Warning: XSLTProcessor::transformToXml() [xsltprocessor.transformtoxml]: I/O warning : failed to load external entity "/srv-new/scielo/www/htdocs/xml/e/translation.xml" in /srv-new/scielo/www/htdocs/class.XSLTransformerPHP5.php on line 36

Warning: XSLTProcessor::transformToXml() [xsltprocessor.transformtoxml]: I/O warning : failed to load external entity "/srv-new/scielo/www/htdocs/xml/e/language.xml" in /srv-new/scielo/www/htdocs/class.XSLTransformerPHP5.php on line 36


 
24 3 
Home Page  

  • SciELO

  • SciELO


Multimed

 ISSN 1028-4818

        25--2020

 

Articulo original

Necesidades de aprendizaje de los adolescentes en relación a las adicciones

Learning needs of adolescents in relation to addictions

Necessidades de aprendizagem dos adolescentes em relação aos vícios

Lisandra Rodríguez Zayas.I  * 
http://orcid.org/0000-0003-4453-4736

María Luz Zayas Fajardo.I 
http://orcid.org/0000-0003-4644-0914

Idalmis Román López.II 
http://orcid.org/0000-0001-5784-3090

Evelyn Cabrera Rodríguez.III 
http://orcid.org/0000-0003-2692-4036

Caridad Noguera Garcés.IV 
http://orcid.org/0000-0001-9689-8908

I Universidad de Ciencias Médicas de Granma. Policlínico Jimmy Hirzel. Bayamo. Granma, Cuba.

II Policlínico René Vallejo Ortiz. Bayamo. Granma, Cuba.

IIIFacultad de Ciencias Médicas Bayamo. Granma, Cuba.

IV Policlínico 13 de Marzo. Bayamo. Granma, Cuba.

RESUMEN

La drogodependencia representa un problema mundial. Los adolescentes constituyen un grupo vulnerable. El desconocimiento en relación a las adicciones y la baja percepción del riesgo que tal conducta supone constituyen factores significativos entre los mecanismos psicosociales que determinan esta problemática. Con el objetivo de determinar el nivel de conocimiento de los adolescentes sobre las adicciones se realizó un estudio descriptivo en la población comprendida en este grupo etario del consultorio médico 22, del Policlínico Jimmy Hirzel, Bayamo, provincia Granma. El universo lo conformaron 217 adolescentes dispensarizados, la muestra la constituyeron los 93 adolescentes que cumplieron los criterios de selección. Se estudiaron las variables: sexo, edad, ocupación y nivel de conocimiento. Se aplicaron métodos teóricos, empíricos y estadísticos. Como resultados, predominó el grupo de estudiantes, con edades comprendidas entre 10 y 14 años, del sexo masculino. Al realizar la encuesta 83.8% de los adolescentes tenía conocimientos insuficientes; 83.9% desconocía el efecto depresor de las drogas, 73.2% consideró que el uso frecuente de cantidades moderadas de algún tipo de droga no es una manifestación de tal conducta, 63.4% omitió que la ingestión de alcohol facilita el consumo de otras sustancias y 73.2% no valoró el consumo de sustancias como enfermedad.

Palabras clave: Dependencia a las drogas; Drogas; Drogadicción; Adolescentes

ABSTRACT

Drug dependence represents a worldwide problem. Adolescents are a vulnerable group. The ignorance in relation to addictions and the low perception of the risk that such behavior supposes constitute significant factors among the psychosocial mechanisms that determine this problem. In order to determine the level of adolescents' knowledge about addictions, a descriptive study was carried out in the population included in this age group of the medical office 22, from the Jimmy Hirzel Polyclinic, Bayamo, Granma province. The universe was made up of 217 dispensed adolescents, the sample was made up of 93 adolescents who met the selection criteria. Variables were studied: sex, age, occupation and level of knowledge. Theoretical, empirical and statistical methods were applied. As a result, the group of students, aged between 10 and 14 years, of the male sex predominated. When carrying out the survey 83.8% of the adolescents had insufficient knowledge; 83.9% were unaware of the depressant effect of drugs, 73.2% considered that the frequent use of moderate amounts of some type of drug is not a manifestation of such behavior, 63.4% omitted that the ingestion of alcohol facilitates the consumption of other substances and 73.2% did not value substance use as disease.

Key words: Drug dependence; Drugs; Drug addiction; Teenagers

RESUMO

A dependência de drogas representa um problema mundial. Os adolescentes são um grupo vulnerável. O desconhecimento em relação aos vícios e a baixa percepção do risco que esse comportamento supõe constituem fatores significativos entre os mecanismos psicossociais que determinam esse problema. Para determinar o nível de conhecimento dos adolescentes sobre dependências, foi realizado um estudo descritivo na população incluída nessa faixa etária do consultório médico 22, da Policlínica Jimmy Hirzel, Bayamo, província de Granma. O universo foi composto por 217 adolescentes dispensados, a amostra foi composta por 93 adolescentes que atenderam aos critérios de seleção. As variáveis ​​estudadas foram: sexo, idade, ocupação e nível de conhecimento. Foram aplicados métodos teóricos, empíricos e estatísticos. Como resultado, predominou o grupo de estudantes, comidades entre 10 e 14 anos, do sexo masculino. Ao realizar a pesquisa, 83,8% dos adolescentes possuíam conhecimento insuficiente; 83,9% desconheciam o efeito depressivo das drogas, 73,2% consideravam que o uso frequente de quantidades moderadas de algum tipo de droga não é manifestação desse comportamento, 63,4% omitiam que a ingestão de álcool facilita o consumo de outras substâncias e 73,2% não valorizou o uso de substâncias como doença.

Palavras-Chave: Dependência de drogas; Drogas; Vício em drogas; Adolescentes

Introducción

El consumo de drogas es tan antiguo como la historia de la humanidad. Se han utilizado con fines diversos: en ceremonias religiosas y enterramientos, como parte de festejos y en muchas ocasiones para el mitigar estados de tensión, tristezas y ansiedad. (1

Sin embargo, deviene como problema social cuando se comenzaron a utilizar como vía para la obtención de placer. De esta manera algunas de estas sustancias fueron admitidas socialmente e incluso incorporadas al estilo de vida de la sociedad, por ejemplo, el uso de café y tabaco.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define como droga a toda sustancia que, introducida en un organismo vivo puede alterar la estructura o modificar una o más de sus funciones. 2

La conducta reiterativa y compulsiva de abuso de una droga que determina una intoxicación periódica o crónica se define en la décima clasificación de las enfermedades con el término de drogadicción. (3

El Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, en la edición actual resulta más abarcador porque excluye este término y utiliza la denominación de Trastorno por abuso de sustancias para definir los diferentes grados que tal conducta entraña y considera además la ludopatía como una adicción plena lo cual implica la creación de un espacio para la inclusión de otras adicciones comportamentales. (4

Según datos ofrecidos por la OMS, referidos solo al alcohol como problema de salud en el mundo cada año mueren aproximadamente 3,3 millones de personas por consumo abusivo, lo que equivale a 5.9% de las defunciones de forma global. Además, ocasiona pérdidas sociales y económicas significativas, discapacidad y trastornos mentales graves. (5

Las adicciones constituyen a nivel mundial un importante problema de salud con repercusiones negativas en el ámbito personal, familiar, social y económico del consumidor. Los adolescentes son identificados como uno de los grupos más vulnerables en relación al consumo. Entre los factores de riesgo que lo hacen vulnerable se citan las actitudes personales, la sensación de invulnerabilidad, la inmadurez de su personalidad; la necesidad de independencia y autonomía, de reconocimiento social y del grupo de coetáneos. (6,7

En la comunidad El Tejar la población adolescente es considerable. El consumo de alcohol ha sido aceptado e incorporado al estilo de vida de gran número de sus habitantes, lo cual ha determinado la existencia de un número considerable de casos de alcoholismo y en menor medida de tabaquismo, por lo que resulta necesario identificar el nivel de conocimientos de los adolescentes en relación a la conducta adictiva en función de brindarles mayor información que les permita adoptar una actitud consciente ante el consumo de estas sustancias.

Sobre la base de las anteriores consideraciones se propone como objetivo del presente trabajo, determinar el nivel de conocimientos de los adolescentes en relación a las adicciones.

Método

Se realizó un estudio descriptivo con el objetivo de determinar el nivel de conocimientos sobre las adicciones en la población adolescente del Consultorio Médico # 22, El Tejar; perteneciente al Policlínico Jimmy Hirzel, Bayamo, provincia Granma. Para el desarrollo de la investigación se utilizó un sistema de métodos teóricos, empíricos y procedimientos estadísticos.

Los métodos teóricos que se aplicaron fueron:

Análisis y síntesis

En la revisión bibliográfica relacionada con la adolescencia y la conducta adictiva, para determinar el marco teórico, así como definir las conclusiones y recomendaciones.

Inducción-deducción

Permitió el análisis y procesamiento de los resultados obtenidos y la elaboración de conclusiones y recomendaciones.

Histórico lógico

Se empleó para conocer los antecedentes del problema, su comportamiento, así como las diferentes concepciones en la evolución histórica, que permitió conformar el marco teórico-referencial y la solución teórica del problema científico.

Los métodos empíricos empleados fueron:

Encuesta: se aplicó un cuestionario, diseñado por la autora, para determinar el nivel de conocimientos acerca del tema. Estuvo integrada por siete preguntas cerradas.

El universo lo conformaron 217 pacientes adolescentes dispensarizados en el consultorio. La muestra la constituyeron 93 adolescentes según los siguientes criterios:

  • Criterios de inclusión:

  • Edad entre 10 años y 18 años 11 meses y 29 días.

  • Consentimiento de padres y/o tutores de los/las adolescentes para su participación en la investigación.

  • Voluntariedad de los/las adolescentes para formar parte del estudio.

  • Intelecto normal.

  • Ausencia de enfermedades psiquiátricas.

  • Criterios de exclusión:

  • Adolescente que manifestó su deseo de no participar en la investigación.

  • Padres y/o tutores que no manifestaron su consentimiento para la participación del adolescente en el estudio.

  • Diagnóstico de discapacidad intelectual.

  • Presencia de enfermedades psiquiátricas.

Previa identificación del equipo de trabajo se explicó a padres y adolescentes el objetivo de la investigación y se les solicitó el consentimiento informado.

La recolección y procesamiento de la información se realizó mediante la confección de una base de datos en Excel XP y el procesador de textos Word XP. La información resumida se representó en tablas. Se utilizaron números absolutos y porcientos. La discusión de los resultados obtenidos facilitó obtener conclusiones y recomendaciones en la investigación.

Resultados

La tabla 1 muestra que la mayoría de los adolescentes encuestados se ubicó en el grupo etáreo de 10 a 14 años (64.5%) con predominio del sexo masculino. Los estudiantes representaron 91.5%.

Tabla 1.  Caracterización de los adolescentes según edad, sexo y ocupación. CMF#22. Policlínico Jimmy Hirzel. Bayamo, 2019. 

En la tabla 2 se evidencia que 83.9% de los encuestados tenia conocimientos insuficientes sobre el efecto depresor de las mismas, mientras 62.4% y 48.4% no conocía de la acción distorsionante y estimulante de las drogas respectivamente.

Tabla 2.  Conocimiento de los adolescentes sobre la clasificación de las drogas según su efecto sobre las funciones psíquicas. Policlínico Jimmy Hirzel. Bayamo, 2019. 

Efectos sobre las funciones psíquicas Conocimiento adecuado Conocimiento insuficiente
No % No %
Estimulantes 48 51,6 45 48,4
Distorsionantes de la realidad 35 37,6 58 62,4
Depresoras 15 16,1 78 83,9

La tabla 3 revela que 73.2% de los sujetos estudiados desconoce que el uso frecuente de cantidades moderadas de algún tipo de droga es una manifestación de tal conducta. Además, 63.4% omite que la ingestión de alcohol facilita el consumo de otras sustancias. Por otra parte, 62.4% excluye el consumo de café y cigarros como toxicomanías. De igual forma 73.2% no valora el consumo de sustancias como una enfermedad.

Tabla 3.  Conocimientos de los adolescentes sobre la dependencia a las drogas. Policlínico Jimmy Hirzel. Bayamo, 2019. 

Definición de la conducta adictiva Conocimiento adecuado Conocimiento insuficiente
No % No %
Ante diversos y frecuentes estímulos pero sin regularidad en el tiempo 39 42 54 58
No puede controlar el deseo de consumir algún tipo de droga. 48 51,6 45 48,4
Uso frecuente de cantidades moderadas y marcada repercusión social 25 26,8 68 73,2
Generalmente el que consume alcohol, con el tiempo consume otras drogas. 34 36,6 59 63,4
La dependencia a las drogas es una enfermedad 25 26,8 68 73,2
El café constituye una adicción 35 37,6 58 62,4
Por lo general el que consume algún tipo de droga se margina socialmente. 48 51,6 45 48,4
El que fuma se considera drogodependiente. 35 37,6 58 62,4

La tabla 4 corrobora que 62.4% de los encuestados desconoce que el consumo de drogas puede ocasionar accidentes fatales, el abandono de la familia, los estudios y el trabajo, aumenta el riesgo de embarazos no deseados y de enfermedades de transmisión sexual (63.4%) así como la transgresión de la ley con conductas inadecuadas (63.4%).

Tabla 4.  Conocimientos de los adolescentes sobre las consecuencias del consumo de drogas sobre el organismo. Policlínico Jimmy Hirzel. Bayamo, 2019. 

Consecuencias del consumo de drogas Adecuado Insuficiente
No % No %
Pone en riesgo su salud y su integridad física y moral. 39 42 54 58
Afectan el aprendizaje y rendimiento académico 48 51,6 45 48,4
Puede ocasionar accidentes fatales. 35 37,6 58 62,4
Embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual 34 36,6 59 63,4
Perdida de relaciones de familiares y amigos 48 51,6 45 48,4
Abandono de la familia, los estudios y el trabajo. 35 37,6 58 62,4
Transgreden la ley con conductas inapropiadas 34 36,6 59 63,4

Discusión

Los resultados obtenidos plantean la reflexión y evaluación de un problema de salud que a pesar de los esfuerzos por disminuir muestra cada día una tendencia creciente.

Respecto a las variables sexo y edad, estos resultados coinciden con los encontrados por Pons, 8 en los cuales predominó el sexo masculino.

La edad es considerada un factor de riesgo importante en relación a la conducta adictiva. La adolescencia es una etapa de crecimiento no solo físico sino cognitivo, emocional y social en la cual el adolescente debe definir su identidad. Como parte de este proceso, los adolescentes consideran la transgresión como un paso necesario hacia la autonomía que por lo general determina la adopción de conductas de riesgo como son el consumo de alcohol, tabaco u otras drogas.

Algunos autores han precisado que la edad de comienzo en relación al consumo de sustancias toxicas desciende a nivel mundial, por lo que es necesario prevenirlo y controlarlo a tiempo como se hace con las más graves y mortíferas enfermedades. (9

En relación al conocimiento de los adolescentes sobre el concepto de droga definidos desde sus efectos sobre las funciones psíquicas y la clasificación en legales e ilegales, se evidencia que la mayoría de los encuestados tiene conocimientos insuficientes sobre el efecto depresor de las mismas. Los efectos que con mayor frecuencia identificaron estuvieron relacionados al desarrollo del rendimiento sexual y al desempeño en la práctica de deporte al considerar que aumentaba el rendimiento físico.

Casi todos los encuestados identificaron como droga legal al café, sin embargo, no incluyeron al tabaco ni al alcohol como parte de este grupo. La autora considera que en primera instancia este resultado está en correspondencia con el número elevado de casos de alcoholismo y en menor medida de tabaquismo en la comunidad donde se desarrollan los adolescentes. Por otra parte, el consumo de alcohol ha sido culturalmente aceptado e incorporado a la vida de gran número de habitantes del lugar.

En relación a las drogas consideradas ilegales, casi todos mencionaron sustancias adictivas como la cocaína, la morfina, los psicofármacos, el clarín entre otras. No obstante, no identificaron otras sustancias que producen dependencia como los disolventes y pegamentos plásticos.

Licea reporta en su investigación 60 % de los sujetos estudiados ingería alcohol y no aceptaron el carácter depresor de esta sustancia; lo asociaron a un mejor desempeño de su comportamiento sexual. Refiere, además de los varones encuestados ,85% plantea que una condición que no debe faltar en sus actividades sociales es la presencia de bebidas alcohólicas, la cual consideran una vía de aceptación en el grupo, junto con el hábito de fumar. Desconocen que el alcoholismo es una enfermedad. 10

En relación a la definición de dependencia a las drogas los adolescentes objeto de estudio no valoraron que la ingestión frecuente de cantidades moderadas de una sustancia adictiva que determina inadecuado comportamiento social constituye una manifestación de esta conducta. Además, no consideraron este comportamiento como una enfermedad.

El consumo reiterado de alcohol como un factor de riesgo para el desarrollo de otras toxicomanías no resultó valorado por 63.4% de los adolescentes. De la misma forma 62.4 % no consideró el consumo de tabaco como una adicción.

En un estudio realizado en un grupo de adolescentes en riesgo de adicciones, Muro encontró que existía 81,8% de conocimientos inadecuados sobre el concepto de alcohólico. Además, sobre el concepto de adicto al tabaco se comprobó al aplicar la encuesta que solo 27.7 % conocía sobre esta conceptualización. (11

A pesar de la amplia labor educativa de los medios de difusión masiva aún persisten conceptos erróneos. Por ejemplo, en relación al alcoholismo, muchos de los adolescentes no la consideran como una enfermedad crónica y no tienen nociones de las condiciones que propiciaron su desarrollo.

En ocasiones estos conceptos se forman en el propio proceso de formación de niños y adolescentes tanto en el hogar como en la comunidad. Esta realidad favorece que jóvenes y adolescentes inicien el consumo de sustancias; por lo general alcohol, sin tener en cuenta que el consumo progresivo los lleva a la tolerancia y dependencia hasta que resulta imposible vivir sin el tóxico. 12

El conocimiento sobre las consecuencias de las adicciones resultó inadecuado en más de la mitad de los adolescentes que no consideraron la concepción de embarazos no deseados y las enfermedades de transmisión sexual como resultados que tal conducta entraña. Similar número no conocían que podía ocasionar accidentes fatales, dificultades en al aprendizaje, el abandono de la familia, los estudios y el trabajo, así como la transgresión de la ley con conductas inadecuadas que afectan a otros.

La autora considera que los resultados obtenidos en el presente estudio coinciden con los reportados por Muro, en un estudio sobre el uso de las drogas legales en los adolescentes, según el cual 73,25 % conocía los daños que puede ocasionar al organismo el uso de estas sustancias, así como también lo conocían 100 % de los que no consumen. (11

Otro estudio realizado en Bogotá, Colombia, encontró que los adolescentes poseen poca información sobre el riesgo que implica el hábito de fumar para el cáncer de pulmón. En esta investigación el bajo nivel de conocimiento se asoció al consumo regular de tabaco. (13

Respecto a las consecuencias familiares y sociales que ocasionan las adicciones la mayoría de los adolescentes encuestados no consideró las transgresiones a la ley que ocasionan las personas adictas a alguna sustancia y que conlleva la afectación a otros

En el estudio de intervención realizado por Muro, observó que existía solo 24.6% de conocimientos adecuados sobre el daño que provoca el alcohol mientras que 84.5% tenía conocimientos inadecuados sobre los perjuicios que induce el tabaco. (11

Pons destaco que el nivel de conocimiento de los adolescentes en su estudio era bajo fundamentalmente en temas como conceptos, factores de riesgo para el consumo de alcohol, cómo identificar a una persona alcohólica y qué hacer para abandonar el consumo de alcohol. (8

El desconocimiento sitúa al individuo en desventaja para saber protegerse limitando las posibilidades de la actividad humana, y puede exponerlo a múltiples riesgos y enfermedades. Salcedo Morales encontró una fuerte relación entre el nivel de conocimientos y estilos de vida favorables. (14

En la actualidad la preocupación por disminuir el consumo de sustancias legales e ilegales se ha convertido en un problema social y un tema de salud pública. Las estrategias de prevención buscan generar factores protectores que disminuyan la vulnerabilidad al consumo de alcohol y sustancias psicoactivas, las conductas de riesgo asociadas a estos, mediante el desarrollo de habilidades y capacidades para la toma de decisiones, la promoción de hábitos y estilos de vida saludables, así como el fortalecimiento de las redes familiares y comunitarias, la integración social. (12,15

Varios son los factores que justifican la importancia de estudiar la adolescencia como etapa del ciclo vital. Los cambios que surgen a nivel biopsicosocial y los desafíos en política educativa siguen aclamando la atención de este grupo etario. En términos de responsabilidad social, se hace fundamental abordar y profundizar en esta temática, con el fin de propiciar reflexión académica frente a los abordajes tradicionales que se han tenido acerca del fenómeno. (12,15

Conclusiones

Predominó el grupo de estudiantes, las edades comprendidas entre 10 y 14 años y el sexo masculino. El nivel de conocimiento resultó insuficiente en los adolescentes, relacionado con el concepto de drogas y de dependencia a estas sustancias, así como las consecuencias familiares, personales y sociales de la conducta adictiva.

Referencias bibliográficas

1. Barrionuevo J. Adicciones: drogadicción y alcoholismo en la adolescencia. [Tesis]. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires; 2017. [citado: 3/2/2019]. Disponible en: http://www.bibliopsi.org/docs/carreras/obligatorias/CFG/adolescencia/moreira/Adicciones,%20drogadiccion%20alcoholismo%20en%20adolescencia.pdf. [ Links ]

2. OMS. Estadísticas Sanitarias mundiales. [Internet]. 2010 [citado: 3/2/2019]. Disponible en: https://www.who.int/gho/publications/world_health_statistics/2010/es/. [ Links ]

3. OMS. Manual de Codificación CIE-10-ES Diagnostico. [Internet]. 2018 [citado: 8/6/2020]. Disponible en: https://www.mscbs.gob.es/estadEstudios/estadisticas/normalizacion/CIE10/CIE10ES_2018_norm_MANUAL_CODIF_DIAG_.pdf. [ Links ]

4. American Psychiatric Association. Diagnostic and statistical manual of mental disorders (DSM-5). [Internet]. 2013 [citado: 8/6/2020]. Disponible en: https://www.psychiatry.org/psychiatrists/practice/dsm. [ Links ]

5. Biolatto L. Estrategias con adolescentes para prevenir el consumo problemático de alcohol: modalidades y ámbitos de aplicación. Hacia Promoc. Salud. 2018; 23(2): 48-66. [ Links ]

6. Fabelo Roche JR, Iglesias Moré S. Prevención y atención de los Trastornos adictivos. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2018. [ Links ]

7. Rosabal García E, Romero Muñoz N, Gaquín Ramírez K, Hernández Mérida RA. Conductas de riesgo en los adolescentes. Rev Cubana Med Mil 2015; 44(2): 218-29. [ Links ]

8. Pons Delgado S, Delgado Labrada V, González Sábado R, Gutiérrez Santisteban E, Oliva Magaña M. Nivel de conocimientos sobre alcoholismo en adolescentes de riesgo a través de una intervención educativa. Multimed 2017; 21(3):14. [ Links ]

9. Enríquez Vilaplana S, Fernández Vidal A, Rueda Montoya V. Consumo de bebidas alcohólicas en adolescentes del Área IV del municipio de Cienfuegos. Medisur 2017; 15(2): 217-228. [ Links ]

10. Licea ME, Díaz MT, Hernández Rodríguez L. Evaluación de hábitos tóxicos en una población de adolescentes. Rev del Hospital Psiquiátrico de La Habana [Internet]. 2014 [citado: 6/2/2019]; (Supl). Disponible en: http://www.revistahph.sld.cu/sup%20esp%202014/evaluacion%20de%20habitos.html. [ Links ]

11. Muro García A, González Muro A, Toedo Prado JL, Díaz Martínez N, Roche Batista N. Intervención comunitaria en un grupo de adolescentes en riesgo de adicciones. Rev Cubana Med Mil. 2015; 44(2): 218-29. [ Links ]

12. Klimenko O, Plaza Guzmán DA, Bello Cardales C, García González JJ, Sánchez Espitia NC. Estrategias preventivas en relación a las conductas adictivas en adolescentes. Rev Psicoespacios. 2018; 12(20):144-172. [ Links ]

13. Ramírez Vélez R, Alba PA, Meneses Echávez JF, Correa Bautista JE. Efectos de una intervención educativa en los conocimientos y prácticas sobre consumo de tabaco y actividad física para la prevención del cáncer de pulmón en jóvenes del Colegio La Merced en Bogotá, D.C, Colombia. Biomédica. 2018; 35(supl3):92. [ Links ]

14. Salcedo Morales F, Moran Benítez V, Cabrera Machado K, León Pérez B. Nivel de escolaridad y conductas hacia la salud. Rev Med Prom. 2015; 91(6): 512-514. [ Links ]

15. Figueroa Verdecia DV, Navarro Sánchez Y, Romero Guzmán FA. Situación actual de la adolescencia y sus principales desafíos. Gac Méd Espirit. 2018; 20(1): 98-105. [ Links ]

Recibido: 07 de Abril de 2020; Aprobado: 13 de Abril de 2020

*Autor para la correspondencia. Email: mluzzayas@infomed.sld.cu

Los autores no declaran conflictos de intereses.

Lisandra Rodríguez Zayas: concepción del estudio, revisión bibliográfica y escritura del manuscrito.

María Luz Zayas Fajardo: Revisión bibliográfica, aplicación de instrumentos y escritura del manuscrito.

Idalmis Román López: Revisión bibliográfica, aplicación de instrumentos y escritura del manuscrito.

Evelyn Cabrera Rodríguez: aplicación de instrumentos, recolección de la información. Caridad Noguera Garcés: Revisión bibliográfica, aplicación de instrumentos y escritura del manuscrito.

Yo, Lisandra Rodríguez Zayas: en nombre de todos los coautores declara que se hace responsable de la veracidad del contenido del artículo: Necesidades de aprendizaje de los adolescentes en relación a las adicciones.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons