SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 número2Toxicidad aguda de un extracto acuoso de Boldoa purpurascens Cav. en el modelo de sube y baja en ratasEstudio químico de la resina de la especie endémica Calophyllum pinetorum Bisse índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista Cubana de Plantas Medicinales

versão On-line ISSN 1028-4796

Rev Cubana Plant Med v.13 n.2 Ciudad de la Habana abr.-jun. 2008

 

ARTÍCULO ORIGINAL

 

Sistema de policultivos en plantas medicinales: Aloe vera, Calendula officinalis, Matricaria recutita, Plantago lanceolata y Plantago major

System of polycultures in medicinal plants: Aloe vera, Calendula officinalis, Matricaria recutita, Plantago lanceolata and Plantago major

 

 

Lérida Acosta de la LuzI; Horacio Rodríguez GonzálezII; Isabel Hechevarría SosaIII; Masgloiris Milanés FigueredoIII; Carlos Rodríguez FerradáIV

I Ingeniera Agrónoma. Doctora en Ciencias Agrícolas. Investigadora Titular. Estación Experimental de Plantas Medicinales "Dr. Juan Tomás Roig". Centro de Investigaciones y Desarrollo de Medicamentos (CIDEM). La Habana, Cuba.
II Ingeniero Agrónomo. Investigador Auxiliar. Estación Experimental de Plantas Medicinales "Dr. Juan Tomás Roig". CIDEM. La Habana, Cuba.
III Técnica Media en Agronomía. Estación Experimental de Plantas Medicinales "Dr. Juan Tomás Roig". CIDEM. La Habana, Cuba.
IV Técnico Medio en Agronomía. Estación Experimental de Plantas Medicinales "Dr. Juan Tomás Roig". CIDEM. La Habana, Cuba.

 

 


RESUMEN

Fundamentos: existe una tendencia creciente por los agricultores a desarrollar las producciones agrícolas mediante sistemas de policultivos.
Objetivos
: demostrar las ventajas del sistema de policultivo sobre el monocultivo basados en el incremento del rendimiento de masa vegetal de las especies que lo integran.
Métodos
: en la Estación Experimental de Plantas Medicinales "Dr. Juan Tomás Roig" se investigó sobre suelo ferralítico rojo hidratado (ferralsols), en una plantación establecida de Aloe vera (L.) N. L. Burm. cultivo perenne y principal, el intercalamiento de varias especies: Calendula officinalis L., Matricaria recutita L., Plantago lanceolata L. y Plantago major L.; cultivos de períodos vegetativos cortos para aprovechar el espacio entre surcos que requiere esta planta; se determinó el rendimiento de masa vegetal fresca en cada una de las especies de esta compleja asociación y se compararon con los de sus respectivos cultivos únicos o monocultivos. Los valores obtenidos se analizaron mediante análisis de varianza, además se calculó el incremento productivo a partir del cual se determinó el uso equivalente de la tierra.
Resultados
: de forma general, se encontró en todas las especies componentes del policultivo (cultivo permanente y plantas intercaladas) ventajas sobre el monocultivo en cuanto a sus rendimientos, sin afectación de los principios activos, así como el aumento de la eficiencia productiva de los suelos.
Conclusiones
: se demostró en las especies estudiadas la superioridad que ofrece el sistema de siembra por policultivo.

Palabras clave: Monocultivo, sistema de policultivos, cultivos intercalados, plantas medicinales.


ABSTRACT

Foundations: there is an increasing trend on the part of the agriculturists to develop productions by polyculture systems.
Objectives
: to show the advantages of the polyculture system over the monoculture based on the increase of the yield of plant mass of the species included.
Methods:
in an established plantation of Aloe vera (L.) N. L. Burm., perennial and main culture, with hydrated red ferriferous soil (ferralsols), at "Dr. Juan Tomás Roig" Experimental Station of Medicinal Plants, it was investigated the intercropping of various species: Calendula officinalis L., Matricaria recutita L., Plantago lanceolata L. and Plantago major L.; cultures of short vegetative periods used to avail the space between furrows required by this plant. The yielding of fresh plant mass was also determined in each of the species of this complex association and they were compared with those of their respective unique cultures or monocultures. The values obtained were analyzed by variance analysis. The productive growth from which the equivalent use of the soil was determined was calculated, too.
Results: generally, in all the species composing the polyculture (permanent culture and intercropped plants) there were advantages over the monoculture as regards their yieldings without affecting the active principles. An increase of the productive efficiency of the soils was also observed.
Conclusions:
the superiority of the polyculture system was proved in the studied species.

Key words: Monoculture, polyculture system, intercalated crops, medicinal plants.


 

 

INTRODUCCIÓN

En muchas zonas del mundo los agricultores están desarrollando la producción agrícola con el empleo, preferiblemente, de sistemas de policultivos antes que plantaciones de una sola especie, es decir, monocultivos; en África Occidental constituyen por lo menos 80 % del área cultivada,1 son muy comunes por algunas zonas de Asia2 y en los trópicos latinoamericanos buena parte de la producción de los principales cultivos se conducen con policultivos.3

Este sistema de siembra puede comprender diferentes asociaciones, entre ellas, asociaciones de cultivo perennes con anuales.4 Con los sistemas de policultivos se persigue, entre otros objetivos, que en sus componentes se pueda dar una compensación en los rendimientos, de modo que si ocurre la pérdida de uno de ellos por causa de factores adversos como sequía, plagas u otros, puedan quedar compensados por el incremento del rendimiento del otro componente, o sea la minimización del riesgo de pérdida de toda la cosecha,5 además de ayudar a reducir los costos de establecimiento de aquellos cultivos que requieren períodos largos para obtener su producción,6 como es el caso de la especie medicinal Aloe vera.7

De igual modo una de las principales razones del empleo de los policultivos es que contribuyen a las ventajas del incremento de sus rendimientos sobre el monocultivo, que le proporciona al pequeño agricultor de los trópicos una forma eficiente y efectiva de aprovechamiento de las tierras porque como se siembran plantas con variedad de sistema radicular y hábitos de crecimiento, se hace un mejor uso de los recursos disponibles de luz, agua y nutriente;8 se ha reportado para varios sistemas de policultivos que la eficiencia del uso de la tierra puede ser muy elevada.9

El objetivo del trabajo fue demostrar los beneficios del sistema de policultivos sobre el monocultivo, tanto en relación con el aumento del rendimiento de masa vegetal fresca de las especies que lo componen, sin afectación de sus principios activos, como también por el incremento que se produce en la eficiencia del uso de la tierra al haber mayor producción por unidad de superficie.

 

MÉTODOS

Los experimentos se llevaron a cabo en una plantación de Aloe vera (L.) N. L. Burm. (sábila) (ROIG 4591), establecida en un suelo ferralítico rojo hidratado (ferralsols) de la Estación Experimental de Plantas Medicinales "Dr. Juan Tomás Roig", que demanda para su exportación comercial de amplios espaciamientos entre surcos (180 cm) y constituyó el cultivo principal; para cubrir estos espacios fueron sembradas o plantadas las especies que constituyeron propiamente los cultivos intercalados: Calendula officinalis, L. (caléndula) (ROIG 4625), Matricaria recutita L. (manzanilla) (ROIG 4592), Plantago lanceolata L. (llantén menor) (ROIG 4588) y Plantago major L. (llantén) (ROIG 4589), 3 surcos de cada una de ellas, replicadas 3 veces.

La preparación del suelo, siembra o plantación de las especies componentes del sistema de policultivos, sus atenciones culturales y cosechas fueron realizadas según lo establecido en su agrotecnología.7 Como elementos para demostrar la superioridad del sistema de policultivos sobre el monocultivo en esta asociación, se evaluaron los rendimientos de masa fresca de cada especie, en ambos sistemas de siembra: 7 recolecciones de flores de C. officinalis y 6 de M. recutita, en un área de 1 m2; 3 cosechas de follaje de 10 plantas seleccionadas al azar en cada parcela de P. lanceolata y P. major y 2 hojas de A. vera en cada una de las 10 plantas elegidas. Para el análisis estadístico se utilizó el rendimiento total y para su evaluación el análisis de varianza.

Además se calculó el incremento productivo que se produjo por este concepto (dividiendo el rendimiento del policultivo entre el del monocultivo), a partir del cual se determinó el uso equivalente de la tierra (UET), que resulta de dividir la unidad de superficie del monocultivo, la cual se asume con un valor 1, entre el incremento productivo, o sea, la fracción de superficie en policultivo capaz de producir un rendimiento igual al de 1 ha en monocultivo.9

 

RESULTADOS

En la tabla se muestran los resultados de la evaluación estadística, realizada a los datos del rendimiento total obtenidos en monocultivo y policultivo de todas las especies que conformaron el estudio y aparecen en las columnas A y B, respectivamente; en esta además se presenta el incremento productivo, columna C y su porcentaje en la columna D, también el valor del uso equivalente de la tierra en la columna E.

 

DISCUSIÓN

En todos los casos el rendimiento fue superior en los policultivos en comparación con sus respectivos monocultivos y se produjo un incremento de 18 % en la producción, equivalente a un índice de aprovechamiento de la tierra de 0,85. Es decir, se necesitarían solo 0,85 ha en policultivo para obtener similar producción en 1 ha de monocultivo en C. officinalis. El incremento fue de 20 %, con índice de aprovechamiento de la tierra de 0,83 para M. recutita; así como, de 16 y 13 %, respectivamente, equivalentes a índices de aprovechamiento de la tierra de 0,85 y 0,88 para P. lanceolata y P. major. El valor promedio del incremento para A. vera fue de 14 %, con un índice de aprovechamiento de la tierra de 0,87.

En el presente estudio se encontró un incremento de los rendimientos en todas las especies intercaladas y en el del cultivo permanente, además se produjo un aumento notable en el rendimiento total del policultivo por unidad de superficie; la sumatoria de todos los incrementos alcanzados por las 5 especies fue 0,80, esto indica que el rendimiento total del policultivo fue 80 % mayor que en el monocultivo.

En el caso de A. vera, cultivo principal, que por sus características se desarrolla en un formato espaciado (1,80 m entre surcos) y no se cosecha hasta los 24 meses después de plantado,7 el aprovechamiento al máximo del terreno y otros recursos disponibles como son la mano de obra, el agua para regadío, entre otros, mediante el policultivo es aún mayor; además de aportar otros beneficios como el mantenimiento de una cobertura protectora a un mínimo costo, la reducción de los costos del establecimiento de la plantación, se evita la pérdida de la humedad y la proliferación de las malezas, también se reducen los daños causados por insectos y hongos, entre otras ventajas, por efecto de la diversidad y estabilidad del agroecosistema.10

El análisis de estos resultados con el cultivo de A. vera y el intercalamiento de las especies C. officinalis, M. recutita, P. lanceolata y P. major permite valorar que este sistema de policultivos, en comparación con el monocultivo, es una opción promisoria para los que tengan que producir estas plantas medicinales, por las numerosas ventajas que ofrece.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Steiner KG. Intercropping in Tropical Smalholder Agriculture with Special Preference to West Africa. 2. ed. Federal Rep. Germany:Deutsche Geseel. Techn. Zusam. (GTZ); 1984.

2. Jodha NS. Intercropping in traditional farming system. In: Proc. Int. Worshop on Intercopping 10-13, Jan, 1979, India: ICRISAT; 1981.

3. Leihner D. Management and evaluation of intercropping system with Cassanova. Colombia:CIAT; 1983.

4. Francis CA. Múltiple Cropping Sistems. Nueva Cork:Ed. Mac. Millan; 1986.

5. Trenbath BR. Plant interactions in mixed crop communities. In: Multiple Cropping. PapendickRI, Sánchez PA and Triplett GB, editors. Wisconsin: Amer. Soc. Agron.; 1976. pp. 129-70.

6. Soria J, Bazan R, Pinchinat AM, Paez G, Mateo N, Moreno R, et al. Investigación sobre sistemas de producción agrícola para el pequeño agricultor del trópico. Turrialba 1975;5(3):183-293.

7. Acosta L, Rodríguez C. Plantas Medicinales. Bases para su producción sostenible. Ciudad de La Habana: Ed. AGRINFOR; 2006.

8. Altieri MA. Agroecología: Bases científicas para una agricultura sostenible, 3era ed. La Habana:CLADES; 1997.

9. Mead R, Willey RW. The concept of a "Land Equivalent Ratio" and advantages in yields form intercropping. Exper. Agro. 1980;16:217-28.

10. Rodríguez DA. El proceso productivo ecológico. Cap 3. En: Agricultura Ecológica. Una opción promisoria para el campo. Bogotá, Colombia:Ed. Corporación Colombia Internacional; 1999. p. 85-143.

 

 

Recibido: 11 de diciembre de 2007.

Aprobado: 6 de marzo de 2008.

 

 

Dra. Lérida Acosta de la Luz. Centro de Investigaciones y Desarrollo de Medicamentos (CIDEM). Ave 26 No. 1605 entre/ Puentes Grandes y Ave. Boyeros, mubicipio Plaza, Ciudad de La Habana, Cuba.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons