SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 número2Efectos estimulantes del crecimiento de extractos acuosos de plantas medicinales y gel de Aloe vera (L.) N. L. BurmEvaluación fitoquímica de 3 especies de Erythroxylum índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Plantas Medicinales

versión On-line ISSN 1028-4796

Rev Cubana Plant Med v.9 n.2 Ciudad de la Habana Mayo-ago. 2004

 

Universidad de Matanzas. Facultad de Ciencias Médicas de Matanzas

Estudio farmacognóstico de las hojas de Pluchea carolinensis (Jacq.) G. Don (salvia del país)

MSc. Fernando Fernández Urquiza1 y MSc. Magali Torres Fuentes2

Resumen

La Pluchea carolinensis (Jacq.) G. Don conocida como salvia del país ha sido muy poco estudiada. En este trabajo se presenta el estudio farmacognóstico que abarcó: macromorfología, micromorfología, secado, determinación de humedad residual y la determinación del perfil cromatográfico de las hojas. El largo y ancho de las hojas de P. carolinensis obtenidos en el estudio se correspondieron con los informados en el FITOMED. En el corte transversal de la hoja se observaron numerosos tricomas y se destacó el parénquima clorofílico en empalizada. El secado en estufa a 33 ºC fue el más eficiente pues eliminó la mayor cantidad de agua en menor tiempo y la droga quedó con un 10 % de humedad residual. Mediante cromatografía de capa delgada del extracto metanólico de la hoja se obtuvo un cromatograma con 10 manchas y muy buena resolución el cual constituyó un perfil cromatográfico útil para caracterizar la droga cruda.

Palabras clave: Pluchea carolinensis (Jacq.) G. Don, farmacognosia, macromorfología, micromorfología, secado, cromatografía

La Pluchea carolinensis (Jacq.) G. Don planta conocida vulgarmente como salvia del país es una especie que crece silvestre en Cuba y es muy apreciada por las propiedades medicinales que se le atribuyen. Se utiliza tradicionalmente para el tratamiento de la ronquera y como analgésico.1 Esta especie, sin embargo, ha sido muy poco estudiada; se ha detectado en el tamizaje fitoquímico de las hojas, flavonoides, esteroles, fenoles, taninos y triterpenos.2

Un requisito para la introducción de una planta como medicamento herbario es el estudio farmacognóstico. En este trabajo se presentan los resultados de los estudios macromorfológico, micromorfológico, de secado, de determinación de humedad residual y la determinación del perfil cromatográfico de las hojas de esta especie.

Métodos

Los reactivos utilizados fueron: ácido fórmico, acetato de etilo, cloruro de hierro III, etanol, ácido gálico y pirogalol, todos de la casa comercial BDH, Inglaterra; quercetina, ácido tánico, ácido clorhídrico, éter dietílico, sulfato de sodio, ácido sulfúrico y ácido fosfórico, todos de la casa comercial Merck, Alemania.

La planta fue identificada por la Máster en Botánica Sistemática Amalia Enríquez especialista del jardín botánico de la Universidad de Matanzas con el número de herbario 957.

Se empleó como material vegetal, hojas de la planta Pluchea carolinensis recolectadas en horas de la mañana.

Para el estudio macromorfológico se analizaron muestras (100 hojas) de 9 lotes,3 se determinó largo y ancho de las hojas, se halló la media, el error estándar de la media (EEM), el mínimo y el máximo.

Para el estudio micromorfológico, las hojas de Pluchea carolinensis, se fijaron en disolución y se incluyeron en parafina.4 Se realizó un corte de 3 mm con micrótomo de deslizamiento, tinción con hematoxilina, según aparece en el manual básico de microtécnicas biológicas (De la Torre Callejer S. Manual básico de microtécnicas biológicas. La Habana; 1985) y se observó en un microscopio óptico (50160 H2 Carl Zeiss).

Para el estudio de secado y humedad residual de 3 lotes de droga, se tomaron muestras (200g, triplicado) y se sometieron a 3 métodos de secado: al sol, a la sombra y en estufa a 33 ºC.5 A las hojas secadas en estufa se les determinó el porcentaje de humedad, por el método azeotrópico de Lou-Zhi-Xen. 6

Se comprobó la presencia de flavonoides, para ello se tomaron 3 muestras de 0,5g de hojas secas y molidas, a cada una se le añadió 5 mL de metanol y se colocaron en baño de agua a ebullición durante 2 min, se filtraron por gravedad a temperatura ambiente. Se le realizó la reacción de Shinoda a 1 mL de cada filtrado.5 Se utilizó una disolución de quercetina en metanol como control positivo.

Se desarrolló la cromatografía en capa delgada utilizando placas de 5 por 20 cm cubiertas con Silicagel G, activadas a 105 ºC en estufa durante 1h. Se aplicaron 2 mL del filtrado en forma de puntos, se utilizó como patrón una disolución de quercetina en metanol, el sistema de disolventes fue acetato de etilo, ácido fórmico, agua (8:1:1) y el tiempo de saturación de cámara, 30 min. Los cromatogramas se revelaron con una mezcla de 15 mL de disolución de ácido bórico al 30 % y 5mL de disolución de ácido oxálico al 10 %, ambas en agua destilada (mezcla bórico-oxálico). Se colocaron en estufa a 120 ºC durante 10 min y se observaron a la luz ultravioleta (UV) de 366 manómetros (nm) de longitud de onda. Se calculó la relación frontal (Rf) para todas las muestras y el patrón.

Resultados

Se midió el largo y el ancho de las hojas en los 9 lotes analizados, la media del largo estuvo en un rango de 11,26 a 12, 57 cm con un máximo de 18,7 y un mínimo de 4,6; la media del ancho estuvo en un rango de 4,54 a 4,92 cm con un máximo de 8,40 cm. y un mínimo de 1,8 cm (tabla 1).

Tabla 1. Dimensiones promedio de las hojas para los diferentes lotes de Pluchea carolinensis (x ± EEM)

Lotes
Largo (cm)
Ancho (cm)
 
Media
Máx.
Mín.
Media
Máx.
Mín.
1
12,26±0,3
17,4
4,6
4,88±0,1
6,80
1,8
2
11,26±0,2
16,5
7,3
4,89±0,1
6,90
3,0
3
11,90±0,2
15,0
8,0
4,89±0,1
6,60
2,9
4
12,41±0,2
15,0
8,0
4,88±0,1
6,20
2,5
5
12,11±0,3
17,3
6,7
4,79±0,1
8,40
2,2
6
12,25±0,3
16,3
4,9
4,90±0,1
8,20
2,8
7
12,20±0,2
16,2
7,0
4,91±0,1
6,60
2,5
8
12,57±0,3
17,5
7,2
4,92±0,1
7,10
3,0
9
12,00±0,3
18,7
5,5
4,54±0,1
6,30
2,7

Se observó al microscopio un corte transversal de la hoja (figura)

Fig. Corte transversal de la hoja de Pluchea carolinensis.

En la tabla 2 se aprecia que el secado en estufa eliminó una gran cantidad de agua en un tiempo menor.

Tabla 2. Resultados del estudio de secado de las hojas de Pluchea carolinensis (promedio de 3 experimentos)

Tipo de secado
Tiempo (h)
Pérdida de peso (g)
Estufa
112,33
166,30
Sol
126,00
167,20
Sombra
161,33
162,20

Para el material vegetal secado en estufa a 33 ºC, se obtuvo un 10 % de humedad residual.

Al realizar la reacción de Shinoda, con magnesio metálico y ácido clorhídrico, en todas las muestras ensayadas se obtuvo una coloración rosada.

Mediante la cromatografía de capa delgada se obtuvo el cromatograma del extracto metanólico de las hojas y se calcularon los Rf (tabla 3).

Tabla 3. Valores promedio de Rf del extracto metanólico de hojas de Pluchea carolinensis en la cromatografía de capa delgada (10 réplicas)

Lote
Rf1
Rf2
Rf3
Rf4
Rf5
Rf6
Rf7
Rf8
Rf9
Rf10
1
0,06
0,17
0,29
0,45
0,53
0,59
0,71
0,82
0,84
0,93
2
0,08
0,16
0,25
0,31
0,35
0,41
0,56
0,60
0,71
0,91
3
0,07
0,15
0,23
0,33
0,41
0,50
0,61
0,73
0,79
0,93

Rf patrón (quercetina) = 0,96

La cromatografía se reveló con un reactivo recomendado para flavonoides que los hizo fluorescentes a la luz ultravioleta.

Discusión

Roig planteó en su descripción botánica que las hojas de P. carolinensis tienen de 8 a 20 cm de largo y de 1,5 a 5 cm de ancho.1 Sin embargo, en el folleto de plantas medicinales FITOMED II aparece un largo de 5 a 20 cm y de 2,5 a 8 cm de ancho.2 Los valores obtenidos en el estudio macromorfológico en este trabajo se correspondieron con los registrados en el FITOMED.

En el corte transversal (figura) se observó la pubescencia con numerosos tricomas en la superficie adoxial de células esferoidales (5-7 como promedio) y 2 células basales. En la superficie aboxial los tricomas, también pluricelulares, mostraron de 5-7 células pero rectangulares, no esferoidales y numerosos pelos glandulares En las secciones transversales la anatomía de la hoja se destaca dorsoventral con 1 ó 2 capas de parénquima clorofílico en empalizada cuyos cloroplastos están totalmente desplazados hacia la periferia de las células. El parénquima clorofílico lagunar no presentó los cloroplastos tan periféricos y sus células son más o menos hexagonales. Las cámaras subestomáticas se observaron amplias, los estomas sobresalen y la epidermis mostró en ambas superficies una sola capa de células.

Según los resultados obtenidos, el método de secado en estufa fue el mejor porque en un tiempo menor se logró una pérdida en peso similar que el secado al sol; el secado a la sombra fue el peor ya que necesitó un mayor tiempo de secado, como era de esperar. El secado del material vegetal eliminó suficiente cantidad de humedad como para conservar la calidad de la droga y prevenir el enmohecimiento, la acción de las enzimas, bacterias y la hidrólisis de algunos constituyentes que pueden provocar el deterioro del material o alteraciones químicas en el mismo.

Por lo planteado arriba, es importante conocer el porcentaje de humedad residual de las drogas secas. El obtenido en este trabajo está dentro de los límites usualmente establecidos en la farmacopea, los cuales oscilan entre 8 y 14 %.

La coloración rosada intensa obtenida con Shinoda, tanto en las muestras como en la disolución patrón de quercetina, demostró la presencia de flavonoides en el extracto metanólico de hojas de P. carolinensis lo que coincidió con la bibliografía consultada.2

En relación a la cromatografía, en todas las replicas realizadas a cada lote se obtuvieron 10 manchas y hubo poca variación en los promedios de los Rf de los diferentes lotes. Uno de los requisitos exigidos para la evaluación de medicamentos herbarios 7 es la determinación de un perfil cromatográfico que contribuya a caracterizar el material vegetal que se utiliza para la producción del producto en cuestión.

Finalmente, se puede concluir que el largo y ancho de las hojas de P. carolinensis obtenidos en el estudio macromorfológico se correspondieron con los registrados en el FIOMED. En el corte transversal de la hoja se observaron numerosos tricomas y se destacó el parénquima clorofílico en empalizada. El secado en estufa a 33 ºC fue el mejor pues eliminó prácticamente la mayor cantidad de agua en menor tiempo y la droga quedó con un 10 % de humedad residual. Se obtuvo un cromatograma con 10 manchas y muy buena resolución el cual constituyó un perfil cromatográfico útil para caracterizar la droga cruda.

Summary

La Pluchea carolinensis (Jacq) G. Don, known as salvia from the country has been little studied. In this paper, it is presented the pharmacognostic study that included macromorphology, micromorphology, drying, determination of residual humidity and of the chromatographic profile of the leaves. The length and width of the leaves of P. carolinensis obtained in the study corresponded with the reported in FITOMED. In the cross-sectional cut of the leave numerous trichomas were observed and the chlorophyllous parenchyma in palisade was stressed. Drying in a stove at 33° C was the most effective on erradicating the greatest amount of water in less time. The drug had a 10 % of residual humidity. By thin layer chromatography of the methanolic extract of the leave, it was obtained a chromatogram with 10 stains and a very good resolution that was a useful chromatographic profile to characterize the raw drug.

Key words: Pluchea carolinensis (Jacq.) G. Don, pharmacognosis, macromorphology, drying. Chromatography.

Referencias bibliográfícas

  1. Roig Mesa JT. Plantas medicinales, aromáticas o venenosas de Cuba. La Habana: Editorial Científico-Técnica;1988.
  2. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Plantas Medicinales. FITOMED II. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 1992.
  3. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Norma Ramal de Salud Pública (NRSP 328). Drogas crudas. Normas Ramales. Medicamentos de origen vegetal. La Habana: Minsap; 1992[ STANDARDIZEDENDPARAG]
  4. Esperanza P, Hildelisa S. Técnica de anatomía vegetal. La Habana: Editorial Nacional; 1992.p.20-4.
  5. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Guías metodológicas para la investigación en plantas medicinales. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1997.
  6. Lou-Zhai-Xen. General control methods for vegetables drugs. Comparative study of methods including in thirteen pharmacopeas and propose on their international unification. Geneva: WHO; 1980.
  7. Organización Mundial de la Salud. Pautas para la evaluación de medicamentos herbarios. Ginebra: OMS; 1991(Programa de Medicina Tradicional WHO/TRM/91.4).

Recibido:3 de abril de 2004. Aprobado:12 de mayo de 2004.
MSc. Fernando Fernández Urquiza. Zaragoza 8506 entre Río y Medio. Matanzas, Cuba.

1 Máster en Gestión y Protección de Recursos Naturales.
2 Máster en Contaminación Ambiental.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons