SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número6Factores de riesgo asociados a la trombosis venosa profunda en niñosPrincipales causas de mortalidad infantil. Hospital Pediátrico- Docente Hermanos Cordové. Manzanillo. 1987-2018 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Multimed

versión On-line ISSN 1028-4818

Multimed vol.23 no.6 Granma nov.-dic. 2019

 

Articulo original

Factores de riesgo que influyen en el abandono de la Lactancia Materna. 2017-2018

Risk factors that influence the abandonment of Breastfeeding. 2017-2018

Fatores de risco que influenciam o abandono da amamentação. 2017-2018

Yumei Rosada NavarroI  * 

Wilmar Delgado MedinaI 

Madeline Yoanis Meireles OchoaI 

Liliam Inés Figueredo GonzálezI 

Alina Barrios GarcíaI 

I Universidad de Ciencias Médicas de Granma. Policlínico Universitario 13 de Marzo. Bayamo. Granma, Cuba.

RESUMEN

Introducción:

la leche materna contiene todos los nutrientes necesarios para el desarrollo del niño y tiene varias ventajas sobre cualquier sustituto desarrollado. Es considerada la vacuna más perfecta de todos los tiempos; debido al incremento del abandono de la lactancia materna exclusiva antes de los seis meses de vida se hace necesario identificar los factores de riesgo que influyen en esto.

Objetivo:

identificar los factores de riesgo bio-sociales que influyen en el abandono de la lactancia materna exclusiva antes del sexto mes de vida en el Policlínico13 de Marzo, Bayamo, Granma; en el período de enero a diciembre del 2018.

Método:

se realizó un estudio descriptivo retrospectivo de caso y control, con el propósito de identificar los factores de riesgo que influyen en el abandono de la lactancia exclusiva antes del sexto mes de vida. En el grupo caso se incluyeron las que abandonaron la lactancia materna y en el grupo control las que ofrecieron lactancia exclusiva a su hijo hasta el 6to mes de vida; se les pidió un consentimiento informado y se aplicó un cuestionario a las madres objetos de estudio.

Resultados:

se estudiaron 147 madres, en elgrupo caso el abandono la lactancia fue más frecuente en menores de 20 años, con nivel secundario o preuniversitario, con familias disfuncionales en el 73,5% y según lo referido por tener la sensación de que el bebé pasa hambre, no se llena o no tienen suficiente leche en el pecho.

Conclusiones:

la edad materna inferior de 20 años, el bajo nivel de escolaridad, la familia disfuncional y la desacertada percepción de que él bebé pasa hambre o no se llena por no tener suficiente leche en el pecho, son los principales factores que provocan el abandono de la lactancia en nuestra investigación causando la introducción de otros tipos de leche disponibles.

Palabras clave: Abandono de la lactancia maternal; Factores de riesgo

ABSTRACT

Introduction:

breast milk contains all the nutrients necessary for the development of the child and has several advantages over any developed substitute. It is considered the most perfect vaccine of all time; Due to the increase in the abandonment of exclusive breastfeeding before six months of life it is necessary to identify the risk factors that influence this.

Objective:

to identify the bio-social risk factors that influence the abandonment of exclusive breastfeeding before the sixth month of life in the Polyclinic March 13, Bayamo, Granma; in the period from January to December 2018.

Method:

a retrospective case-control and descriptive study was carried out, with the purpose of identifying the risk factors that influence the abandonment of exclusive breastfeeding before the sixth month of life. In the case group were included those who abandoned breastfeeding and in the control group those who offered exclusive breastfeeding to their child until the 6th month of life; Informed consent was requested and a questionnaire was applied to the mothers under study.

Results:

147 mothers were studied, in the case group, breastfeeding abandonment was more frequent in children under 20 years of age, with secondary or pre-university level, with dysfunctional families in 73.5% and as referred to as having the feeling that the Baby goes hungry, does not get full or do not have enough breast milk.

Conclusions:

the maternal age under 20 years of age, the low level of schooling, the dysfunctional family and the misguided perception that the baby is hungry or not full due to not having enough breast milk, are the main factors that cause abandonment of breastfeeding in our research causing the introduction of other types of milk available.

Keywords: Breastfeedingabandoned; Riskfactors

RESUMO

Introdução:

o leite materno contém todos os nutrientes necessários para o desenvolvimento da criança e possui várias vantagens sobre qualquer substituto desenvolvido. É considerada a vacina mais perfeita de todos os tempos; Devido ao aumento do abandono do aleitamento materno exclusivo antes dos seis meses de vida, é necessário identificar os fatores de risco que influenciam isso.

Objetivo:

identificar os fatores de risco biossociais que influenciam o abandono do aleitamento materno exclusivo antes do sexto mês de vida na Policlínica em 13 de março, Bayamo, Granma; no período de janeiro a dezembro de 2018.

Método:

foi realizado um estudo descritivo retrospectivo de caso e controle, com o objetivo de identificar os fatores de risco que influenciam o abandono do aleitamento materno exclusivo antes do sexto mês de vida. No grupo caso foram incluídos aqueles que abandonaram a amamentação e no grupo controle aqueles que ofereceram aleitamento materno exclusivo ao filho até o sexto mês de vida; Foi solicitado o consentimento informado e aplicado um questionário às mães estudadas.

Resultados:

foram estudadas 147 mães, no grupo caso, o abandono do aleitamento materno foi mais frequente em menores de 20 anos, com nível secundário ou pré-universitário, com famílias disfuncionais em 73,5% e referido como tendo a sensação de que o O bebê passa fome, não fica cheio ou não tem leite materno suficiente.

Conclusões:

idade materna abaixo de 20 anos, baixa escolaridade, família disfuncional e a infeliz percepção de que o bebê está com fome ou não está cheio por não ter leite suficiente, são os principais fatores que causam o abandono amamentação em nossa pesquisa, causando a introdução de outros tipos de leite disponíveis.

Palavras-chave: Abandonada aleitamento materno; Fatores de risco

Introducción

La leche materna se considera la mejor fuente de nutrición para los niños, contiene nutrientes necesarios para su desarrollo y genera el vínculo madre-hijo, es un acto fisiológico, instintivo, herencia biológica adaptativa de los mamíferos y específica de cada especie, para alimentar al niño en los primeros meses de la vida, ha probado su eficacia a lo largo de las generaciones y ha sido por ella que la humanidad ha subsistido. 1-3

Nutrir al recién nacido con la leche humana puede parecer un acto de sacrificio por parte de la madre, pero los resultados son tan exitosos con respecto al bienestar físico y emocional del bebé, que las molestias pasan inadvertidas. Los bebés alimentados con la leche materna son más felices. La ciencia y la vida demuestran que lactar es amar. 1-3

Tiene varias ventajas sobre cualquier sustituto desarrollado, posee el equilibrio correcto de nutrientes y gracias a su disposición, los sistemas y aparatos corporales inmaduros del bebé pueden asimilarlos muy fácilmente. 2,3

La Organización Mundial para la Salud (OMS) propone la lactancia materna como la vacuna más perfecta de todos los tiempos. Hoy se sabe, que en la primera tetada, se encuentran la inmunoglobulina, lactoferina, proteína fijadora de la B12, oligosacáridos, mucinas, factor bífido, interferón gamma y lizosimas.3

En los últimos años el interés en la lactancia ha crecido. Parte del motivo es la controversia tan publicitada de reemplazar la leche materna por biberones y la promoción activa de los sustitutos de la leche materna por parte de compañías multinacionales. El arte femenino de amamantar en los últimos años ha sido redescubierto en Europa y en menor proporción en América del Norte. Desgraciadamente, el uso de los biberones continúa en muchos países industrializados del sur. Las consecuencias más serias de este cambio del pecho al biberón se observan entre las familias pobres de África, Asia y América Latina. (3,4

En estudios realizados en América latina y el Caribe, solo el 35 y el 60 % respectivamente de los niños, siguen siendo amamantados hasta los 6 meses de edad. La Organización Panamericana para la Salud (OPS), señala que el riesgo de morir de los niños menores de un año es de tres a cinco veces mayor para los que no recibieron lactancia materna con respecto a los que sí la recibieron. En naciones industrializadas el impacto de la alimentación no materna es menor, ya que los daños ocasionados por el biberón en ambientes saludables son reducidos. (4-6

En nuestro país, al igual que en muchos otros existió un declive de la lactancia materna, por lo que la Organización Mundial de la Salud (OMS) se dio a la tarea de realizar campañas para fomentarla a partir del año 1989 cuando se realiza una declaración conjunta de la OMS / UNICEF como un movimiento mundial para la promoción y apoyo de la lactancia materna. (4

Este tema durante años ha sido gradualmente estudiado y en la actualidad en Cuba cobra mucha importancia y constituye una gran responsabilidad que las madres lacten el mayor tiempo posible para evitar el destete temprano.

Con la implantación del médico de la familia, son mayores las posibilidades de incrementar la práctica de la lactancia materna y mantenerla de forma exclusiva hasta el sexto mes de vida, con la ayuda de padres, familiares y organizaciones de masas, pues es preciso tener siempre presente que todos los sustitutos, incluida la leche de vaca, resultan de inferior calidad, además estos niños a los que se le sustituye la lactancia natural, son menos saludables y presentan una marcada incidencia de diarreas, tos y catarro.6-9

A pesar de los esfuerzos realizados aún los índices se encuentran por debajo de los objetivos que se quieren para el año 2020. En Cuba, en el año 2007, sólo el 62,7 % de los niños recibían este tipo de lactancia de forma exclusiva y a los 90 días la prevalencia de este modo de alimentación era de un 24,5 %. 2,3

Teniendo en cuenta que nuestro país se propone planes ambiciosos en cuanto al incremento de la lactancia natural, que dispone de un sistema de salud primario constituido por el médico y la enfermera de la familia, que el municipio no alcanzó los propósitos establecidos de prevalencia de la lactancia materna, y considerando la influencia que tiene el nivel de conocimiento de las embarazadas, nos motivamos a realizar este estudio para identificar los factores de riesgo que influyen en al abandono temprano de la lactancia materna en nuestra área, con la intención de poder modificarlos.

Método

Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo de caso y control, con el propósito de identificar los factores de riesgo que influyen en el abandono de la lactancia exclusiva antes del sexto mes de vida en el Policlínico13 de Marzo,Bayamo, Granma; en el período de enero a diciembre del 2018.El universo de estudio quedó constituido por todas las madres de niños de edades comprendidas entre 6 y 12 meses, dispensarizadas en el área de salud. Lamuestra quedó constituida por 147 pacientes.

  • Criterios de Inclusión

  • Todas las madres de niños con edades comprendidas entre 6 y 12 meses dispensarizadas en el área de salud y que dieron o no lactancia exclusiva hasta el sexto mes de vida.

  • Voluntariedad de participar en la investigación.

  • Criterios de exclusión

  • Que no se encontraran en el área de salud en el momento de la investigación.

  • Definición de Caso

  • Se consideró abandono de lactancia cuando la madre abandonó la lactancia exclusiva antes de cumplir el niño 6 meses de edad o administró té, jugos de frutas, puré de viandas, leche u otro alimento antes de cumplir dicha edad.

  • Se consideró lactancia materna exclusiva cuando el niño solamente se alimentó del pecho materno, sin administrar líquidos u otra forma alimentaria hasta el 6to mes.

En el grupo caso se incluyeron todas las que tuvieron abandono de la lactancia materna (49) y en el grupo control aquellas madres que ofrecieron lactancia exclusiva a su hijo hasta el 6to mes de edad (98). La información primaria fue tomada de las historias de salud individual y familiar, fue elaborado un consentimiento informado y un cuestionario por la autora que fue aplicado a las madres objetos de estudio. (Anexo 1 y Anexo 2)

  • Operacionalización de las Variables

  • Cuantitativa contínua: edad materna. Según H/C.se dividieron en grupos de: menor de 20 años,20 - 24 años,25 - 29 años,30 - 34 años y 35 años y más.

  • Cualitativa nominal politómica: escolaridad materna según el último nivel concluido en: Primaria, Secundaria, Preuniversitaria, Universitaria y Sin escolaridad.

  • Cualitativa nominal dicotómica: funcionabilidad familiar. Si cumple o no las funciones básicas de la familia.

  • Funcional: cumple las funciones básicas de la familia y puntuación de la prueba FF - SIL entre 70 y 43 puntos.

  • Disfuncional: no cumplen una o más de las funciones y puntuación de la prueba FF - SIL.

Para el análisis y procesamiento de la Información se calculó resumen de medidas para datos cuantitativos (frecuencia absoluta y relativa). Se determinó la razón de productos cruzados en las variables dicotómicas para valorar fuerza de asociación entre variables y se consideró que existió asociación cuando odds ration (OR) fue mayor que 1. Se determinó Chi cuadrado e intervalo de confianza y se consideró significativo para P < 0,05. El procesamiento de los datos se realizó mediante el empleo de una base de datos de Microsoft Excell y el paquete estadístico SPSS Versión 7.0. La redacción del informe final y las tablas se realizaron mediante el editor de texto Word Windows.

Resultados

En la tabla 1, se observa larelación entre la edad materna y el abandono de la lactancia materna, en el grupo caso que el hecho de abandonar la lactancia fue más frecuente en las menores de 20 años 42,8%. Sin embargo en el grupo control que lactaron 6 meses y más, fue mayor el número de madres con edades entre 20 y 24 años 42,7 %. La edad menor de 20 años favoreció el abandono de la lactancia.

Tabla 1.  Relación entre edad materna y abandono de la lactancia materna. 

Grupo de edades Grupo caso Grupo Control
No. % No. %
Menor de 20 años 21 42,8 2 2,7
20 - 24 años 8 16,3 32 42,7
25 - 29 años 9 18,4 23 30,7
30 - 34 años 5 10,2 16 21,3
35 - años y más 6 12,2 2 2,6
Total 49 100 98 100

Fuente: Historia de salud individual. OR = 2,1 IC= 1,47 - 7,94 P = 0,06

En nuestro estudio no encontramos madres sin escolaridad, ni con escolaridad primaria. Al evaluar el comportamiento de la escolaridad con el abandono de la lactancia materna, observamos que en el grupo caso el nivel secundario fue el mayormente representado 46,9% sin embargo en el grupo control predominó el nivel preuniversitario 56,7%. (Tabla 2)

Tabla 2.  Relación entre escolaridad materna y el abandono de la lactancia materna. 

Nivel de escolaridad Grupo caso Grupo Control
No. % No. %
Secundaria 23 46,9 21 28.0
Preuniversitaria 17 34,7 41 56.7
Universitaria 9 18.4 13 17.3
Total 49 100 98 100

Fuente: Historia de salud individual.

OR = 5,6 P = 0,07

IC = 1,04 - 30,70

En la tabla 3, se relaciona el funcionamiento familiar con el abandono de la lactancia materna. Se observó un predominio de las familias disfuncionales en el grupo caso 73,5% no siendo así en el grupo control donde predominó la familia funcional 90,7%, por lo que existió una asociación significativa entre la disfunción familiar y el abandono de la lactancia materna.

Tabla 3.  Relación entre funcionabilidad familiar y el abandono de la lactancia materna. 

Funcionalidad familiar Grupo caso Grupo Control
No. % No. %
Disfuncional 36 73.5 7 9.3
Funcional 13 26.5 68 90.7
Total 49 100 98 100

Fuente: Historia clínica familiar.

OR = 21

P = 0,00001

IC = 6,81-65,1

La tabla 4, relaciona las causas de abandono de la lactancia materna referida por la madre. La madre decidió la mayoría de las veces por si sola suspender la lactancia materna por tener la sensación de que el bebé no se llena y se queda con hambre y de que no se tiene suficiente leche.

Tabla 4.  Causas de abandono de la lactancia referida por la madre. 

Causas referida por la madre Grupo caso
No. %
No tiene suficiente leche en los pechos 36 73.5
El niño no se llena y se queda con hambre 38 77.5
El niño llora mucho 29 59.2
El niño no aumenta de peso 18 36.7
El niño no quería el pecho 12 24.5

Fuente: Encuesta Porciento en relación a 49 madres.

Discusión

El cumplimiento de la alimentación con lactancia materna exclusiva es difícil de lograr, debido a que con frecuencia reciben en forma combinada sucedáneos de la leche materna y otros alimentos sólidos, el abandono precoz de la lactancia materna como problema social, es el resultado de la incorporación de una serie de mitos e ideas irracionales, sin sentido científico, que están arraigadas en gran parte de la población y que constituyen los principales factores de riesgo que conspiran contra su buen desarrollo.

Muchos trabajos en nuestro medio se han dedicado a buscar estos y otros factores de riesgo asociados al abandono de la lactancia materna, sin embargo, a pesar de que están bien establecidas las directrices y estrategias de trabajo, pocos consiguen modificar estilos de vida y cambiar patrones de conducta con relación a la misma.5-9

Los estudios sobre lactancia materna demuestran que la promoción de la lactancia materna exclusiva en contextos sociales, económicos y culturales diversos necesita de comprender los factores que influyen en muchas madres causando la no utilización de la lactancia materna exclusiva.9,10

La mayoría de los autores coinciden en que durante los 20 a 34 años de edad es la etapa óptima para la concepción, pues la mujer ya ha completado su maduración biológica y social y está mejor preparada para la procreación, lo que no ocurre en las edades extremas de la vida. Estudios recientes reportan que las madres que menos lactan fueron las de mayores de 35 años seguidas de las adolescentes como también arrojó nuestro estudio.5-7,9,11,12

La edad menor de 20 años favoreció el abandono de la lactancia. Nuestros resultados coinciden con estudios similares como el de Quispe-Ilanzo, (13,14y se afirma que el ser muy joven influye de forma inversa a la continuidad de la lactancia materna.

La escolaridad materna, refleja de manera positiva que a mayor escolaridad menor riesgo de abandono de la lactancia materna esto lo describe Ruiz Silva, 11 y al comparar los grupos podemos observar que existe un predominio de los niveles escolares más elevados entre aquellas que dieron lactancia materna exclusiva por un mayor tiempo, específicamente Preuniversitario completo y Universidad terminada. Esto se hizo más evidente al calcular el riesgo relativo (RR) que fue de 5.6. Sin duda cualquier actividad de promoción de salud en relación con la lactancia tiene un terreno más fértil en aquellas madres que tienen mayor nivel cultural como expresan Masón. (13

La lactancia materna no es únicamente responsabilidad de la madre, en este período ella está vulnerable y necesita ayuda física y emocionalmente. Se conocen que los estados emocionales negativos propios de familias con problemas en su funcionabilidad influyen negativamente en el éxito de la lactancia materna, pudiendo provocar disminución de la secreción láctea, disminuye la calidad de la succión y bloquea el reflejo de bajada de leche. 12

La decisión de las madres la mayoría de las veces fue suspender la lactancia materna debido a la sensación de que el bebé pasa hambre o no se llena y que no se tiene suficiente leche en el pecho por lo que constituyeron las causas más frecuentes de abandono referidas por la madre. Nuestros resultados coinciden con la literatura. 14,15

Otros autores afirman que las causas que se asocian a la continuidad de la lactancia son múltiples, incluso del ámbito social y cultural. (15 Cualquier llanto del niño se interpreta como que “pasa hambre” o “no se tiene suficiente leche” y se le da “algunas tomas” de otra leche, al alcance de la madre; como consecuencia se disminuye el número de veces que mama el niño y todo esto trae consigo, que se disminuye la producción de leche materna.

El abandono de la lactancia en nuestro estudio se debió a la edad materna inferior de 20 años, el bajo nivel de escolaridad y la disfunción familiar unido a la introducción de otra leche por la idea de que él bebe pasa hambre, no se llena, o la madre tiene poca leche según lo referido por las madres.

Referencias bibliográficas

1. Barness LA. Lactancia Materna. En: Behrman RE, Kliegman RM, Arvin AM. Nelson: Tratado de Pediatría. 15 ed. T-1. Madrid: MclGrawhill, Interamericana; 2003. p. 184. [ Links ]

2. Álvarez Sintes R. Lactancia Materna. En: Temas de Medicina General Integral. 3 ed. v1. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2014. P. 1051-71. [ Links ]

3. OMS. Nutrición: Lactancia materna exclusiva. [Internet]. s/a [citado 3/5/2019]. Disponible en: https://www.who.int/nutrition/topics/exclusive_breastfeeding/es/. [ Links ]

4. OMS. Lactancia materna exclusiva para reducirelriesgo de sobrepeso y obesidad infantil. Biblioteca electrónica de documentación científica sobre medidas nutricionales. eLENA. [Internet]. s/a [citado 3/5/2019]. Disponible en: https://www.who.int/elena/titles/breastfeeding_childhood_obesity/es/. [ Links ]

5. Morales Valdés Y, Borges Damas L, Algozain Acosta Y. Factores que influyen en el abandono precoz de la lactancia materna. Rev Cubana Enfer [Internet]. 2015 [citado 3/5/2019]; 31(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192015000200004. [ Links ]

6. Gorrita Pérez R, Brito Linares D, Ravelo Rodríguez Y, Ruiz Hernández E. Edad y estado civil de las gestantes, ontogenia familiar y conocimientos sobre lalactancia materna. Rev Cubana Med Gen Integr 2015; 31(2): 169-81. [ Links ]

7. Gorrita Pérez RR. La lactancia materna, un desafio aún no superado. Rev Cubana Pediatr 2014[; 86(3): 270-2. [ Links ]

8. Rojas RJ. Prácticashospitalarias y características biosociales para el abandono de lalactancia materna exclusiva en madres que asisten al centro de salud Juan Pérez Carranza, diciembre 2013-febrero 2014. [Internet]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2014. [citado 3/5/2019]. Disponible en: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/3577/Rojas_br.pdf?sequence=1&isAllowed=y. [ Links ]

9. Ordóñez YM. Factores que influyenenel alto índice de madres lactantes que se rehúsan a amamantar a sus hijos. [Internet]. Machala: Universidad Técnica de Machala; 2015. [citado 3/5/2019]. Disponible en: http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/3606/1/CD000013-TRABAJO%20COMPLETO-pdf. [ Links ]

10. Oyola-García AE, Quispe MP. ¿Trabajar o amamantar? Más allá de las buenas intenciones. Na FacMed 2015; 76(3): 295-6. [ Links ]

11. Ruiz Silva MD, Pouymiró Brooks Y, Dumas Nico YA. Lactancia materna exclusiva a menores de seis meses pertenecientes al Policlínico Docente Municipal de Santiago de Cuba. MEDISAN 2014; 18(2): 220-7. [ Links ]

12. Gorrita Pérez RR, BárcenasBellót Y, Gorrita Pérez Y, Brito Herrera B. Estrés y ansiedad maternos y surelaciónconeléxito de lalactancia materna. Ver Cubana Pediatr 2014; 86(2): 179-88. [ Links ]

13. Quispe-Ilanzo MP, Oyola-García AE, Navarro-Cancino M, Silva-Mancilla JÁ. Características maternas asociadas al abandono de la lactancia materna exclusiva. Rev Cubana Med Gen Integr 2017; 33(4): 1-12. [ Links ]

14. Quispe-Ilanzo MP, Oyola García AE, Navarro Cancino M, Silva Mancilla JA. Características y creencias maternas asociadas al abandono de lalactancia materna exclusiva. Rev Cubana Salud Pública 2015; 41(4): 582-92. [ Links ]

15. García LA. Nivel de conocimientos de las madres de niños menores de seis meses acerca de la lactancia materna exclusiva. Centro de Salud Materno Infantil Tahuantinsuyo Bajo, Lima enero 2015. [Internet]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2015. [citado 3/5/2019]. Disponible en: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/4029/Garcia_cl.pdf?sequence=1. [ Links ]

Anexos

Anexo 1. Consentimiento Informado.

Yo: ____________________________________ estoy de acuerdo en participar en la investigación titulada “Factores de riesgo que influyen en el abandono de la lactancia materna”. Se me ha explicado que este estudio tiene como objetivo identificar los factores que influyen en el abandono de la lactancia materna.

Se me informó sobre la necesidad de responder personalmente todas las preguntas. En caso de no desear continuar en la investigación puedo voluntariamente retirarme de ella, sin que esto constituya motivo de censura por el investigador. Se me aplicará un cuestionario de preguntas que he de responder con la mayor sinceridad posible. Mi participación es voluntaria, por lo cual, y para que así conste, firmo el presente consentimiento informado junto al médico que me brinda las explicaciones.

A los ____ días del mes ________________ 2018 Firma de la madre_________________ Nombre del médico____________________________ Firma

Anexo 2. Planilla de recolección de datos.

Nombre y Apellidos: Edad: Escolaridad: ___ Primaria ___ Enseñanza media ___ Universitario

Lactancia materna: Lactó a su niño de manera exclusiva Sí ___ No ___

En caso Si x Durante qué tiempo lactó: ___ Hasta los 6 meses ___ Menos de 6 meses En caso No x¿Cuáles fueron las causas?

Funcionabilidad Familiar: ______ Funcional _____Disfuncional

Encuesta: Factores bio-sociales que influyen en el abandono de la lactancia materna. Madre estamos realizando una investigación para determinar las causas que motivan el abandono de la lactancia materna en el área .su cooperación resultará de gran ayuda para el logro de la investigación; si usted no desea que se le entreviste no lo haremos, y no por esto dejará de ser atendida.

1.- ¿Hasta qué edad le dio usted el pecho a su hijo como único alimento? ____ Antes de 6 meses.____ 6 meses y más.

2.- ¿Si fue antes de 6 meses, diga qué la motivó a realizarlo? ____ El niño llora mucho ____ El niño no se llena y se queda con hambre. _____El niño no quiere el pecho. ____ No tenía mucha leche en el pecho. _____ El niño no aumenta de peso. _____ Otras. ¿Cuales?

Recibido: 02 de Octubre de 2019; Aprobado: 25 de Octubre de 2019

*Autor para la correspondencia. Email: rosada@infomed.sld.cu

Conflicto de intereses

Los autores no declaran conflictos de intereses.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons