SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10 número1Caracterización farmacognóstica de Pedilanthus tithymaloides L. Poit.Determinación de la fecha de plantación en Salvia officinalis L índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Plantas Medicinales

versión On-line ISSN 1028-4796

Rev Cubana Plant Med v.10 n.1 Ciudad de la Habana ene.-abr. 2005

 

Centro de Investigación y Desarrollo de Medicamentos (CIDEM)

Caracterización farmacognóstica de Salvia officinalis L.

MSc. Ester Sánchez Govín,1 Ing. Ana María Pérez Lamas,2 Téc. Diosothys Chávez Figueredo3 y Téc. Carlos Alberto Rodríguez Ferradá4

Resumen

Obtener drogas vegetales de calidad, que constituyan medicamentos herbarios o materias primas para la fabricación de formas farmacéuticas es la temática de la presente investigación y su objetivo de mayor relevancia, establecer las especificaciones de calidad, en este caso de Salvia officinalis L. cultivada en suelo ferralítico rojo hidratado. Se determinaron los índices de calidad siguientes: humedad, cenizas totales, sustancias solubles y aceite esencial, en lotes procedentes de la Estación Experimental de Plantas Medicinales "Dr. Juan Tomás Roig". Se realizaron descripciones macro y micromorfológica de la especie, se establecieron las condiciones para el secado óptimo, se estandarizó un perfil cromatográfico para compuestos flavonoides y otros para aceites esenciales con cromatografía en capa delgada. Además se determinó el tiempo de almacenamiento en diferentes envases en un experimento de conservación durante un año y se encontró que sólo en el envase de vidrio se conservaron las características organolépticas de la droga por un período de 10 meses.

Palabras clave: Salvia officinalis L., caracterización farmacognóstica.

Salvia officinalis L. (salvia, salvia de castilla) es una planta medicinal utilizada desde la antigüedad y ha llegado a nuestros días por todas las virtudes que se le atribuyen, su nombre proviene del latín salvus, que quiere decir salud. Un antiguo proverbio dice "De qué podrá morir el hombre que tenga salvia en su huerto." 1

Numerosas publicaciones han demostrado la efectividad de los preparados de salvia como antibacteriana, antifúngica, antiinflamatoria, astringente, estimulante y antiperspirante.2,3 Numerosas también son las patentes que describen métodos novedosos de obtención de extractos para preparar medicamentos útiles en el tratamiento de aponeurosis plantaris y palmaris (Reinhard Maxs, Wolpert Walter. United States Patent: 5911994, Junio 1999), o medicamentos que contienen extractos de flores de salvia y se emplean para el control de la presión arterial, problemas circulatorios y cicatrización incompleta de heridas (Reinhard Maxs. United States Patent: 5660831, Agosto 1997).

Se han realizado, además, numerosas investigaciones sobre la composición química de la salvia, los componentes del aceite esencial, así como la variación de este según el órgano de la planta que se utilice y la época que se colecte.4 En Cuba la composición química del aceite esencial también ha sido muy estudiada,5,6 aunque no ha ocurrido así con los flavonoides.
Teniendo en cuenta los antecedentes anteriormente citados, se decidió realizar la caracterización farmacognóstica de la especie, obtenida en las condiciones de la agricultura orgánica,7 la sostenibilidad y la protección del medio ambiente, lo que permitirá obtener la droga vegetal con la calidad requerida para su uso como medicamento herbario y su comercialización.

Métodos

Las partes aéreas de S. officinalis fueron cosechadas de parcelas experimentales expuestas directamente al sol y de naves techadas ubicadas en la Estación Experimental de Plantas Medicinales "Dr. Juan Tomás Roig" en la provincia La Habana. En ambos casos sobre suelo ferralítico rojo hidratado y la aplicación de compost vegetal como fertilizante orgánico. En las parcelas expuestas al sol se probaron 3 fechas de plantación: enero, febrero y marzo. Las cosechas se realizaron inicialmente a los 4 meses de plantadas las posturas y las restantes cada 2 meses en el período vegetativo. Se depositó un ejemplar No. (4672) en el herbario de la citada estación. Fueron realizadas descripciones macromorfológicas y micromorfológicas8 a partir de cortes histológicos.

Para el secado de la planta se utilizaron 3 variantes: a la sombra, al sol (cubierta con malla protectora) y en estufa de recirculación de aire a 40 ºC. En todos los casos se volteaba el material vegetal 2 veces al día.

La presencia de los metabolitos secundarios fue determinada en la droga seca triturada, con el método de maceración sucesiva con solventes de polaridad creciente: éter, etanol y agua9 y para la determinación de los índices numéricos de calidad se tuvieron en cuenta las normas nacionales e internacionales vigentes para las drogas vegetales,10,11 además fueron evaluados estadísticamente mediante análisis de varianza y la diferencia entre las medias se determinó por la prueba de rangos múltiples de Duncan.

Para la identificación de algunos de los compuestos presentes y su comportamiento según la procedencia y el tiempo de vida útil de la droga, se realizó el estudio cromatográfico en capa fina,12 para ello se utilizaron placas preelaboradas de silicagel G- 60 de 0,25 mm de espesor y el sistema de solvente tolueno-acetato de etilo (93:7) para la detección de aceites esenciales. Las placas se atomizaron con ácido fosfomolíbdico al 10% en etanol y como segundo revelador se empleó anisaldehído. Las placas se calentaron a 120 ºC, hasta que las manchas alcanzaron la máxima intensidad de color. Las muestras de los aceites fueron preparadas al 1 % en etanol y como sustancias de referencia se emplearon soluciones al 0,5 % de a terpineol, mirceno y cineol. Para la detección de compuestos flavonoides se utilizó como sistema de solvente n-butanol: ácido acético: agua 20:5:25 (fase superior) y atomización con tricloruro de aluminio al 5 % en etanol, en este caso las placas fueron observadas bajo la luz UV de 365 nm después de la atomización. Como sustancia de referencia se utilizaron soluciones al 0,1 % en metanol de rutina, quercetina y apigenina. En todas las variantes utilizadas en la investigación se obtuvieron extractos metanólicos de 1 g de droga seca, triturada y reflujada con 10 mL de metanol p.a. durante 30 min. En todos los casos fueron descritos los correspondientes perfiles cromatográficos.

En condiciones ambientales se efectuó un experimento de envase y conservación de la droga, durante 12 meses en frascos de vidrio color ámbar, sobres de papel kraft, sobres de polietileno de baja densidad (35 micras) y frascos de polipropileno. La calidad del material vegetal fue determinada con el auxilio de una escala sensorial para la evaluación organoléptica, donde el valor más alto se corresponde con las características óptimas y a partir del punto intermedio se rechaza el producto, además se tuvo en cuenta el comportamiento de los índices numéricos, así como el perfil cromatográfico estudiado. Los análisis se efectuaron al inicio del experimento y cada 2 meses.

Resultados

Macromorfología: planta olorosa de hojas simples, lanceoladas, opuestas transversalmente, de base estrecha y ápice agudo, de color verde claro, con la superficie rugosa, pueden medir de 6 a 13 cm de largo, tienen el peciolo largo, el tallo anguloso cubierto de pelos, de color verde parduzco.

Micromorfología: se hace difícil la caracterización de la epidermis debido a la abundancia de pelos largos que se presentan en esta especie.

El corte transversal de la hoja mostró la epidermis de una sola capa de células, cutícula fina, pelos largos pluricelulares, muy abundantes por las dos superficies y la presencia de pelos secretores.

En el corte transversal del tallo anguloso, se observó la epidermis, colénquima con transición a parénquima, parénquima, grupos pequeños de fibras, floema, cambium, xilema y médula.

Secado: el material vegetal se obtuvo con su color verde-grisáceo natural. Se emplearon 2 días para el secado en estufa a 40 ºC, de 5 a 6 días para el secado al sol, en tanto que a la sombra éste se extendió de 8 a 10 días en dependencia de las condiciones ambientales existentes.

Estudio químico: mediante el tamizaje fitoquímico se comprobó la presencia de triterpenos , esteroides, carotenos, azúcares, fenoles, taninos, flavonoides, mucílagos y aceites esenciales.

El cromatograma obtenido para aceites esenciales mostró un total de 6 bandas, con las siguientes características:

Ácido fosfomolibdico
Anisaldehído
Banda No.1- intervalo de Rf
(0,34 - 0,39)
Azul
Azul claro
Banda No.2- intervalo de Rf
(0,44 - 0,47)
Azul intenso
Azul violáceo
Banda No.3- intervalo de Rf
(0,53 - 0,56)
Azul
Violeta claro
Banda No.4- intervalo de Rf
(0,61 - 0,64)
Azul intenso
Violeta claro
Banda No.5- intervalo de Rf
(0,74 - 0,78)
Azul
Azul claro
Banda No.6- intervalo de Rf
(0,84 - 0,87)
Azul intenso
Violeta claro

Para los flavonoides se detectaron 6 bandas fundamentales con las siguientes características:

AlCl3 + luz UV 365 nm
Banda No.1- intervalo de Rf
(0,54 - 0,57)
Pardo claro
Banda No.2- intervalo de Rf
(0,60 - 0,62)
Pardo claro
Banda No.3- intervalo de Rf
(0,78 - 0,80)
Azul verdoso
Banda No.4- intervalo de Rf
(0,82 - 0,85)
Azul claro (intenso)
Banda No.5- intervalo de Rf
(0,85 - 0,89)
Pardo oscuro
Banda No.6- intervalo de Rf
(0,90 - 0,94)
Rojo

La rutina y la quercetina aparecieron como bandas de color verde amarilloso y coincidieron con las bandas Nos. 5 y 6.

Se comprobó la presencia de estas sustancias de referencia al adicionarle 5mL a las muestras estudiadas y se apreció la intensificación del color de la mancha correspondiente.

En cuanto a los índices numéricos, (tabla 1) se encontró que los porcentajes de humedad fueron inferiores a 12 % en todas las variantes de secado ensayadas, lo cual garantiza la obtención del material vegetal con su color natural y óptimas condiciones para su almacenamiento.

Las sustancias solubles en etanol mostraron un amplio rango, desde 17 a 28 %, esta misma tendencia se observó para las sustancias solubles en agua (10 a 24 %), valores característicos de las plantas que contienen aceites esenciales.

Las cenizas totales oscilaron entre 8,63 y 11,72 %, se encuentran por debajo de los límites máximos que se especifican en las normas internacionales para las drogas vegetales.10

En cuanto a los valores alcanzados para los aceites esenciales en todos los casos fueron superiores para las muestras secadas a la sombra, los porcentajes oscilaron entre 0,60 y 1,30.

Tabla 1. Índices numéricos determinados en S. officinalis procedentes de naves techadas y canteros al sol

Muestras
Humedad(%)
Cenizas totales (%)
Sustancias solubles en agua (%)
Sustancias solubles en etanol al 70 %
Aceite esencial (%)
C. Sa (4m)                                               S.40 ºC
6,67
9,70
24,67
24,55
0,90
                                                        S. Sol
10,00
9,77
9,97
23,23
0,85
                                                              S. Sombra
8,33
9,96
9,60
25,83
1,66
C. Sa (6m)                                               S.40 ºC
10,00
8,63
16,29
23,54
0,60
                                                        S. Sol
10,00
8,90
19,67
23,57
0,60
                                                              S. Sombra
11,66
9,53
16,77
22,00
0,72
C. Sa (8m)                                               S.40 ºC
5,00
10,10
22,20
22,30
1,80
                                                               S. Sol
6,66
10,00
21,73
24,17
0,60
                                                               S. Sombra
10,00
10,23
20,10
23,33
1,00
C. Sol Ene. (4m)                                       S.40 ºC
8,33
9,87
21,50
18,53
0,61
                                                               S. Sol
8,33
9,70
20,03
17,47
0,60
                                                               S. Sombra
10,00
9,83
17,62
21,27
0,72
C. Sol Ene. (6m)                                       S.40 ºC
10,66
10,53
15,10
20,43
1,20
                                                               S. Sol
11,66
10,60
16,32
21,10
1,00
                                                               S. Sombra
15,00
10,60
13,20
18,00
1,30
C. Sol Feb. (4m)                                       S.40 ºC
8,33
9,63
10,95
22,34
0,81
                                                               S. Sol
10,00
9,70
11,46
21,49
0,90
                                                               S. Sombra
8,33
10,10
16,73
22,27
0,95
C. Sol Feb. (6m)                                       S.40 ºC
10,00
9,96
15,55
19,43
0,60
                                                               S. Sol
11,67
10,00
14,80
17,00
0,80
                                                               S. Sombra
11,67
9,47
13,40
19,20
1,22
C. Sol Marz. (4m)                                     S.40 ºC
8,33
9,23
16,80
19,25
0,76
                                                               S. Sol
11,66
8,83
21,09
17,10
1,26
                                                               S. Sombra
11,66
8,87
21,47
22,34
1,22
C. Sol Ene. (4m)                                       S.40 ºC
11,66
11,72
20,45
21,55
0,81
20 Exp.                                                    S. Sol
11,66
10,88
19,29
20,35
0,90
                                                               S. Sombra
11,66
11,70
20,59
21,36
1,10
C. Sol Feb. (4m)                                       S.40ºC
11,66
11,62
20,59
26,60
0,76
20 Exp.                                                   S. Sol
13,33
10,50
18,37
26,50
0,90
                                                              S. Sombra
13,33
10,25
19,63
28,23
1,30
C. Sol Feb. (4m)                                      S.40 ºC
10,00
10,53
17,81
26,08
0,85
20 Exp.                                                   S. Sol
13,33
10,08
18,07
22,09
0,91
                                                              S. Sombra
15,00
10,65
18,73
23,45
1,20
EMM
-
0,04786
0,07494
0,06236
0,03315

 C. Sa, C. Sol: cultivados a la sombra y al sol; S. 40°C, S. Sol, S. Sombra: secados.
Exp: experimentos; 4 m, 6 m, 8 m: meses.
EMM: error estándar de la media.

Conservación: el análisis organoléptico mostró leves pérdidas del olor y una pequeñísima infestación de insectos de almacén (Lasioderma serricorne) en la última evaluación o sea a los 12 meses para los frascos de vidrio y para los frascos de polipropileno, en tanto que los sobres de polietileno y sobres de papel kraft mostraron ligeros cambios en el color del material vegetal (oscurecimiento), el olor y la presencia de insectos desde los 8 meses de almacenamiento, cambios observados en mayor cuantía en los sobres de papel. Los índices numéricos (figs. 1- 4) se afectaron durante el experimento, de forma que la humedad aumentó en todos los casos por encima del 12 % y las sustancias solubles en agua y en etanol al 70 % decrecieron entre 4 y 5 unidades, a la vez disminuyeron los porcentajes de aceites esenciales desde valores alrededor de 1 % hasta 0,25 % en el caso del lote No. 2 para los sobres de polietileno y los sobres de papel kraft.


V: frascos de vidrio, Pla: frascos de polipropileno, Po: sobres de polietileno, Pa: sobres de papel kraft.
Fig. 1. Porcentaje de humedad en el estudio de conservación de S. officinalis durante 1 año.

V: frascos de vidrio, Pla: frascos de polipropileno, Po: sobres de polietileno, Pa: sobres de papel kraft.
Fig. 2. Porcentaje de sustancias solubles en agua en el estudio de conservación de S. officinalis durante 1 año.

V: frascos de vidrio, Pla: frascos de polipropileno, Po: sobres de polietileno, Pa: sobres de papel kraft.
Fig.3.Porcentaje de sustancias solubles en etanol al 70 % en el estudio de conservación de S. officinalis durante 1 año.

V: frascos de vidrio, Pla: frascos de polipropileno, Po: sobres de polietileno, Pa: sobres de papel kraft.
Fig.4. Porcentaje del aceite esencial en el estudio de conservación de S. officinalis.

En todas las variantes de envase ensayadas, así como en las sucesivas evaluaciones el perfil cromatográfico mostró la misma cantidad de bandas y los mismos intervalos de Rf.

Discusión

De forma general las descripciones morfológicas se correspondieron con las reportadas para esta especie.1 El proceso de secado del material vegetal fue satisfactorio pues se obtuvo la droga seca con las características organolépticas óptimas.

Las diferencias altamente significativas encontradas para las sustancias solubles en agua y en etanol se debieron, fundamentalmente, a la variabilidad en la procedencia de las muestras, naves techadas, parcelas al sol, edad diferente de la planta al efectuar la cosecha, fechas de siembra diferentes y sometidas a 3 tipos de secado.

No se detectaron diferencias significativas en la humedad para la interacción entre tratamientos, pero si resultaron diferentes las formas de secado empleadas. El secado en estufa a 40 ºC mostró los menores porcentajes, lo cual favorece a este índice; diferencia mostró también la procedencia de los lotes en estudio, con los mejores valores en el primer año del experimento.

Influyó también el secado en el porcentaje de aceite esencial, pero de forma inversa, ya que la mejor variante con la que se alcanzaron los mayores rendimientos fue a la sombra.

En cuanto a las cenizas totales obviamente se observó que las diferencias entre las variantes estudiadas estaban dadas por la variabilidad de la procedencia de las muestras.

En el cromatograma de aceites esenciales no se observaron diferencias en cuanto a la procedencia de los lotes, pero si hubo diferencias en la intensidad del color, las más fuertes, las bandas Nos. 2, 3 y 6 lo cual hizo pensar en mayores concentraciones correspondiendo la No. 2 en Rf y color con la sustancia de referencia 1,8 cineol y la No. 6 con el mirceno.

En el caso de los flavonoides se estandarizó un perfil cromatográfico, pero no se pudo comprobar similitud en el color de las sustancias utilizadas como referencias y las bandas obtenidas.

Integrando la evaluación organoléptica con los resultados obtenidos en los distintos índices numéricos se pudo establecer que el almacenamiento en todos los envases ensayados puede ser por un período de 6 a 8 meses y sólo puede extenderse a 10 meses para el frasco de vidrio. De forma general los perfiles cromatográficos se mantuvieron estables para todas las variantes ensayadas durante el experimento.

Agradecimientos

Los autores agradecen a la compañera María Gámez Guerrero, auxiliar de laboratorio y a al compañera Miralys Reyes Arias, operadora de microcomputadora, su colaboración en la realización de este trabajo.

Summary

Pharmacognostic characterization of Salvia officinalis L.

The obtention of quality plant drugs that may be used as herbal drugs or raw materials for making pharmaceutical forms is the thematic of this research, whereas its most important objective is the establishment of quality specifications, in this case of Salvia officinalis L., cultivated in ferriferous red hydrated soil. The following quality indexes were determined in batches from "Dr. Juan Tomás Roig" Experimental Station of Medicinal Plants: humidity, total ashes, soluble substances and essential oils. Micro- and macro morphological descriptions of the species were made, the conditions for the optimum drying were established, a chromatographic profile was standardized for flavonoid compounds and another for essential oils by thin layer chromatography. Besides, the storage time was determined in different containers in a conservation experiment during a year and it was found that the drug maintained their organoleptic characteristics for 10 months.

Key words: Salvia offcinalis L., pharmacognostic characterization.

Referencias bibliográficas

1. Font Quer. Plantas Medicinales. El Dioscórides Renovado. Barcelona: Editorial Labor; 1988.p.1033.

2. Robineau L. Hacia una farmacopea caribeña. Santo Domingo: Editorial Enda-Caribe/UNAH; 1991.p. 300.

3. Baricovic D, Sosa S, Della R, Tubaro A. Topical anti-inflamatory activity of Salvia officinalis L. leaves. J Ethnopharmacol. 2001;75(2-3):125-32.

4. Santos Gómez PC, Fernández Ferreira M. Organ and season dependent variation in the essential oil composition. J Agric Foot Chem. 2001;49 (6):908-16.

5. Pino JA, Estarron M, Fuentes V. Aceite esencial de Salvia officinalis L. que crece en Cuba. J Essential Oil Res. 1997;9 (2); 221-2.

6. Pino JA, Agüero J, Fuentes V. Aceite esencial de Salvia officinalis L. spp. altísima que crece en Cuba. J Essential Oil Res. 2002;14: 373-4.

7. Muñoz E. Faros agroecológicos. Una iniciativa para contribuir con la agricultura sostenible en Cuba. Rev Agric Org. 2002;3:38-9.

8. Gattuso M, Gattuso S. Manual de procedimiento para el análisis de drogas en polvo. Argentina: Editorial de la Universidad Nacional de Rosario-CYTED; 1999.p. 50 .

9. Chabra SC, Viso FC, Mshin. En: Phytochemical screening of Tanzanian medicinal plants. I. J Ethnopharmacol. 1984;11: 157-79.

10. Organización Mundial de la Salud. Métodos de control de calidad de plantas medicinales. Ginebra: OMS;1992 (No. Serie 92/559).

11. Cuba. Misterio de Salud Pública. Medicamentos de origen vegetal. Drogas secas. Métodos de ensayos. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 1992.p. 72.

12. Wagner H, Bladt S, Zgainski M. A thin layer Chromatography Atlas. Berlin: Ed. Springer - Verlag; 1984.p.320.

Recibido: 7 de enero de 2005. Aprobado: 10 de enero de 2005.
MSc. Ester Sánchez Govín. Estación Experimental de Plantas Medicinales "Dr. Juan Tomás Roig". San Antonio de los Baños. Provincia La Habana, Cuba.

1 Máster en Química Farmacéutica. Licenciada en Farmacia. Investigadora Auxiliar.
2 Ingeniera Agrónoma.
3 Técnico Medio en Tecnología Farmacéutica.
4 Técnico Medio en Agronomía.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons