatment of bronchial asthma. In a first stage, the anti-asthmatic effect of the syrup of this plant was analyzed at different concentrations and it was compared with a placebo syrup. Through a clinical study and by respiratory indicators it was proved the symptomatic improvement and the enhancement of the functional patterns in the patients that received the medicinal syrup 50 %, compared with those that were administered placebo. A second stage of the research consisted in assessing the protective effect of the Aloe syrup 50 % in the bronchial hyperreactivity induced by carbacholine. The third stage of the research evaluated the effect of nebulization prepared from the extract of Aloe vera and it was demonstrated its protection against the bronchial hyperreactivity to carbacholine. These results were compared with those of sodic nedocromil and no significant differences were found. The undesirable effects were just a few. Only a mild laxative effect was reported among the patients that received syrup from the plant. Those patients that inhaled the extract, coughed when it was administered at flows over 3 or 4 liters per minute.

Subject headings: ALOE; PLANTS, MEDICINAL; ASTHMA; C LINICAL TRIALS; PLANT EXTRACTS/ therapeutic use; ANTI-ASTHMATIC AGENTS/ therapeutic use.

Referencias Bibliográficas

  1. Almirall Collazo JJ. Asma bronquial: hechos y controversias. Rev Cubana Med Gen Int 1991;7 (4)308-27.
  2. Grindlay D, Reynolds T. The Aloe vera phenomenon. A review of the properties and modern uses of the leaf parenchyma gel. J Etnopharmacol 1986;16 (23):117-52.
  3. González-Quevedo Rodríguez M. Aloe barbadensis inyectable como estimulante de la cicatrización en heridas abiertas. Ensayo Clínico Controlado: compendio de investigaciones sobre el Aloe barbadensis Miller (sábila) cultivado en Cuba (I). La Habana:Ministerio de las FAR, Instituto Superior de Medicina Militar "Dr Luis Díaz Soto"; 1990. p.82[ STANDARDIZEDENDPARAG]
  4. Fan YJ. Protective effects of extracts from Aloe vera L. var chinensis (Haw) Bero on experimental hepatic lesions and a primary clinical study on the injection in patients with hepatitis. Chung-Kuo-Chung-Yao-Tsa-Chih 1989;14 (12):746-8.
  5. Ishii Y. Studies of Aloe III. Mechanism of cathartic effect (2). Chem Pharm Bull 1990; 38 (1):197-200.
  6. Che QM, Akao T. Isolation of a human intestinal bacterium capable of transforming barbaloin to aloe-emodin anthrone. Planta Med 1991;57 (1):15-9.
  7. Yuan A. Isolation and identification of aloesin from the leaves of Aloe vera L. var chinensis (Haw) Berger. Chung-Kuo-Chung-Yao-Tsa-Chih 1991;16(5):292-3.
  8. Shelton RM. Aloe vera. Its chemical and therapeutic properties. Int J Dermatol 1991; 30(10):679-83.
  9. Davis RH, Maro NP. Aloe vera and giberellin. Anti-inflammatory activity in diabetes. J Am Ped Med Assoc 1989;79 (1):24-6.
  10. González-Quevedo Rodríguez M. Compendio de Investigaciones sobre el Aloe barbadensis Miller (sábila) cultivado en Cuba (I). La Habana:Ministerio de las FAR, Instituto Superior de Medicina Militar "Dr Luis Díaz Soto"; 1990.
  11. Rodríguez M, Arias AI, Pérez F, Hernández M, Olivera A, Guardarrama I. Estudio de la toxicidad aguda de un preparado de Aloe barbadensis Mill. por vía inhalatoria. Dominguezia 1996;13(1):35-40.
  12. Rodríguez M. Aloe barbadensis por vía inhalatoria. Uso en pacientes asmáticos. Biomed Hispanoam 1997;45:18-27.
  13. Guardarrama I, Torres O, Hernández M, Ruiz M, Gómez M, Calvo Y. Prueba de hiperreactividad bronquial a la carbacolina enpacientes asmáticos tratados con Aloe barbadensis. Medicentro 1994;10(1):93-101[ STANDARDIZEDENDPARAG]
  14. Udupa SL. Anti-inflammatory and wound healing properties. Fitoterapia 1994;65(2): 141-5.
  15. Takao S. Effect of Aloe extract on peripheral phagocytosis in adult-bronchial asthma. Planta Med 1985;3:273-5.
  16. Yagi A. Effect of aminoacids in Aloe extract on phagocytosis by peripheral neutrophil in adult bronchial asthma. Arerugi 1987;36(12):1094-1101.
  17. T´Hart LA. Two functionally and chemically distinct immunomodulatory compounds in the gel of Aloe vera. J Ethnopharmacol 1988;23(1):61-71.
  18. T´Hart LA. An anti-complementary polysaccharide with immunological adjuvant activity from the leaf parenchyma gel of Aloe vera. Planta Med 1989;55(6):509-12.

Recibido: 24 de noviembre de 2003.. Aprobado: 5 de diciembre de 2003.
Dra. Migdalia Rodríguez Rivas. Rolando Pardo 76 e/ Unión y Maceo. Santa Clara, Villa Clara, Cuba. CP 50 100. Cuba.Email: puchi@capiro.vcl.sld.cu

1Especialista de II Grado en Farmacología. Profesora Asistente.
2Especialista de I Grado en Farmacología.
3Licenciada en Ciencias Farmacéuticas.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons