SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número1Fallo intestinal agudoLa malnutrición; problema de salud pública de escala mundial índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Multimed

versión On-line ISSN 1028-4818

Multimed vol.24 no.1 Granma ene.-feb. 2020

 

Material de apoyo a la docencia

La cultura médico ambiental en el desarrollo local de la comunidad

The environmental medical culture in the local development of the community

A cultura médica ambiental no desenvolvimento local da comunidade

Adalis Labrada Espinosa.I  * 
http://orcid.org/0000-0003-2128-2919

Pedro Emilio Boza Torres.I 
http://orcid.org/0000-0002-3811-2070

Mariela María Martínez Roselló.II 
http://orcid.org/0000-0002-2929-9451

Wilquin González Zayas.I 
http://orcid.org/0000-0002-3752-8592

Rolando Fabián Pratz Lorenzo.III 
http://orcid.org/0000-0002-7352-5620

I Universidad de Ciencias Médicas de Granma. Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Efraín Benítez Popa. Bayamo. Granma, Cuba.

II Universidad de Granma. Bayamo. Granma, Cuba.

III Escuela Especial Celia Sánchez Manduley. Veguitas. Granma, Cuba.

RESUMEN

Se realizó un estudio con el objetivo de centrar la atención en reflexionar en la importancia de la formación de la cultura ambiental en la carrera de medicina, de relevancia en la comunidad médica y en la sociedad. Se utilizaron métodos como: análisis y síntesis, inductivo-deductivo, modelación, análisis documental, hermenéutico dialéctico. La aplicación de los métodos experimentales permitió la elaboración de un modelo para la formación de la cultura ambiental en los profesionales de la carrera de medicina con un basamento holístico-configuracional al revelar la lógica de la formación de esta cultura contextualizada se proyecta como una solución de impacto a las insuficiencias encontradas con significación, transformación y sistematización, en la práctica médica. La formación de los profesionales de la carrera de medicina en la Facultad de Ciencias Médicas de Bayamo no está acorde a las nuevas exigencias al currículo, que demanda nuestra sociedad debido a las insuficiencias en el proceso de formación de la cultura ambiental en la carrera de medicina.

Palabras clave: Educación en salud ambiental; Medicina ambiental

ABSTRACT

A study was conducted with the objective of focusing attention on reflecting on the importance of the formation of environmental culture in the medical career, of relevance in the medical community and in society. Methods such as: analysis and synthesis, inductive-deductive, modeling, documentary analysis, dialectical hermeneutics were used. The application of the experimental methods allowed the elaboration of a model for the formation of the environmental culture in the professionals of the medical career with a holistic-configurational base when revealing the logic of the formation of this contextualized culture is projected as a solution of impact on the insufficiencies found with significance, transformation and systematization, in medical practice. The training of medical career professionals at the Faculty of Medical Sciences of Bayamo is not in line with the new requirements of the curriculum, which our society demands due to the inadequacies in the process of formation of environmental culture in the medical career.

Keywords: Environmental health education; Environmental medicine

RESUMO

Foi realizado um estudo com o objetivo de focalizar a atenção na reflexão sobre a importância da formação da cultura ambiental na carreira médica, de relevância na comunidade médica e na sociedade. Foram utilizados métodos como: análise e síntese, indutivo-dedutivo, modelagem, análise documental, hermenêutica dialética. A aplicação dos métodos experimentais permitiu a elaboração de um modelo para a formação da cultura ambiental nos profissionais da carreira médica com base holístico-configuracional ao revelar a lógica da formação dessa cultura contextualizada como uma solução de impacto nas insuficiências encontradas com significado, transformação e sistematização, na prática médica. A formação de profissionais da carreira médica na Faculdade de Ciências Médicas de Bayamo não está de acordo com os novos requisitos do currículo exigidos por nossa sociedade devido às inadequações no processo de formação da cultura ambiental na carreira médica.

Palavras-chave: Educação em saúde ambiental; Medicina ambiental

Introducción

El contexto educativo constituye el escenario donde se conforman diversos modos de observar, interpretar e intervenir en la realidad profesional y su relación con los demás contextos, en los que se incorpora la formación de la cultura ambiental, se podrá considerar la importancia de este enfoque que enfatiza en los aspectos sociales del fenómeno científico-tecnológico, este se orienta hacia una actitud de mayor responsabilidad alrededor de dicha actividad y alienta a la crítica respecto a las imágenes o visiones clásicas de la ciencia y la tecnología que aún resultan predominante.1

Sin embargo, existen un grupo de cuestionamientos que reflejan preocupación porque la preparación profesional pueda responder a los intereses sociales. Se trata de la formación consciente que no siempre corresponde con las exigencias de la práctica social y a sus imperativos epistemológicos, ético-axiológicos, que a nuestro entender están en estrecha relación con las imágenes de la ciencia y la tecnología que se transmiten en el proceso formativo.

El proceso debe estar dirigido a desarrollar las potencialidades del médico para promover su propia capacidad gestora formativa y satisfacer así las necesidades de desarrollo personal integral que abarcan aspectos, científicos, sociales, espirituales y de intercambio con el contexto en el cual está inmerso y con el que interactúa. Se trata de una diversidad y a la vez totalidad de procesos de gestión socio-cultural de carácter profesional, sustentada en la construcción del conocimiento científico, donde la formación de estos futuros profesionales esté signada por enfrentar los retos culturales de la contemporaneidad, en su devenir histórico, como proceso cultural inherente en la existencia del ser humano y su condición humana.1,2

En este contexto, el campo de la educación y en particular el de la educación superior, son interpelados por la crisis cultural y ambiental por la que pasamos. En la carrera de Medicina es insoslayable su efectividad, por la influencia que tienen estos una vez graduados, en las comunidades donde ejercerán. Los futuros profesionales realizan acciones que evidencian la necesidad de la formación y puesta en práctica de la cultura ambiental, para desempeñarse acertadamente en el ámbito socio-profesional.

Los problemas del medio ambiente mundial aún continúan agudizándose y a pesar del aumento de la conciencia, todavía se requiere de una voluntad política y aplicación de acciones prácticas, si se quiere preservar la vida en el planeta. La universidad tiene un reto, la responsabilidad social de la formación de los futuros profesionales, ha de informar, motivar y encauzar objetivos en el ámbito de la formación de la cultura ambientalista como parte de su acervo cultural, es una cultura incorporada para su acertada educación y desempeño profesional. (3,4

Desde la perspectiva sociocultural, se evidencian insuficiencias en la formación de los profesionales que a posteriori constituyen limitaciones en el desempeño socio-saludable. (4,5

No es suficiente, él conocimiento de los elementos que intervienen en el proceso de apropiación y profundización de la cultura ambiental para su futuro desempeño profesional, de modo que puedan contribuir a la prevención y promoción de salud con este enfoque.

Limitaciones que presentan estos futuros profesionales para establecer una adecuada relación entre el conocimiento de elementos de la cultura ambiental y el proceso salud-enfermedad en diversos contextos de actuación con énfasis en la comunidad.

Insuficiente dominio didáctico - metodológico de los profesores y tutores, en torno a la formación de una cultura ambientalista desde la propia docencia y en la vinculación con la educación al trabajo.

Insuficiencias en la dinámica del proceso de formación de la cultura ambiental que conduzca a la adecuada instrucción y educación en valores ambientales.

Desarrollo

En el presente siglo el abordaje a los problemas sociales de la ciencia y tecnología es vital, las Ciencias Médicas entre las que se incluye la Medicina, tienen ante sí el reto de abordar sus complejos problemas científicos desde una mirada contextualizada en medio de una sociedad transformada en la contemporaneidad, con cambios revolucionarios y trascendentes en sus procesos formativos, cada vez cualitativos, cognitivos y humanos. (5

En Cuba se ha conformado un sistema de ciencia e innovación tecnológica que influye poderosamente en la atención de salud, en la incorporación de los avances científico-tecnológicos a lo largo de todo el país, en todos los niveles de atención y que abarca además a todas las especialidades médicas; por ello se reafirma la necesidad de incorporar aspectos educativos que permitan el desarrollo de la cultura ambiental como proceso sociocultural interactuando con los estudios de la CTS. (5,6

En tal sentido, a la Universidad le corresponde una activa función, como escenario donde se gesta el conocimiento y además, desde donde se difunde el conocimiento a la sociedad, dado el encargo que le corresponde asumir con el desarrollo en todos los ámbitos de la Humanidad y en todos los confines del Planeta.

La UNESCO, proclamó la necesidad de conseguir un sistema de educación superior más amplio, que se ajuste a las peculiaridades del cambio de paradigma, con vistas a "preparar a las nuevas generaciones para el futuro, un futuro que, hoy en día, está cambiando de manera más rápida y trascendente que nunca antes". A los efectos de lograr la ambientalización de las universidades, en pos de un acercamiento al paradigma del desarrollo sustentable, se prevé el transito paulatino y evolutivo hacia los contenidos que emanan de una nueva ciencia ambiental, ciencia transdisciplinar que "no sólo persistirá toda la vida, sino que además sea tan amplia como la vida misma". 6

La Universidad Médica como institución social, tiene la misión de transformar la sociedad, por lo que sus procesos formativos: docencia, investigación y extensión, tienen la función de preservar, desarrollar y promover la cultura ambiental en correspondencia con el encargo social y por tanto no pueden estar ajenos a la problemática ambiental actual, esta posee la capacidad de abarcar todos los componentes de la gestión en salud, y está en posición de integrar también los diferentes niveles del sistema de salud. Al tiempo que significa el marco institucional donde se encausan los principales compromisos cognoscitivos, ideológicos y metodológicos de los profesionales de la salud, desde sus primeros pasos en pre -grado o en los capítulos de la educación continuada y el perfeccionamiento médico, por lo que resulta extraordinariamente importante pensar en el desarrollo de una cultura ambiental en el proceso de formación del profesional, con proyección comunitaria. (6,7

En este orden de cosas, existen factores socioeconómicos que han originado la explotación indiscriminada de los recursos naturales y los ecosistemas sociales, por no conocer las verdaderas causas de la grave alteración que sufre el medio y no adoptar las medidas radicales para evitar sus consecuencias. Además, existe la opinión de que la revolución científico - técnica, es un aspecto que da origen a la crisis ecológica que es inevitable, siendo casi una utopía, el logro de un mundo sostenible. Todos estos factores socio económicos han traído como consecuencia que los recursos naturales que son abundantes en el planeta, se puedan agotar si no se adoptan medidas urgentes para protegerlos y se fortalezcan cada vez más, la cultura y los valores que propicien una adecuada actitud ambiental. (7

Es importante conocer los procesos dañinos que actúan en la naturaleza y que afectan al medio ambiente y al hombre como uno de los principales componentes, factores tales como׃ fenómenos acaecidos por el cambio climático, desastres naturales, en tierra, los incendios forestales trayendo consigo la desforestación, uso de técnicas agrícolas deficientes, presencia de ciclones con intensas lluvias e inundaciones, tifones, sismos de magnitudes significativas, que traen aparejado la desaparición de poblaciones enteras, grandes olas de calor e intensas nevadas, lluvias ácidas, la salinización del agua potable, las sequias.4,7

Otras como, las migraciones de comunidades por esto concepto, suelo contaminado por la erosión producida por la lluvia de las pendientes, la explotación minera a cielo abierto, contaminan el aire, en las aguas la descongelación de los polos y los glaciares, incremento del nivel del mar y de la acidez de sus aguas por el calentamiento de global, el envenenamiento y contaminación de estas por materiales tóxicos como el petróleo y sus derivados, productos químicos en particular los pesticidas, metales pesados y sustancias radiactivas, vertimiento de residuales de industrias y de asentamientos humanos afectan la cadena alimenticia de un alto número de especies marinas hasta llegar al hombre, la contaminación del aire, entre otros como el hambre, la mortalidad prematura por enfermedades mayormente prevenibles, como el Síndrome de Inmune Deficiencia Adquirida, el aumento de la morbilidad y mortalidad por causas medioambientales. 3,5,6

Otros factores de gran incidencia, como la explotación del hombre por el hombre, el desenfrenado desarrollo de la carrera armamentista, la deuda externa de un gran número de naciones subdesarrolladas, el analfabetismo, las luchas intertónicas, la guerra de rapiña, el robo de cerebros, el desempleo, en definitiva las personas viven en medio de un estrés ecológico que está provocando un cambio en la vida política, económica y social de la sociedad y del planeta, siendo como resultado de todo el estadio de cosas, la carencia de una acertada ambiental. 2,5,8

Todo ello trae consigo un número significativo de necesidades perentorias, que deben resolverse para el desarrollo de todas las naciones y entender que en el presente siglo el profesional no debe ni puede alejarse del principio de hacer ciencia, y de participar en los procesos de implicación social, utilizando las herramientas tecnológicas puestas a su disposición y cuyo resultado final sea a favor de la sociedad, no de la destrucción de la misma. (8

El hombre debe ser partícipe de la transformación del mundo por medio de una nueva educación que lo ayude a ser critico de su realidad y lo lleve a valorar su vivencia como algo lleno de valor real, entre tanto, existe una contradicción que tiene su esencia entre el Proceso de Formación Médica, de los futuros profesionales, al apropiarse de la Cultura Médico-Clínico- Epidemiológica y lograr la aprehensión y profundización de la cultura ambiental sociopsicobiomédica profesionalizante. La cultura ambiental que debe tener este profesional para realizar la labor educativo- preventiva y de promoción de salud, de forma oportuna y correcta, a sabiendas que más del 70 % de los problemas de morbilidad y mortalidad, que hoy padece la comunidad, son por causas medioambientales. (2,8,9

En el contexto de las Ciencias Médicas, por la presencia de las múltiples fisuras en el proceso de formación del profesional de la salud, es irrevocable la importancia de ver y solucionar estos a resolver con un enfoque sociocultural, científico y tecnológico. En el proceso educativo - formativo muy en especial en el proceso de enseñanza-aprendizaje se ha realizado, a su vez, para promover de manera eficiente en los estudiantes nuevas formas de conciencia, comportamiento, actuación social, normas, aprehensión del mundo, entre otros, que les permitan enriquecer sus perspectivas de vida, ante la situación actual y compleja que enfrenta el hombre de hoy, sumergido en el proceso objetivo de la globalización.

Es por ello que se hace indispensable pensar y repensar, en la búsqueda de un paradigma significativo que interprete de forma cabal y completa el qué, el cómo, el por qué y el para qué atender de manera directa las circunstancias de la vida del hombre, por lo que resulta imprescindible trabajar sobre la base del modelo pedagógico de formación de la cultura ambiental en la carrera de medicina. Los problemas sociales son y serán atenuantes de las transformaciones de la tecnología, y la actividad humana, inmersos en disímiles tareas con diferentes enfoques, poniendo al hombre como ser social, a tono con su tiempo, espacio y responsable del desarrollo y bienestar global. (4,10

La formación profesional como proceso social que pertenece a la educación médica en la gestión de recursos humanos en salud, prepara al hombre para su inserción en un contexto social ya que le aporta la cultura y la experiencia social, el modo de adquirir los conocimientos, habilidades, modos de actuación acorde a la profesión para su adecuado desempeño en su vida laboral, la cual se encuentra en el centro de las relaciones sociales y de las cuales surgen otras. También lo prepara para su vida política como ciudadano que contribuirá al desarrollo sostenible de la sociedad y será capaz de liderar a la clase social que representa en todas las esferas de la vida social. Entre la sociedad y el proceso de formación se establecen relaciones estrechas que deben tenerse en cuenta en todo proceso formativo como parte de la educación médica y la necesidad de orientación desde los recursos humanos, como componentes del proceso de formación profesional, lo académico, lo laboral y lo investigativo, no siempre se desarrollan simultáneamente en los distintos currículos. (3,9

El objetivo de este trabajo centra la atención en reflexionar atendiendo a la importancia de un modelo pedagógico de formación de la cultura ambiental en la carrera de medicina, su validación en diversos contextos incluyendo el ámbito comunitario, se constata con un enfoque de ciencia tecnología y sociedad, fundamentado en procesos sociales que ocurren en la cotidianidad, con la presencia de enfermedades transmisibles y no transmisibles. En el contexto de la Educación Superior y la educación médica también hay reflexiones científicas que avalan el proceso de formación del profesional médico son los casos de los investigadores que asumen el diseño curricular como vía expedita en el logro de los objetivos propuestos, un cambio de paradigma en la atención médica esgrimido por la pérdida de vigencia de la medicina tanto en la atención como en la educación médica, al trasladarse ambos hacia comunidad por lo que emerge uno nuevo, el socio-médico que se hace necesario consolidar. 4-7

Cuba para ello ha sido capaz de llevar a cabo mediante una política sanitaria acorde con las necesidades de la sociedad cubana, una revolución en los servicios de salud y en la educación médica. Ante los nuevos aportes científicos en esta nueva concepción de la formación del médico donde la salud, la promoción y prevención ocupan un lugar primordial, y central, en la formación de este siendo de vital importancia en el siglo XXI, sin embargo, continúan presentándose insuficiencias que hacen que el desempeño profesional se vea atravesado por limitaciones que no permitan que este futuro profesional, logre potenciar la prevención de enfermedades provenientes del medioambiente en la comunidad donde realiza su labor.3,9

La formación desde una perspectiva ambiental debe estar enfocada de manera tal que contribuya a solucionar problemas prácticos de la realidad. Es precisamente a partir de la actividad práctica social que el hombre interacciona con su medio, esta actividad práctica se constituye como eslabón intermedio entre la conciencia y la realidad objetiva. La actividad práctica social de los hombres constituye la base más importante del proceso que lleva a descubrir la esencia de los objetos del mundo material, así como el único criterio de la veracidad de todos nuestros conocimientos y el objetivo final de esta. El proceso de formación de los profesionales en la carrera de medicina se redimensiona atendiendo a las nuevas exigencias al currículo, sin tener presente que continúan persistiendo contradicciones entre en el proceso de formación, donde se observan insuficiencias que traen consigo limitaciones para su desempeño profesionalizante. (6,10

En la actualidad en las universidades de Ciencias Médicas y centros asistenciales del país se trabaja en función de reconceptualizar el método clínico epidemiológico para establecer la relación médico-paciente, médico-comunidad, potenciando con ello los valores y una mentalidad con actitud humanista, rasgos esenciales que habían quedado a la zaga, con la revolución tecnológica, con esta nueva mirada se establecerá un acercamiento al perfil del egresado como Médico General que exige nuestra sociedad, se observa que subsiste un desequilibrio en los componentes de este proceso de formación, relacionado con la dinámica de intervención sociocultural a punto de partida del conocimiento de la cultura ambiental que debe tener este futuro profesional de la salud para realizar el diagnóstico y lograr la orientación transformadora hacia la praxis médico - ambiental en función de la prevención y promoción de salud con la acertada aplicación del método clínico epidemiológico y desde un enfoque interdisciplinar, lograr la interacción pedagógico social médico- ambiental en el contexto profesionalizante.

Conclusiones

Contribuir a elevar la conciencia sobre la importancia y la necesidad de introducir la formación de la cultura desde el punto de vista ambiental en los procesos educativos socioeconómicos y culturales. Trabajar en función de la formación de recursos humanos propios, capaces de enfrentar y dar solución a la problemática ambiental, con enfoque social centrado en la comunidad, como parte de su accionar en el contexto. Orientar y dirigir el proceso de formación en la carrera de medicina hacia la adquisición de una formación ambiental como una cultura contentiva en la dinámica contextualizada en la comunidad.

Referencias bibliográficas

1. Labrada Espinosa A, Videaux Videaux S. La cultura ambiental en la carrera de Medicina. Rev Cub Edu Sup 2018; 2: 141-150. [ Links ]

2. Pérez de Villa Amil Sellés Y, Bravo Montano NY, Valdés Méndez I. La cultura ambiental en los profesores universitarios. Universidad y Sociedad 2017; 9(5): 154-164. [ Links ]

3. Mendoza Rodríguez H, Martínez Isaac JA. Conocimientos de los estudiantes de la carrera Medicina sobre educación ambiental. Educ Med Super [Internet]. 2016 [citado 14/1/2020]; 30(1). Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/educacion/cem-2016/cem161i.pdfLinks ]

4. Pulido Capurro V, Olivera Carhuaz E. Pedagogical contributions to environmental education: a theoretical perspective. Rev inv Alt 2018; 20(3): 333-346. [ Links ]

5. Rodríguez Miranda JP, García Ubaque CA, García Vaca MC. Gestión ambiental en hospitales públicos: aspectos del manejo ambiental en Colombia. Rev Fac Med 2016; 64(4): 621-4. [ Links ]

6. Arias Ortega MÁ, Rosales Romero S. Educación ambiental y comunicación del cambio climático. Una perspectiva desde el análisis del discurso. Rev mex de inv edu 2019; 24(80): 247-269. [ Links ]

7. Severiche Sierra C, Gómez Bustamante E, Jaimes Morales J. La educación ambiental como base cultural y estrategia para el desarrollo sostenible. Telos 2016; 18(2): 266-281. [ Links ]

8. Ribeiro Batista CR, Saboia Vera M, Moniz de Abreu M, Koopmans Ferreira F, Godinho Almuinha RL, Donizete Vago D. Investigación acción y Enfermería en educación ambiental: reflexión metodológica. Index Enferm 2018; 27(3): 147-151. [ Links ]

9. Rodríguez Cabrera I, Vicedo Tomey A, Feijoo Fernández ME, Obregón Ballester G. Curso Electivo sobre Medio Ambiente y Salud. Educ Med Super 2016; 30(4): 382-389. [ Links ]

10. Guerra Salcedo MC, Covas Álvarez O, Santos Abreu I. Nuevas perspectivas para la educación ambiental en la educación de adultos. Varona Revista Científico Metodológica 2018; 66(Supl 1): 15. [ Links ]

Recibido: 05 de Diciembre de 2019; Aprobado: 17 de Diciembre de 2019

* Autor para la correspondencia. Email: adalish@infomed.sld.cu

Los autores no declaran conflictos de intereses.

Adalis Labrada Espinosa, como autora principal originó la idea por las fisuras existentes en la formación de la cultura ambiental en la carrera de Medicina, realizó el diseño de la investigación.

Pedro Emilio Boza Torres, contribuyó en la parte estadística de la investigación.

Mariela María Martínez Roselló, participó en la redacción y corrección del estudio.

Wilquin González Zayas, contribuyó en la traducción del artículo.

Rolando Fabián Pratz Lorenzo, participó en el diseño de la investigación, búsqueda de bibliografía actualizada.

Yo, Adalis Labrada Espinosa, en nombre de los coautores, declaro la veracidad del contenido del artículo: La cultura médico ambiental en el desarrollo local de la comunidad.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons