SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número3Caracterización del comportamiento académico en estudiantes de medicina frente a la pesquisa de la COVID-19Necesidades de aprendizaje de los adolescentes en relación a las adicciones índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Multimed

versión On-line ISSN 1028-4818

Multimed vol.24 no.3 Granma mayo.-jun. 2020  Epub 25-Mayo-2020

 

Articulo original

Factores maternos asociados a prácticas alimentarias con lactancia materna exclusiva

Maternal factors associated with feeding practices with exclusive breastfeeding

Fatores maternos associados às práticas alimentares com aleitamento materno exclusivo

Electra Guerra Domínguez.I  * 
http://orcid.org/0000-0002-0917-9460

Justa Esperanza Cueto Montoya.I 
http://orcid.org/0000-0003-1077-6526

Ana María Machado Solano.II 
http://orcid.org/0000-0002-3358-0422

María del Rosario Sánchez Hidalgo.III 
http://orcid.org/0000-0002-7264-1881

Idalmis Valdés Madrigal.III 
http://orcid.org/0000-0001-8359-7954

I Universidad de Ciencias Médicas de Granma. Policlínico Jimmy Hirzel. Bayamo. Granma, Cuba.

II Policlínico 13 de Marzo. Bayamo. Granma, Cuba.

III Hospital Infantil General Luis A. Milanés. Bayamo. Granma, Cuba.

RESUMEN

El abandono precoz de lactancia materna es una problemática de interés mundial. Con el objetivo de determinar la asociación entre factores maternos y duración de la lactancia materna exclusiva (LME) se realizó un estudio observacional, analítico, de cohorte, en niños de seis meses de edad y sus madres, que habitan en el área del policlínico Jimmy Hirzel, municipio Bayamo, provincia Granma, durante el periodo enero-diciembre del 2018. Integraron la muestra 140 niños y sus madres, seleccionados por criterios de inclusión y exclusión. Se exploraron variables maternas: edad, escolaridad, ocupación, paridad, procedencia, conocimientos sobre lactancia materna y prácticas alimentarias con lactancia materna exclusiva. Se utilizaron métodos teóricos, empíricos y estadísticos. Como resultados relevantes, al caracterizar la muestra destacaron las madres de 20 a 34 años de edad (75,7%), nivel de escolaridad preuniversitario (37,1 %), trabajadoras (40,7%), con un solo hijo (66,4%), de procedencia rural (70,7%), con conocimientos adecuados sobre lactancia materna (63,6%). El 65 % ofreció a sus hijos LME por seis meses, la causa principal del abandono del amamantamiento exclusivo fue la hipogalactia materna (59%). Los factores maternos que se asociaron al abandono de la práctica antes de los seis meses fueron: edad (madres adolescentes o añosas 0,0165), menor nivel de escolaridad (0,0373), primiparidad (p= 0,009) y bajo nivel de conocimiento sobre lactancia materna (0,0001).

Palabras clave: Lactancia materna exclusiva; Factores maternos; Prácticas alimentarias

ABSTRACT

The early abandonment of breastfeeding is a problem of global interest. In order to determine the association between maternal factors and duration of exclusive breastfeeding (SCI), an observational, analytical, cohort study was conducted in six-month-old children and their mothers, who live in the Jimmy Hirzel polyclinic area, Bayamo municipality, Granma province, during the period January-December 2018. The sample comprised 140 children and their mothers, selected by inclusion and exclusion criteria. Maternal variables were explored: age, schooling, occupation, parity, origin, knowledge about breastfeeding and exclusive breastfeeding feeding practices. Theoretical, empirical and statistical methods were used. As relevant results, when characterizing the sample, mothers from 20 to 34 years old (75.7%), pre-university level of education (37.1%), workers (40.7%) stood out. , with a single child (66.4%), of rural origin (70.7%), with adequate knowledge of breastfeeding (63.6%). 65% offered their children SCI for six months, the main cause of abandoning exclusive breastfeeding was maternal hypogalactia (59%). The maternal factors that were associated with abandoning the practice before six months were: age (adolescent or elderly mothers 0.0165), lower level of education (0.0373), primiparity (p = 0.009) and low level of knowledge about breastfeeding maternal (0.0001).

Key words: Exclusive breastfeeding; Maternal factors; Feeding practices

RESUMO

O abandono precoce da amamentação é um problema de interesse global. Para determinar a associação entre fatores maternos e duração do aleitamento materno exclusivo (LM), foi realizado um estudo observacional, analítico e de coorte em crianças de seis meses e suas mães, residentes na área policlínica de Jimmy Hirzel. , Município de Bayamo, província de Granma, no período de janeiro a dezembro de 2018. A amostra foi composta por 140 crianças e suas mães, selecionadas por critérios de inclusão e exclusão. As variáveis ​​maternas foram exploradas: idade, escolaridade, ocupação, paridade, procedência, conhecimento sobre aleitamento materno e práticas de aleitamento materno exclusivo. Foram utilizados métodos teóricos, empíricos e estatísticos. Como resultados relevantes, ao caracterizar a amostra, destacaram-se mães entre 20 e 34 anos (75,7%), nível de ensino pré-universitário (37,1%), trabalhadoras (40,7%). , com um filho solteiro (66,4%), de origem rural (70,7%), com conhecimento adequado sobre aleitamento materno (63,6%). 65% ofereceram SCI aos filhos por seis meses, a principal causa do abandono do aleitamento materno exclusivo foi a hipogalactia materna (59%). Os fatores maternos associados ao abandono da prática antes dos seis meses foram: idade (mães adolescentes ou idosas 0,0165), menor escolaridade (0,0373), primiparidade (p = 0,009) e baixo nível de conhecimento sobre aleitamento materno materna (0,0001).

Palavras-chave: Aleitamento materno exclusivo; Fatores maternos; Práticas alimentares

Introducción

La lactancia materna es vital para la salud de los niños a lo largo de toda su vida y reduce los costos para los establecimientos de salud, las familias y los gobiernos. Amamantar a los bebes durante los dos primeros años salvaría la vida de más de 820 000 niños menores de cinco años anualmente. 1

Datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2017) reportan que en el mundo el 40% de los lactantes menores de seis meses reciben leche materna como alimentación exclusiva. 2

La situación de la lactancia materna en la región de Las Américas no es diferente, el 54% de los niños inician la lactancia materna en la primera hora, solo el 38% son alimentados con leche materna de manera exclusiva hasta los seis meses de edad, y el 32% la continúa hasta los dos años. 3

En Cuba hoy no se logra adherencia total al mejor alimento para la primera etapa de la infancia. Los resultados de la encuesta de hogares MICS del 2014 arrojaron que solamente el 33% de los niños cubanos reciben lactancia materna exclusiva en los primeros meses de vida.4)

El abandono precoz de lactancia materna es una problemática de interés mundial, ya que se observa íntimamente relacionada como una causa base hacia el desarrollo de estados mórbidos como la desnutrición, infecciones respiratorias y enfermedades diarreicas, las cuales encaminan hacia una mortalidad a temprana edad. Razón por la cual es un objetivo de intervención mundial (Quinto Objetivo del Milenio) que, individualizado en Cuba, busca reducir la mortalidad en niños menores de cinco años de edad. (5

Entre las principales barreras identificadas para el inicio y el mantenimiento de la lactancia materna figuran: educación prenatal inadecuada, falta de seguimiento y apoyo competente por parte de los profesionales de la salud, ausencia de soporte social y familiar, así como retorno precoz al trabajo y/o estudio de la madre lactante. (6

A pesar de la promoción que se realiza para lograr la lactancia materna exclusiva durante al menos los seis primeros meses de vida en Cuba, diversos factores conspiran contra el logro de ese objetivo, de manera que a pesar de que la gran mayoría de las madres son dadas de alta de los hospitales con lactancia materna exclusiva, muchas de ellas la abandonan antes de ese tiempo. (7

La provincia Granma no está ajena a tal situación, reportándose menos de un 65 % de madres que lactaron exclusivamente a sus niños hasta el cuarto mes en el año 2015, el municipio Bayamo aparece con cifras inferiores a ella. (Datos estadísticos de la Dirección Provincial de Salud).

El objetivo de este estudio fue determinar la asociación entre factores maternos y duración de la lactancia materna exclusiva.

Método

Se realizó un estudio observacional, analítico, de cohorte, durante el año 2018, en el policlínico Jimmy Hirzel Bayamo, Granma, Cuba, para determinar la asociación entre factores maternos y prácticas alimentarias con lactancia materna exclusiva durante los seis primeros meses de vida. El universo agrupó a 151 madres de niños de seis meses de edad y a ellos, de dos consejos populares, uno urbano y otro rural, y se trabajó con una muestra de 140, seleccionadas por criterios de inclusión y exclusión.

Se incluyeron las madres que aceptaron participar en la investigación, previo consentimiento informado, que no presentaron dificultades para lactar, con intelecto normal.

Fueron excluidas aquellas madres que no aceptaron participar en el estudio, las que tuvieron contraindicación para lactar y las discapacitadas mentalmente.

Se elaboró una encuesta para la recogida de datos, para lo cual se revisaron las historias clínicas de los lactantes a los seis meses de edad, y se realizaron entrevistas a las madres para precisar variables seleccionadas y criterios sobre lactancia materna que permitieran evaluar sus conocimientos.

  • Operacionalización de variables

  • Edad materna: menores de 20 años, de 20 a 34 años, 35 años y más, según años cumplidos en el momento del estudio.

  • Nivel de escolaridad materna: primario, secundario, preuniversitario y universitario, según nivel terminado.

  • Ocupación materna: estudiante, trabajadora o ama de casa, según labor que desempeñaba la madre.

  • Paridad: primípara (un solo hijo) y multípara (dos hijos o más)

  • Procedencia: urbana y rural.

  • Nivel de conocimiento que posee la madre sobre lactancia materna: mediante la entrevista se exploraron los criterios sobre definición, beneficios para el niño, la madre, la familia y la sociedad, técnicas para amamantar, cuidados y alimentación de la madre que lacta, hipogalactatia fisiológica, diarreas transicionales, cólicos y reflejo de succión del recién nacido y consecuencias para la salud de un niño que no es amamantado. Se estimaron las categorías de adecuado cuando hubo 60 % o más de respuestas correctas e inadecuado menos de esa cifra.

  • Práctica alimentaria con LME: se consideró exclusiva, si el niño recibió solo leche materna hasta los 6 meses de vida; no exclusiva, cuando se le ofreció otra leche u otros alimentos además de la materna hasta esa misma edad o no la recibió.

  • Se emplearon métodos de investigación teóricos (analítico-sintético, histórico-lógico e inducción-deducción), empíricos (revisión de historias clínicas pediátricas, entrevistas, encuesta) y estadísticos (de la estadística descriptiva, las frecuencias absolutas y relativas, y de la estadística inferencial, la prueba de Chi cuadrado para determinar la posible asociación entre las variables objeto de estudio). Se utilizó un nivel de significación del 5%, así como el programa mediante SPSS 22.0 para Windows.

Resultados

En la casuística (tabla 1), predominaron las madres del grupo de edad de 20 a 34 años (75,7%), con escolaridad preuniversitario (37,1 %), trabajadoras (40,7%), con un solo hijo (66,4%), de procedencia rural (70,7%), con conocimientos adecuados sobre lactancia materna (63,6%) y que ofreció a sus hijos LME por seis meses (65,0%).

Tabla 1.  Características maternas según variables seleccionadas. Policlínico Jimmy Hirzel, 2018. 

Fuente: Historias Clínicas.

En la tabla 2 se muestra predominio del grupo de madres que ofreció a sus hijos LME (91) sobre el que no la ofreció (49). Al evaluar la asociación entre los factores maternos y las prácticas alimentarias con LME, tuvieron valor estadísticamente significativo la edad, nivel de escolaridad, paridad y nivel de conocimiento sobre lactancia materna (p<0,05).

Tabla 2.  Asociación entre factores maternos y prácticas alimentarias con lactancia materna exclusiva. Policlínico Jimmy Hirzel, 2018. 

Fuente: Historias clínicas. * Se determinó en base a la variable (filas), no al total.

El Gráfico , muestra las causas del Abandono de la LME, donde en más de la mitad de los casos (59%), se debió a hipogalactia materna.

Gráfico.  Causas del abandono de la LME. Policlínico Jimmy Hirzel, 2018.  

Discusión

En la actualidad se dispone de evidencia científica acerca del valor de la leche materna, a pesar de ello, la duración de la lactancia materna en el mundo, específicamente en Cuba, dista mucho de las recomendaciones que hace varios años realizan la Organización Mundial de la Salud, la Organización Panamericana de la Salud y la UNICEF. 2-4

En el mundo han mejorado los indicadores de lactancia materna exclusiva hasta los seis meses, pero muy lentamente. Son muchos los factores que inciden en el abandono precoz de la práctica. 1,8-10

Las características de las madres de esta serie no difieren de otros estudios similares respecto a la edad materna entre 20 y 34 años. 11,12 El predominio de madres en estas edades obedece a que la mayoría de las mujeres se embarazan y paren en este periodo, que es el óptimo para la concepción.

La escolaridad evidencia la preparación científica que posee un individuo para enfrentar la cotidianidad desde sí. En el presente estudio se encuentra que existe un predominio del nivel de escolaridad medio superior entre las participantes, acorde al nivel de escolaridad alcanzado de forma general en el país, gracias a los planes institucionales del estado cubano. Este resultado difiere de otros estudios, donde predominan las madres con nivel de escolaridad inferior. 7,13,14

Con respecto a la ocupación de las madres, es conocido que en Cuba se le otorga un año de licencia posnatal retribuida a todas las madres con vínculo laboral y el mismo tiempo de licencia de los estudios con derecho a continuarlos, a las estudiantes, para que puedan cuidar a sus niños y amamantarlos durante el primer año de vida. No obstante, se incluyó la variable porque en el diagnóstico previo realizado, se encontró como motivo de abandono precoz de la LME, la incorporación de las madres al trabajo y a la escuela. En la serie estudiada predominaron las madres trabajadoras, seguidas por las amas de casa, en menor número las estudiantes. En el estudio de Álvarez Caballero et al, predominaron las amas de casa, 12) en el de Araujo-Rodríguez et al, 7 las trabajadoras.

Referente a la paridad, existió predominio de las mujeres que habían tenido un hijo, lo cual coincide con un estudio nacional consultado, fenómeno asociado al creciente descenso de la natalidad en Cuba. 15

En una investigación realizada en Chile en el año 2013, destacaron las mujeres multíparas, situación seguramente asociada a condiciones sociales de esa nación.16

En esta serie existió predominio de madres y niños procedentes de zonas rurales, lo cual está relacionado con el área geográfica mayor y más habitada que la zona urbana. En un estudio realizado en Perú en el año 2015, la mayoría de procedía de la costa y solo un pequeño grupo de la Selva o Sierra. 17

Referente a los conocimientos de las madres sobre lactancia materna, los resultados de esta investigación evidencian que aunque todas las madres han recibido educación materna en las consultas de atención prenatal, por el equipo básico de salud, por los medios audiovisuales, aún no es suficiente el conocimiento para lograr buenas prácticas.

Diferentes investigaciones acerca de conocimientos sobre lactancia materna en los últimos cinco años señalan la educación como el factor más influyente en el mantenimiento de la misma. 1,9,10

El 65%de las madres de esta serie mantuvo buenas prácticas de LME hasta los seis meses, resultando la hipogalactia materna la causa fundamental del abandono precoz de la práctica.

En España, en el año 2014, Ruiz Poyato y Martínez Galiano investigaron las causas del abandono de la lactancia materna exclusiva en una zona básica urbana, y como resultado principal publican una tasa de lactancia materna exclusiva a los 4 meses de vida del bebe del 51.02%. 14

En el 2014, Espinoza CC y colaboradores realizaron un estudio en México, con 140 madres, acerca de los factores que determinan la duración de la lactancia materna durante los tres primeros meses de vida, encontraron que, al egreso de la maternidad, el 36.4% de los recién nacidos tuvieron seno materno exclusivo, y a los tres meses, sólo el 10% eran alimentados con seno materno exclusivo. (11

En Honduras, Gale y Erazo en su investigación “Lactancia Materna Exclusiva: Expectativa versus Realidad”, realizada en el 2015, obtuvieron una prevalencia de LME de 40%. (18

Carhuas en su estudio, (13 realizado en Perú en el 2015, obtuvo una prevalencia de LME a los seis meses de 45 %, mientras que Jácome, (19 en Ecuador, en 2016, de 52,9%.

Gorrita y colaboradores, en un estudio nacional realizado en el 2015, publican que, al cuarto mes, solo el 41,6 % de los niños disfrutaba de lactancia materna exclusiva, y al sexto únicamente el 13,3 %.9

Al identificar las causas del abandono de las prácticas alimentarias con LME, en esta serie predominó la hipogalactia materna, mientras que en el estudio realizado por Jácome primó la ocupación materna (laboral, estudiantil). 19) Por su parte, Espinoza y colaboradores en México, identificaron como principales causas para la suspensión la percepción disminuida en la producción láctea, situación laboral y grietas en los pezones de las madres. 11

En este estudio las madres adolescentes, con nivel educacional más bajo, con un solo hijo y con conocimientos inadecuados sobre lactancia materna fueron las que interrumpieron precozmente la LME.

En la investigación realizada por Quispe y colaboradores en Lima, Perú, 2017, “Características maternas asociadas al abandono de la lactancia materna exclusiva”, el abandono de la LME se asoció con madres de mayor edad, provenientes de la costa, con mejor grado de instrucción, trabajadoras, así como con algunas creencias inadecuadas sobre la lactancia materna. 17

En todas las sociedades algunas mujeres tienen problemas con la lactancia, (20 pero muchos de esos problemas se pueden solucionar o disminuir. Es importante que las madres tengan un fácil acceso a una buena asesoría y apoyo. Muchos libros que tratan sobre la lactancia y problemas relacionados con ella, se encuentran disponibles, y se deben consultar.

Conclusiones

En el estudio fueron más numerosas las madres entre 20 y 34 años de edad, con nivel de escolaridad preuniversitario, trabajadoras, con un solo hijo, de procedencia rural y conocimientos adecuados sobre lactancia materna; más de la mitad ofreció leche materna a sus hijos por seis meses, siendo la hipogalactia la causa principal del abandono de la misma. Los factores maternos que se asociaron al abandono de la LME antes de los seis meses fueron: edad (adolescentes y añosas), bajo nivel de escolaridad, primiparidad, y bajo nivel de conocimiento sobre lactancia materna.

Referencias bibliográficas

1. Organización Mundial de la Salud. La OMS y el UNICEF publican nuevas directrices para promover la lactancia materna en los establecimientos de salud de todo el mundo. [Internet]. 2018 [citado: 1/4/2019]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/detail/11-04-2018-who-and-unicef-issue-new-guidance-to-promote-breastfeeding-in-health-facilities-globally. [ Links ]

2. Organización Mundial de la Salud. 10 datos sobre lactancia materna. [Internet]. 2017 [citado: 1/4/2019]. Disponible en: https://www.who.int/features/factfiles/breastfeeding/es/. [ Links ]

3. Organización Mundial de la Salud. Organización Panamericana de la Salud. Semana mundial de la lactancia materna 2018: pilar de vida. [Internet]. 2018 [citado: 1/4/2019]. Disponible en: https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=14507:world-breastfeeding-week-20187&Itemid=41531&lang=es. [ Links ]

4. Organización Panamericana de la Salud. Construyendo alianzas para proteger la lactancia materna en Cuba. [Internet]. 2017 [citado: 1/4/2019]. Disponible en: https://www.paho.org/cub/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=743&Itemid=528. [ Links ]

5. Rojano M, González R, J Lorca R, Castillo S, Díaz A, López M. Estrategias para fomentar la lactancia materna en la unidad de puerperio. Enfermería docente 2016; 1(106): 316. [ Links ]

6. Ageitos M, Pugin E, Valdés V. Lactancia. En: Paris Mancilla E, Sánchez Daniel I. Meneghello. Pediatría. 6. ed. Buenos Aires: Panamericana; 2013. [ Links ]

7. Araujo Rodríguez H, Martín Rodríguez L, Rodríguez Elias D, Lara Rodríguez N, Hernández Lastres I. Lactancia Materna. Comportamiento según algunos factores de interés epidemiológico en menores de un año de Yara Norte. 2013-2014. MULTIMED2015; 19(6): 1035-51. [ Links ]

8. Guerra Domínguez E, Martínez Guerra ME, Arias Ortiz Y, Fonseca González RL, Martínez Jiménez A, Toirac Castellano Y. Lactancia Materna exitosa, tras intervención educativa. Rev. Saludarte 2015; 13(2): 27-40. [ Links ]

9. Gorrita Pérez R, Terrazas Saldaña A, Brito Linares D, Ravelo Rodríguez Y. Algunos aspectos relacionados con la lactancia materna exclusiva en los primeros seis meses de vida. Rev Cubana Pediatr 2015; 87(3): 285-97. [ Links ]

10. Guerra Domínguez E, Martínez Guerra M, Arias Ortiz Y, Luis Fonseca R, Martínez Jiménez A. Impacto de estrategia educativa sobre lactancia materna a futuras madres. 2005-2016. Multimed 2017; 21(2):28-43. [ Links ]

11. Espinoza Cadima C, Zamorano Jiménez CA, Graham Pontones S, Orozco Gutiérrez A. Factores que determinan la duración de la lactancia materna durante los tres primeros meses de vida. An Med (Mex). 2014; 59(2):120-6. [ Links ]

12. Álvarez Caballero M, Orozco Hechavarría N, Moreno Álvarez A, Marín Álvarez T, Tur Vaillant I. Factores que influyeron en el abandono precoz de la lactancia materna en lactantes de un Grupo Básico de Trabajo. Rev. Med. Electrón. 2017; 39(4): 884-93. [ Links ]

13. Carhuas Córdova JR. Factores asociados al abandono de la lactancia materna en un Centro de Salud de Lima Metropolitana, 2015. [Tesis]. Lima: Universidad de Lima; 2016. [citado: 1/6/2019]. Disponible en: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/4723/Carhuas_cj.pdf;jsessionid=98C6C9B354B978E4D4DA1673CE4801E4?sequence=1. [ Links ]

14. Ruiz Poyato P, Martínez Galiano JM. Causas del abandono de la lactancia materna exclusiva en una zona básica urbana. Ene Rev Enfermería [Internet]. 2014 [citado: 20/6/2018]; 8(2). Disponible en: http://ene-enfermeria.org/ojs/index.php/ENE/article/view/414/LACTANCIA. [ Links ]

15. Gorrita Pérez RR, Ravelo Rodríguez Y, Ruiz Hernández E, Oliva Martínez M. Morbilidad y lactancia materna exclusiva en el primer semestre en relación con una intervención educativa. Rev Ciencias Médicas Habana. 2015; 21(3): 526-39. [ Links ]

16. Pino JL, López MA, Medel AP, Ortega A. Factores que inciden en la duración de la lactancia materna exclusiva en una comunidad rural de Chile. Rev. Chil. Nutr. 2013; 40(1): 48-54. [ Links ]

17. Quispe Ilanzo MP, García AE, Navarro Cancino M, Silva Mancilla J. Características y creencias maternas asociadas al abandono de la lactancia materna exclusiva. Rev Cubana Salud Pública 2015; 41(4):6-9. [ Links ]

18. Gale SC, Erazo K. Lactancia Materna Exclusiva: Expectativa versus Realidad. Acta Pediátrica Hondureña.2015; 5(1/2):355-60. [ Links ]

19. Jácome Sayay JC. Factores asociados al abandono precoz de la lactancia materna en el área de salud 2, enero - agosto 2012. [Tesis]. Ambato: Universidad Técnica de Ambato; 2016. [citado: 1/6/2019]. Disponible en: https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/20592/2/FACTORES%20ASOCIADOS%20AL%20ABANDONO%20PRECOZ%20DE%20LA%20LACTANCIA%20MATERNA%20EN%20EL%20%C3%81REA%20DE%20SALUD%202%2C%20ENERO%20-%20AGOS.pdf. [ Links ]

20. Sánchez Méndez I, González AU, Vigil Sánchez AI. Prevalencia de la lactancia materna exclusiva a los 6 meses y factores asociados a su abandono en una Zona Básica de Salud. Publicaciones Didacticas.com [Internet]. 2017 [citado: 29/08/2018]; (88): 900-11. Disponible en: http://publicacionesdidacticas.com//articulo/088160/articulo-pdf. [ Links ]

Recibido: 07 de Abril de 2020; Aprobado: 12 de Abril de 2020

* Autor para la correspondencia. E-mail: elektra.grm@infomed.sld.cu

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Electra Guerra Domínguez, como autora principal, originó la idea del tema: Factores maternos asociados a prácticas alimentarias con lactancia materna exclusiva. Realizó el diseño de la investigación, la revisión de la bibliografía, y contribuyó en la recogida del dato primario, así como al análisis, interpretación y discusión de los resultados.

Justa Esperanza Cueto Montoya, contribuyó en la recolección del dato primario, y participó en la redacción del artículo.

Ana María Machado, contribuyó en la búsqueda de información actualizada sobre el tema y participó en la discusión de los resultados.

María del Rosario Sánchez Hidalgo, participó en el procesamiento de la información del artículo y en la revisión final.

Idalmis Valdés Madrigal, contribuyó en el diseño de la investigación, participó en el análisis y discusión del estudio.

Yo, Electra Guerra Domínguez, en nombre de los coautores, declaro la veracidad del contenido del artículo: Factores maternos asociados a prácticas alimentarias con lactancia materna exclusiva.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons