SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10 número1Influencia de los abonos orgánicos y biofertilizantes en la calidad de las especies medicinales Calendula officinalis L. y Matricaria recutita L.Ahorro de energía en el secado de plantas medicinales índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Plantas Medicinales

versión On-line ISSN 1028-4796

Rev Cubana Plant Med v.10 n.1 Ciudad de la Habana ene.-abr. 2005

 

Centro de Investigación y Desarrollo de Medicamentos (CIDEM)

Métodos de control de las principales plagas, enfermedades y malezas en Calendula officinalis L.

MSc. María Magdalena Rivera Amita,1 Téc. Masgloiris Milanés Figueredo,2 y Téc. Silvino Raúl Ramos Gálvez2

Resumen

En las condiciones de Cuba la especie Calendula officinalis L. es afectada por insectos y malezas, también diferentes hongos en sus hojas y flores le producen enfermedades. Para el control de las plagas y enfermedades, se emplearon 2 plaguicidas de origen vegetal: tabaquina, subproducto del tabaco (Nicotiana tabacum L.) y semillas secas maceradas de paraíso (Melia azederach L.) extraídos por repercolación con etanol al 70 % y un producto de origen biológico obtenido de las mezclas de los hongos Beauveria bassiana, Verticillum lecanii y Trichoderma viridis con la bacteria Bacillus thuringiensis. Cada tratamiento se replicó 3 veces e incluyó un testigo. Para el control de las malezas se empleó solamente el método cultural mediante escarde y guataquea. Los métodos utilizados para el control de las plagas que más daños causan a esta especie y de las enfermedades, resultaron ser efectivos excepto para el control de los Trips que mostró resistencia a todos los productos probados, lo que pudo estar dado por la colindancia entre los cultivos.

Palabras clave: Calendula officinalis L., métodos de control, plaguicidas de origen vegetal y biológico.

Uno de los problemas más acuciantes que enfrenta la agricultura convencional en su actual crisis es el de las plagas. La modernización de la agricultura ha traído consigo la intensificación de esta problemática.1

Muchos de los programas de control de plagas que se están implementando en numerosos países tanto desarrollados como en vías de desarrollo tienen como base conceptual el control químico, aunque se conocen los riesgos que tales programas entrañan. Un organismo se convierte en plaga por el propio modelo agrícola, siendo la causa principal de la aparición de las plagas, la pérdida de la biodiversidad; si se restablecen estos mecanismos de regulación es posible aumentar la biodiversidad e implementar medidas de manejo para mantener el porcentaje de infestación por debajo del umbral económico, y tratar de que sean ínfimos o nulos los daños al cultivo, a la calidad de la producción de la droga vegetal y al medio ambiente. Respecto a lo antes mencionado, los métodos utilizados para el control sin productos químicos pueden ser natural, cultural, mecánicos y biológicos. Lo importante es que sean integrales, complementarios y que se puedan combinar entre ellos, con el fin de tener una base más amplia en el control y que se logre restringir la reproducción de estas plagas (Hernández M, Estrada J, Fuentes V. 1994. Potencialidades de la flora cubana como fuente de bioplaguicidas. Resúmenes de Bio Plag.'94. Plaguicidas biológicos de origen botánico. Abril, 1994. La Habana. Cuba 2) (Pérez N. Control biológico. Bases de la experiencia cubana. En curso de Control biológico de Plagas y Enfermedades de Cultivos Agrícolas. (LADES. CET.) Colina, 28-30 Nov; 1995: 27-36).

Acosta L. en 19952 refiere que la Calendula officinalis L. posee propiedades tales como antiinflamatoria, antiespasmódica, emenagoga, sedativa, vulneraria, bacteriana y a partir de ella se preparan tinturas homeopáticas Esta especie es cultivada en la Estación Experimental de Plantas Medicinales "Dr. Juan Tomás Roig".

Las plantas adultas se pueden afectar por los hongos Puccinia flaveniae y Cercospora calendulae así como por larvas de lepidópteros, fundamentalmente por Heliothis virencens. Cabe señalar que estudios recientes sobre la incidencia de este patógeno, exponen que se produjo un control efectivo con Neonim y Oleonim, además con aceite de Citronela, Cymbopogon winterianus, que presentó propiedades antialimentarias. Durante la fase de floración, fundamentalmente al final de este período aparece dañada por un áfido Aphis sp. que en alta incidencia puede llegar a perjudicar la cosecha. De igual forma se puede presentar el ataque de Frankliniella insularis (Trips) que afectan las flores desde que comienza la floración; ensayos realizados para su control con Oleonim, Cubanim y Neonim, mostraron la eficacia de estas formulaciones del Nim, con mayor efectividad en el control de las ninfas (Veitía M, y otros). Estudio de la incidencia y control de Frankliniella insularis y Heliothis virencens en Calendula officinalis L. (Resúmenes III Jornada Científica sobre Agricultura Sostenible. VI Taller de Sanidad Vegetal. La Habana; 2002).

El objetivo de este trabajo fue describir el control, mediante métodos que no agredan al medio ambiente, de las principales plagas, enfermedades y malezas que afectan a uno de los cultivos medicinales fundamentales para el país, Calendula officinalis L. (Caléndula).

Métodos

Se realizaron inspecciones entomológicas durante el período comprendido entre diciembre 2002-marzo 2003 y diciembre 2003-marzo 2004, en parcelas experimentales de 5 m2 en la especie C. Officinalis. El trabajo se realizó en la Estación Experimental de Plantas Medicinales "Dr. Juan Tomás Roig" en San Antonio de los Baños, provincia La Habana, Cuba. Para la distribución de las parcelas se utilizó un diseño de bloque al azar con 3 réplicas por tratamiento y además un testigo.

Para evaluar el grado de infestación de hongos e insectos se tomaron hojas y flores de Caléndula dañada, en las hojas se evaluó la incidencia de las larvas de Heliothis virencens, del minador Agromyza sp. y la enfermedad Alternaria sp. Mientras que en las flores, materia prima fundamental, se evaluó la incidencia de Trips, las larvas y el hongo Cercospora sp.

Los productos de origen vegetal utilizados, semillas secas maceradas de paraíso (Melia azederach L.) y tabaquina, subproducto del tabaco (Nicotiana tabacum L.), fueron extraídos por repercolación con etanol al 70 % y han sido recomendados por Elizondo en 1992 y Hernández en 1999, en informes sobre plaguicidas de origen vegetal depositados en el Instituto de Investigación Fundamentales de la Agricultura Tropical "Alejandro de Humbold", Martínez y otros,3 coinciden con estas observaciones. El producto de origen biológico fue obtenido en el Centro de Reproducción de Entomófagos y Entomopatógenos (CREE) de la cooperativa "Niceto Pérez", en él se aprovecha el efecto antagónico de los hongos Beauveria bassiana + Verticillum lecanii y Trichoderma viridis mezclado con la bacteria todos ellos diluidos a una concentración al 20 %, según resultados de trabajos realizados in vitro por Rivera M, y otros "Posibilidades de control de enfermedades a partir de productos naturales y biológicos" (pendiente de publicación).

Las aplicaciones de los productos tanto de origen vegetal como biológico se efectuaron en un período comprendido entre 8 y 10 días, se realizaron evaluaciones previas y cada 7 días posteriores a las aplicaciones. Los datos fueron evaluados mediante análisis de varianza y las diferencias encontradas se analizaron mediante la prueba de Rangos Múltiples de Duncan.

Para el control de malezas se realizó el método cultural: escarde y guataquea, ambos se llevaron a cabo con una frecuencia entre 9 a 12 días, antes de eliminarlas se determinó cuales eran las malezas que en mayor porcentaje cubrían el área experimental y de ellas las que eran hospedantes de insectos y hongos.

Resultados

Entre los insectos que ocasionaron afectaciones en hojas y flores de Caléndula: Systena basalis Duval (pulguilla mayor), Heliothis virencens F. (cogollero del tabaco), Diabrotica balteata Lec. (crisomélido verde), Aphis sp. (pulgón rojo), Frankliniella cubensis Hood. (Trips) y Agromyza sp. (minador).

Las larvas de Heliothis virencens F. comen dentro del cogollo sin abrir, tan pronto la planta comienza a crecer, realizan orificios de formas irregulares mientras que en las flores se alimentan del centro de la corola hasta los pétalos.

En cuanto a Frankliniella cubensis Hood., las ninfas y los adultos presentan un aparato bucal raspador-chupador que le permite alimentarse de las hojas, yemas y flores. El daño inicial aparece en el envés de las hojas como una mancha de color plateado que posteriormente se transforma en pardo oscuro, finalmente se seca la hoja y puede llegar a destruir la planta.

Mientras que el daño de Agromyza sp. consiste en realizar galerías y destruir el parénquima de las hojas jóvenes y desarrolladas.

En las tablas 1 y 2 se presentan las plagas que más daños ocasionaron en los órganos evaluados y como se comportó su control con los productos aplicados.

Tabla 1. Comportamiento del promedio de insectos en hojas en C. officinalis en cada una de las evaluaciones

Evaluaciones
Productos
1ra.
2da.
3ra.
4ta.
5ta
6ta
L
M
L
M
L
M
L
M
L
M
L
M
Testigo
3
15
1
16
3
5
0
2
0
0
2
0
BB + VL
1
15
1
3
1
5
0
0
1
0
1
0
Paraíso
1
16
1
10
1
4
0
0
0
0
1
0
Tabaquina
0
12
0
7
0
3
0
0
0
0
1
0
BT + TV
1
13
0
8
1
4
0
0
0
0
1
0

         L: larvas; M: minador; Testigo: testigo sin tratar; BB + VL: mezcla de Beauveria bassiana + Verticillum lecanii; Paraíso: semillas secas maceradas de Melia azederach L.; Tabaquina: subproducto del tabaco Nicotiana tabacum L.; BT + TV: mezcla de Bacillus thuringiensis +Trichoderma viridis.

Tabla 2. Comportamiento del promedio de insectos en flores en C. officinalis. en cada una de las evaluaciones

Evaluaciones
Productos
1ra.
2da.
3ra.
4ta.
5ta
6ta
T
L
T
L
T
L
T
L
T
L
T
L
Testigo
9
0
15
1
11
3
14
2
12
1
12
2
BB + VL
6
0
4
0
4
1
9
2
7
2
9
1
Paraíso
4
0
2
0
7
1
10
1
10
1
12
1
Tabaquina
9
1
6
0
5
1
16
2
14
1
14
1
BT + TV
6
0
7
0
7
1
9
1
7
1
10
2

         T: trips; L: larvas; Testigo: testigo sin tratar; BB + VL: mezcla de Beauveria bassiana + Verticillum lecanii; Paraíso:  semillas secas maceradas de Melia azederach L.; Tabaquina: subproducto del tabaco Nicotiana tabacum L.; BT + TV: mezcla de Bacillus thuringiensis + Trichoderma viridis.

En relación con los hongos que originan enfermedades están:

Alternaria sp. (hojas) y Cercospora sp. (flores y hojas).

Alternaria sp.

En las hojas se observan pequeñas manchas irregulares de color pardo, posteriormente dichas manchas van creciendo en diferentes zonas de forma clara y visibles, en ocasiones las hojas se ennegrecen y se secan completamente, si el ataque es intenso.

Cercospora sp.

En las hojas se presentan manchas de coloración parda oscura, situadas en cualquier zona de las mismas, en ocasiones el tejido necrosado se desprende y deja agujeros en las hojas.

En las flores afecta el pedúnculo, se observa una coloración parda oscura, necrosa el tejido y provoca que este se doble.

En las tablas 3 y 4 se presentan los hongos que afectaron a la Caléndula y la evaluación de su comportamiento frente a los productos aplicados.

Tabla 3. Comportamiento del promedio de hongos en hojas en C. officinalis en cada una de las evaluaciones

Evaluaciones
Productos
1ra.
2da.
3ra.
4ta.
5ta
6ta
H
H
H
H
H
H
Testigo
8
2
8
6
4
8
BB + VL
4
1
3
3
2
7
Paraíso
1
3
5
2
2
4
Tabaquina
4
1
4
2
3
7
BT + TV
3
1
5
3
3
5

         H: hongos; Testigo: testigo sin tratar; BB + VL: mezcla de Beauveria bassiana + Verticillum lecanii; Paraíso: semillas secas maceradas de Melia azederach L.; Tabaquina: subproducto del tabaco Nicotiana tabacum L.; BT + TV: mezcla de Bacillus thuringiensis + Trichoderma viridis.

Tabla 4. Comportamiento del promedio de hongos en flores en C. officinalis en cada una de las evaluaciones

Evaluaciones
Productos
1ra.
2da.
3ra.
4ta.
5ta
6ta
H
H
H
H
H
H
Testigo
0
2
1
4
3
5
BB + VL
0
0
0
1
0
1
Paraíso
0
0
0
1
0
1
Tabaquina
0
0
0
1
0
2
BT + TV
0
0
0
1
0
1

          H: hongos; Testigo: testigo sin tratar; B.B. + V.L.: mezcla de Beauveria bassiana + Verticillum lecanii; Paraíso: semillas secas maceradas de Melia azederach L.; Tabaquina: subproducto del tabaco Nicotiana tabacum L.; BT + TV: mezcla de Bacillus thuringiensis + Trichoderma viridis.

Respecto a las malezas, entre las que se representaron en mayor porcentaje están las siguientes:

Sorghum halepense L. (yerba Don Carlos) (25 %).
Amaranthus spinosus L. (Bledo espinoso) (10 %).
Bidens alba L. (Romerillo blanco) (10 %).
Parthenium hysterophorus L. (Escoba amarga) (15 %).
Cyperus rotundus L. (Cebolleta) (5 %).
Euphorbia heterophylla (Lechosa) (5 %).
Xanthium strumarium L. (Guisazo de caballo) (5 %).
Solanum nodiflorum (Yerba mora) (10 %).

Discusión

Al analizar los resultados de forma general como se muestra en las tablas y las evaluaciones realizadas en el período de ejecución de este trabajo se observó como se comportó el promedio de insectos en hojas jóvenes, órganos encargados de realizar el proceso de fotosíntesis en la planta. En las 3 primeras evaluaciones, las incidencia de larvas en cada tratamiento oscilaron de 1 a 3, en comparación con el testigo sin tratar, en la cuarta y quinta evaluación se observó que todos los productos ejercieron determinado control, pero en la sexta evaluación, con la planta en fase final, se apreció, nuevamente, la presencia de insectos. En cuanto al minador en el período vegetativo de esta especie, causó afectaciones a las hojas más jóvenes y desarrolladas e interrumpió los procesos fisiológicos de la planta.

En la flor se evaluó el comportamiento de los trips y las larvas que las afectan.

EL trips mostró resistencia a todos los productos biológicos y naturales aplicados, posiblemente este comportamiento se debe a la colindancia de los cultivos, a su alta capacidad reproductiva y a su amplio rango de hospedaje. Murguido Carlos A., en un proyecto de apoyo a la producción y conservación del frijol en la provincia La Habana y Holguín en el 2002, plantea que esta plaga muestra resistencia incluso a los plaguicidas químicos.

Sin embargo, en el caso de larvas el promedio osciló de 1 a 2 por tratamiento en cada una de las evaluaciones realizadas, estos insectos se alimentan de la corola de la flor e incluso de los pétalos, aunque en este caso sus daños no causaron afectaciones económicas, ni devastadoras en el cultivo.

El hongo Alternaria sp. afectó más a las hojas inferiores y más viejas, que a las superiores, con un promedio de 5 hojas por parcela en cada una de las evaluaciones y con todos los productos aplicados en comparación con el testigo sin tratar, pero en la sexta evaluación este promedio aumentó, coincidiendo con la fase final del cultivo donde aumenta la edad de las hojas, se debilita la planta y a su vez se afectan los procesos fisiológicos, por tal motivo se incrementó el promedio de hojas afectadas, lo que coincidió con lo planteado por Fornet E., en 1990,4 Alternaria sp. afecta más a las hojas inferiores que a las superiores, la causa de la infestación inicial es por la mayor superficie de las mismas, por daños producidos por áfidos y además que en las hojas más viejas las manchas son mayores.

En el caso de Cercospora sp., afectó las hojas en las 3 primeras evaluaciones realizadas, no siendo así para las flores donde se observó su presencia en la cuarta evaluación, momento en que comienza a aparecer una flor promedio por parcela, la que fue controlada con la aplicación de los productos, pero en la sexta evaluación hace su aparición nuevamente coincidiendo con la fase final del cultivo. Según Gutiérrez y otros, 5 este hongo no provoca grandes daños en la zona atacada y se considera de escasa importancia fitopatológica, pero en estos momentos se encuentra afectando a esta especie e interrumpiendo los procesos fisiológicos de la planta y al parecer los productos no son capaces de controlarlo con pocas aplicaciones. Es de destacar que la presencia de estos hongos debe mantenerse por debajo del umbral económico, ya que la calidad de la materia prima depende de las atenciones de cultivo.

Respecto a las malezas, se tomaron en cuenta las que en un 85 % cubrían el área donde se cultivó la Caléndula, el 15 % restante correspondió a especies cuya presencia no fue significativa. La mayor abundancia se presentó en Don Carlos en un 25 %, la escoba amarga en un 15 %, en tanto que el bledo, el romerillo y la yerba mora, el 10 % y en el caso de la cebolleta, la lechosa y el guisazo de caballo, fue alrededor del 5 %.

Es de destacar la presencia de áfidos en escoba amarga, en las unidades florales de romerillo se encontraban los Trips, así como en sus hojas la presencia de Cercospora y Alternaria así mismo se pudo observar estos hongos en lechosa y yerba mora, infestando las plantas cercanas de Caléndula.

En la cadena de transmisión de las enfermedades virales las malezas juegan un importante papel como plantas hospederas intermediarias; la mosca blanca, los crisomélidos y los áfidos son responsables directos de la transmisión de estas enfermedades de las malezas hacia estos cultivos, por lo que si se logra eliminar la fuente de los hospederos, se está eliminado la fuente primaria de infección y por lo tanto, se pueden reducir los posibles daños al cultivo.6

Finalmente se puede concluir que los métodos natural, cultural y biológico se pueden integrar ya que uno complementa la eficacia del otro para lograr mantener una estabilidad en el equilibrio ecológico.

Dichos métodos resultaron efectivos para el control de las larvas, minador, hongos y malezas que se presentaron durante la etapa productiva del cultivo de Caléndula , excepto en el caso de los Trips que fueron resistentes a todos los productos probados.

Summary

Method of control of the main pests, diseases and underbrush in Calendula officinalis L.

In the Cuban conditions, the Calendula officinalis L. species is affected by insects and underbrush. Different fungi in its leaves and flowers also produce diseases. In order to control pests and diseases, 2 pesticides of plant origin were used: tabaquina, a by-product of tobacco (Nicotiana tabacum L) and dry macerated seeds of chinaberry (Melia azederach L.) extracted by repercolation with ethanol 70 % and a product of biological origin obtained from the mixture of Beauveria bassiana, Verticillum lecanii and Trichoderma viridis fungi with the Bacillus thuringiensis bacterium. Each treatment was replicated 3 times and included a control. To control underbrush, it was only used the cultivation method by weeding and hoeing. The methods used for the control of the most harmful pests and diseases proved to be effective, excepting the control of Trips that were resistant to all the tested products, which may result from the contiguity between cultivations.

Key words: Calendula officinalis L., methods of control, pesticides of plant and biological origin.

Referencias bibliográficas

1. Altieri MA, Gliessman SR. Effects of plant diversity on the densithy an herbivory of the fleabectle, Phyllotreta cruciferae Goeze, in California Collard (Brassica oleacea) cropping systems. Crop Protection. 1983;2:497-501.

2. Acosta de la Luz L. Proporciónese Salud. Cultive plantas medicinales. La Habana: Editorial Ciencia y Técnica;1995.

3. Martínez JV, Bernal HY, Cáceres A. Fundamentos de la agrotecnología de cultivo de plantas medicinales iberoamericanas. Santafé de Bogotá: CAB- CYTED; 2000.p.39- 48.

4. Fornet E, Gutiérrez C, Kindelán A, Sablón C, Martínez M. Relación de hongos patógenos de plantas medicinales en Cuba. La Habana: Centro de Información y Documentación Agropecuaria (CIDA); 1990.

5. Gutiérrez C, Secades M, Martínez M. Hongos parásitos en plantas medicinales. Rev Cubana Farm. 1986;20 (1):69-72.

6. Sánchez P, Uranga H. Plantas indeseables de importancia económica en los cultivos tropicales. La Habana: Editorial Científico-Técnica; 1993.p.166.

Recibido: 8 de noviembre de 2004. Aprobado: 31 de enero de 2005.
MSc. María Magdalena Rivera Amita. Estación Experimental de Plantas Medicinales "Dr. Juan Tomás Roig". San Antonio de los Baños. Provincia La Habana, Cuba.

1 Máster en Bioseguridad. Ingeniera Agrónoma. Investigadora Aspirante.
2 Técnico Medio en Agronomía.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons