SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10 número1EditorialControl de calidad de la tintura homeopática de Capsicum annuum L. índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Plantas Medicinales

versión On-line ISSN 1028-4796

Rev Cubana Plant Med v.10 n.1 Ciudad de la Habana ene.-abr. 2005

 

Artículos Originales

Centro de Investigación y Desarrollo de Medicamentos (CIDEM)

Efecto analgésico del extracto acuoso liofilizado de Ocimum tenuiflorum L.

Lic. Pedro Barzaga Fernández,1 Lic.Yanier Núñez Figueredo,1 Téc. Sarah Agüero Fernández,2 MSc. Ismael Chávez Hernández,3 Téc. María Lidia González Sanabria,4 Téc. Yadira Iser Valdés5 y Téc. Maylin Olivera Carpio5

Resumen

Drogas con capacidad de inhibir la síntesis o acción de mediadores como los eicosanoides, histamina, bradicinina, entre otras, impiden la acción sensibilizadora de éstos sobre las terminaciones nerviosas nociceptivas. Teniendo en cuenta la actividad antiinflamatoria demostrada del extracto acuoso liofilizado de Ocimum tenuiflorum L., fue objetivo de este trabajo evaluar sus propiedades analgésicas en modelos animales. Dosis de O. tenuiflorum de 250, 500 y 1 000 mg/kg fueron evaluadas en modelos de inducción del dolor por vías química y térmica. Como resultado de este estudio se obtuvo que el extracto acuoso liofilizado de O tenuiflorum mostró efecto analgésico en los modelos del plato caliente a la dosis de 1 000 mg/kg; en el de contorsiones por ácido acético en ratones y foco calorífico en ratas a las dosis de 250, 500 y 1 000 mg/kg. Estos resultados indicaron que el extracto acuoso liofilizado de O. tenuiflorum ejerce un efecto antinociceptivo, preferentemente sobre la vía periférica.

Palabras clave: Ocimum tenuiflorum L., Lamiaceae, actividad analgésica, contorsiones por ácido acético, plato caliente, hipnoanalgesia.

El dolor es una de las quejas más frecuentes dentro de la población. Acompaña a la inmensa mayoría de las enfermedades y constituye casi siempre la causa que lleva a la persona a buscar ayuda o a tratar de obtener alivio. Los sistemas sensoriales juegan el papel de informarle al cerebro acerca del estado del ambiente externo y del medio interno del organismo. El dolor es una percepción y como tal, es una de las salidas del sistema nociceptivo, el que por sí mismo es un componente del equipo general de controles responsables de la homeostasia.1

Clásicamente se ha aceptado que la acción analgésica de los fármacos antiinflamatorios no esteroidales (AINEs) tiene lugar a nivel periférico, mediante la inhibición de la síntesis de las prostaglandinas (PGs) producidas en respuesta a una agresión o lesión tisular, e impiden, por tanto, que los eicosanoides contribuyan con su acción sensibilizadora sobre las terminaciones nerviosas nociceptivas, a aumentar la acción estimulante del dolor de otros mediadores allí liberados (histamina y bradicinina, entre otros).2

Ocimum tenuiflorum L. es una planta de la familia Lamiaceae conocida popularmente como albahaca morada. Se considera nativa de Cuba y su empleo es muy común en la medicina tradicional cubana como hipoglicemiante, antiasmático y antiinflamatorio, fundamentalmente.3 En estudios de tamizaje fitoquímico se ha identificado la presencia de aminas, flavonoides, leuco-antocianinas, esteroles y triterpenos.4 Teniendo en cuenta las propiedades antiinflamatorias demostradas al extracto acuoso liofilizado de O. tenuiflorum,5 se decidió evaluar su efecto en diferentes modelos de analgesia.

Métodos

Sustancia de ensayo: extracto acuoso liofilizado de O. tenuiflorum obtenido a partir de la suspensión acuosa del follaje de la planta. El material vegetal fue colectado en la Estación Experimental de Plantas Medicinales "Dr. Juan Tomás Roig" (EEPM) del Centro de Investigación y Desarrollo de Medicamentos (CIDEM) en primavera, con No. de herbario 0019, lote 16-17 y secado a 40 ºC en estufa de recirculación de aire. La suspensión acuosa fue preparada por reflujo de 100 g de material vegetal con 1L de agua destilada durante 15 min y preservada con metilparabeno 0,2 % y propilparabeno 0,02 %. El perfil cromatográfico de la suspensión fue caracterizado por cromatografía de capa delgada. Posteriormente la suspensión acuosa fue sometida a un proceso de liofilización empleando para ello una liofilizadora Edward.

Reactivos químicos: ácido acético glacial de la BDH, Inglaterra; indometacina y codeína, ambos de la casa comercial Sigma, Alemania.

Animales: se emplearon ratas Wistar hembras procedentes de la colonia de la UCTB Control Biológico del CIDEM, con una masa corporal comprendida entre 170 y 200g para el ensayo de inmersión de la cola; y, ratones albinos suizos machos de 25-30g para el ensayo de contorsiones inducidas por ácido acético y del plato caliente. Fueron alojados en sala con temperatura controlada de 22±2 °C, cama con viruta con cambio cada 48 h y un ciclo de luz-oscuridad de 12/12 h. El pienso CMO 1 000 en pelotillas, dieta proveniente del Centro para la Producción de Animales de Laboratorio (CENPALAB), y el agua fueron administrados a libre demanda.

Ensayo de contorsiones inducidas por ácido acético: se siguió el método publicado por Koster y otros.6 Se emplearon 50 ratones distribuidos aleatoriamente en 5 grupos, los que recibieron agua, indometacina 10 mg/kg y O. tenuiflorum a las dosis de 250, 500 y 1 000 mg/kg por vía intragástrica. A los 30 min de la administración se inyectó, vía intraperitoneal, una solución de ácido acético al 3 % (0,25 mL/animal). El número de contorsiones y estiramientos se registró durante 20 min para cada animal.

Ensayo del plato caliente: el ensayo se desarrolló según la técnica descrita por Woolfe y MacDonald.7 Se distribuyeron 50 ratones al azar en 5 grupos de tratamiento a los que mediante cánula intragástrica se les administró agua, codeína 50 mg/kg y O. tenuiflorum 250, 500 y 1 000 mg/kg. Pasada 1 h, los animales fueron colocados en un plato caliente con una temperatura de 55±1 °C para determinar la latencia de la respuesta nociceptiva.

Ensayo de inmersión de la cola: se trabajó acorde a lo reportado por Jansen y otros8 y por Grotto y Sullman.9 A 40 ratas, distribuidas aleatoriamente en 5 grupos (n=8) se les trató con: agua, indometacina 10 mg/kg, y O. tenuiflorum a 3 niveles de dosis 250, 500 y 1 000 mg/kg. Al cabo de 30, 60, 90 y 120 min de la administración de cada tratamiento, se sumergió 1/3 de la cola de cada rata en agua a 55 ºC, 3 veces consecutivas y se anotó el tiempo en que el animal retira la cola.

Procesamiento estadístico: los resultados obtenidos, en los diferentes ensayos, se expresaron en términos de los valores resultantes del número de contorsiones y del tiempo de respuesta. Se calculó la media ± desviación estándar. Los datos se procesaron mediante un análisis de varianza de una vía y posteriormente se realizó la prueba de Duncan con un nivel de significación de p<0,05.10

Resultados

Ensayo de contorsiones inducidas por ácido acético: en la fig. 1 se muestra el número de contorsiones abdominales observadas en cada uno de los grupos experimentales. En la misma se puede apreciar que los animales tratados con las diferentes dosis de extracto acuoso liofilizado de O. tenuiflorum y los tratados con indometacina 10 mg/kg, disminuyeron este indicador significativamente para p< 0,001. Las dosis de 500 y 1 000 mg/kg de O. tenuiflorum produjeron una disminución significativa del número de contorsiones similar a la indometacina 10 mg/kg.


Fig. 1. Efecto de diferentes dosis de extracto acuoso liofilizado de O. tenuiflorum e indometacina 10 mg/kg sobre el número de contorsiones inducidas por ácido acético.
Las barras representan la media desviación estándar (n=10). Grupos con al menos una letra en común no son significativamente diferentes (p<0,05, prueba de Duncan).

Ensayo del plato caliente: el modelo de la reacción al calor mide la latencia de la respuesta de fuga o autoprotección contra el estímulo doloroso. Los resultados obtenidos en este ensayo se muestran en la fig. 2, donde se puede observar que a la dosis de 1 000 mg/kg de O. tenuiflorum se obtuvo un efecto protector frente al dolor, manifestado por un aumento del tiempo de exposición de los animales ante el estímulo calorífico (p<0,05).


Fig. 2. Efecto de diferentes dosis de extracto acuoso liofilizado de O. tenuiflorum y codeína 50 mg/kg en el ensayo del plato caliente.
Las barras representan la media desviación estándar (n=10). Grupos con al menos una letra en común no son significativamente diferentes (p<0,05, prueba de Duncan).

Ensayo de inmersión de la cola: el efecto analgésico obtenido en los diferentes intervalos de tiempo se muestran en la fig. 3. En la misma se puede observar que 30 min después de administrar a los animales con los diferentes tratamientos, solamente los tratados con extracto acuoso liofilizado de O. tenuiflorum 1 000 mg/kg e indometacina 10 mg/kg presentaron efecto analgésico significativo (p<0,001) con respecto al grupo de animales que recibió agua destilada. Los animales tratados con extracto acuoso liofilizado de O. tenuiflorum 1 000 mg/kg e indometacina 10 mg/kg no presentaron diferencias significativas entre sí. Después de 60 min de tratamiento, el tiempo de reacción de todos los grupos presentó diferencias significativas con respecto al grupo tratado con agua destilada para p<0,05. A los 90 min luego de que los animales recibieran los diferentes tratamientos, se pudo observar que a excepción del grupo tratado con la dosis de 250 mg/kg de extracto acuoso liofilizado de O. tenuiflorum, los restantes presentaron diferencias significativas con respecto al grupo tratado con agua destilada para p<0,05. Transcurridos 120 min de administrados los animales, sólo el grupo tratado con indometacina 10 mg/kg, aumentó significativamente el tiempo de reacción con respecto al grupo control.


Fig. 3. Efecto analgésico alcanzado por diferentes dosis de extracto acuoso liofilizado de O. tenuiflorum e indometacina 10 mg/kg a diferentes intervalos de tiempos en el ensayo de inmersión de la cola.
Cada valor representa la media desviación estándar (n=10). Grupos con al menos una letra en común no son significativamente diferentes (* p<0,05, ** p<0,01, *** p<0,001, prueba de Duncan).

Discusión

El extracto acuoso liofilizado de O. tenuiflorum mostró poseer un efecto antiinflamatorio significativo en ratas luego de su administración oral en modelos de inflamación aguda. Este extracto interfirió en alguna forma en la liberación o acción de las PGs. En las inflamaciones condicionadas por la presencia de histamina se observó un mejor efecto, mientras que escasamente inhibió el edema inducido por serotonina.5 De esta forma se comportó de manera similar a los AINEs.

Los principales efectos terapéuticos (analgésico, antitérmico y antiinflamatorio) y muchas de las reacciones adversas de los AINEs pueden explicarse por su efecto inhibidor de la actividad de las ciclooxigenasas, enzimas que convierten el ácido araquidónico que se encuentra en las membranas celulares en endoperóxidos cíclicos inestables, los cuales se transforman en PGs y tromboxanos. En cuanto al dolor y la inflamación, la propia actividad antiinflamatoria contribuye a disminuir la cascada de producción, liberación y acceso de sustancias (PGs y tromboxanos) que pueden sensibilizar o activar directamente las terminaciones sensitivas.2

El ácido ursólico es un potente agente antiinflamatorio. Este compuesto no sólo inhibe la elastasa en leucocitos humanos, sino además la actividad de la 5-lipoxigenasa y de la cicloxigenasa.11,12 Este mismo compuesto mostró ser el componente más activo en la degranulación de mastocitos y liberación de histamina en presencia de alergenos.13

Como ya se ha mencionado, una gran variedad de compuestos biológicamente activos han sido aislados a partir de las hojas de O. tenuiflorum y entre ellos el ácido ursólico, compuesto triterpenoide pentacíclico.14 La presencia de este compuesto en el extracto en estudio pudiera justificar la actividad analgésica exhibida en los ensayos del presente trabajo.

La capacidad de los AINEs para reducir la inflamación es variable (en general son más eficaces frente a inflamaciones agudas que crónicas) y depende del tipo de proceso inflamatorio, participación relativa de algunos eicosanoides en él y también de la posibilidad de que actúen, además, por mecanismos de acción independientes de la inhibición de las cicloxigenasas. Al inhibir la síntesis de PGs y tromboxanos, los AINE reducen su actividad sensibilizadora de las terminaciones nerviosas.

La actividad analgésica de una sustancia se puede determinar mediante pruebas antinociceptivas que se basan en la aplicación de un estímulo doloroso (algésico) y la aparición de cambios típicos observables en la conducta del animal. No se puede asegurar en estas pruebas que el animal tenga la sensación dolorosa de la misma manera que el ser humano.3

La mayor parte de los métodos de estudio se fundamentan en la administración previa del problema, pasando a determinar la elevación del umbral de reacción al dolor que dicha muestra posiblemente provoque, al aplicar un estímulo nociceptivo de intensidad conocida y bajo condiciones determinadas. Dichos estímulos suelen ser de tipo mecánico, térmico, eléctrico o químico. Casi todos las pruebas ponen de manifiesto la actividad de los analgésicos narcóticos. Los primeros bloquean intensamente las sinapsis a nivel central, mientras que los no narcóticos actúan con un componente periférico mayor.3

En los 3 ensayos referidos con anterioridad, se encontró que el producto tiene propiedades analgésicas en el modelo de analgesia del plato caliente y en el ensayo de foco calorífico (métodos térmicos) y contorsiones por ácido acético (método químico).

Una vía útil de clasificación del dolor para la comparación de analgésicos es distinguir entre el dolor visceral y somático. El dolor visceral es percibido como una sensación difusa, mediada por fibras C polimodales. El dolor somático es localizado y mediado por fibras delta A. La prueba de contorsiones por ácido acético representa un tipo de dolor visceral, mientras que el de la cola ocurre como respuesta a un dolor somático. El ensayo del plato caliente combina elementos de ambos tipos de dolor.

Probablemente el extracto acuoso liofilizado de O. tenuiflorum ejerce su poder analgésico sobre las 2 vías que median el dolor, con mayor afinidad por las del dolor visceral, ya que la dosis de 250 mg/kg ejerció un efecto analgésico de 64,5 % en el método químico mientras que esta misma dosis en la prueba del foco calorífico sólo mostró un 33,3 % de actividad analgésica.

Por otra parte, los efectos antiinflamatorios demostrados al extracto acuoso liofilizado de O. tenuiflorum 5 podrían ayudar a justificar los resultados obtenidos, ya que las prostaglandinas inciden de manera significativa en la aparición del dolor y los fármacos antiinflamatorios inhiben la síntesis de las mismas.

Los resultados obtenidos permiten concluir que el extracto acuoso liofilizado de O. tenuiflorum mostró efectos analgésicos en el ensayo de plato caliente en ratones a la dosis de 1 000 mg/kg, en el ensayo de contorsiones inducidas por ácido acético en ratones a las dosis ensayadas y en el modelo del foco calorífico en ratas.

Summary

Analgesic effect of the freeze-dried aqueous extract of Ocimum tenuiflorum L.

Drugs with the capacity of inhibiting the synthesis or action of mediators such as eikosanoids, histamine, bradycine, and others, hinder the sensitizing action of them on the nociceptive nervous terminationes. Taking into account the shown antiinflammatory activity of the freeze-dried aqueous extract of Ocimum tenuiflorum L., it was the objective of this paper to evaluate the analgesic properties of it in animal models. Doses of O. tenuiflorum of 250, 500 and 1 000 mg/kg were evaluated in pain-induction models by chemical and thermic ways. As a result of this study it was observed that the freeze-dried aqueous extract of O. tenuiflorum. had an analgesic effect in the hot dish model at a dose of 1 000 mg/kg, and in that of contortions by acetic acid in mice and calorific focus in rats at doses of 250, 500 and 1 000 mg/kg. These results indicated that the freeze-dried aqueous extract of O. tenuiflorum has an antinociceptive effect, mainly on the peripheral pathway.

Key words: Ocimum tenuiflorum L., Lamiaceae, analgesic activity, contortions caused by acetic acid, hot dish, hypnoanalgesia.

Referencias bibliográficas

1. Le Bars D, Gozariu M, Cadden S. Animal models of nociception. Pharmacol Rev. 2001;53:597-652.

2. Feria M. Fármacos analgésicos-antitérmicos y antiinflamatorios no esteroideos. Antiartríticos. En: Flórez J, Armijo JA, Mediavilla A, editores. Farmacología Humana. 3ra ed. Barcelona: Masson; 1998.p.355-88.

3. Gupta MP, editor. 270 Plantas Medicinales Iberoamericanas. Santa Fe de Bogotá: CYTED-SECAB;1995.p. 99-324.

4. Laakso I, Seppänen-Laakso T, Herrmann-Wolf B, Kühnel N, Knobloch K. Biology and chemistry of active natural substances. Plant Med. 1990;56(6): 493-698.

5. Barzaga PG, Núñez Y, Carrillo C, Chávez I, González ML, González R, et al. Evaluación del efecto antiinflamatorio del extracto acuoso liofilizado de Ocimum tenuiflorum L. en ratas. Rev Cubana Farm. 2002;36 (Suplemento Especial No. 2): 74-7.

6. Koster R, Anderson M, De Beer EJ. Acetic acid for analgesic screening. Fed Proc. 1959;18: 412.

7. Woolfe G, MacDonald LA. The evaluation of the analgesic action of pethidine hydrochloride. J Pharmacol Exp Ther. 1944; 80:300-7.

8. Janssen PAJ, Niemegeers CJY, Dony GH. The inhibitory effect of phentanyl and other morphine-like analgesics on the warm water induced tail withdrawal reflex in rats. Arzneim Forsch/Drug Res. 1963;13:502-7.

9. Grotto M, Sulman FG. Modified receptacle method for animal analgesimetry. Arch Int Pharmacodyn. 1967;165:152-9.

10. Sigarroa A. Biometría y Diseño Experimental. La Habana: Editorial Pueblo y Educación;1985.p.430.

11. Safayhi H, Rall B, Sailer E, Ammon H. Inhibition of boswellic acids of human leucocyte elastase. J Pharmacol Experim Therap. 1997; 281(10): 460-3.

12. Najid A, Simon A, Cook J, Chable-Rabinovitch H, Delage C, Chulia A, et al. Characterization of ursolic acid as a lipoxygenase and cyclooxygenase inhibitor using macrophages, platelets and differentiated HL60 leukemic cells. FEBS.1992;299(3): 213-17.

13. Tsuruga T, Chun YT, Ebizuka Y, Sankawa U. Biologically active constituents of Melaleuca leucadendron: inhibitors of induced histamine release from rat mast cells. Chem Pharm Bull (Tokyo). 1991; 39(12):3276-8.

14. Dewey WL. Pain control with opioid analgesics. In: Brody TM, Lamer J, Minnemann KP, Neu HC, editors. Human Pharmacology. 2nd ed. St Louis: Mosby;1994.p. 373-88.

Recibido: 21 de julio de 2004. Aprobado: 31 de enero de 2005.
Lic. Pedro Barzaga Fernández. Centro de Investigación y Desarrollo de Medicamentos (CIDEM).Calle 17 No. 6208 e/ 62 y 64. Playa, La Habana, Cuba. Telef: 202 2591 e-mail:cidem@infomed.sld.cu Fax: (537) 33 5556

1 Licenciado en Ciencias Farmacéuticas. Investigador Aspirante.
2 Técnico en Procesos Biológicos.
3 Máster en Ciencias en Tecnología y Control de Medicamentos.
4 Técnico en Química.
5 Técnico en Química Industrial.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons