SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número5Eficacia de la Acupuntura en el tratamiento de la Hipertensión ArterialCaracterización de pacientes con necesidad de apoyo ventilatorio. UTIP. 2019 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Multimed

versión On-line ISSN 1028-4818

Multimed vol.24 no.5 Granma sept.-oct. 2020  Epub 17-Sep-2020

 

Artículo original

Caracterización de la Lactancia Materna Exclusiva en menores de 6 Meses. Enero-Marzo. 2019

Characterization of Exclusive Breastfeeding in children under 6 months. January March. 2019

Caracterização do Aleitamento Materno Exclusivo em menores de 6 meses. Janeiro Março. 2019

Noelia Sablón Pérez.I  * 
http://orcid.org/0000-0003-0544-1852

Yanet Ponce Suros.I 
http://orcid.org/0000-0003-0664-1952

Idalmis Piñeda Martínez.I 
http://orcid.org/0000-0001-5599-4506

Niurka Gonzáles Llovet.I 
http://orcid.org/0000-0002-2877-8493

Obeida Zamora Martínez.I 
http://orcid.org/0000-0002-0448-9232

I Universidad de Ciencias Médicas de Granma. Hospital Pediátrico Docente General Luís Ángel Milanés Tamayo. Bayamo. Granma, Cuba.

RESUMEN

Introducción:

la lactancia materna ha sido la forma de alimentación más segura para el ser humano en toda su historia.

Objetivo:

caracterizar el comportamiento de la lactancia materna exclusiva en los niños menores de 6 meses en el Servicio de Gastro del Hospital Pediátrico Docente General Luis Ángel Milanés Tamayo, en el periodo Enero-Marzo de 2019.

Métodos:

el diseño fue descriptivo, observacional y trasversal. El universo estuvo constituido por 393 niños que ingresaron en este periodo y la muestra después de aplicados los criterios de inclusión y exclusión quedó conformada por 227 niños. El procesamiento de los datos se realizó mediante el programa EPIDAT versión 3.1, como procesador de texto, el programa Microsoft Word versión 6.0.

Resultados:

la edad que más predominó en estos niños ingresados en el servicio de Gastro fueron los de 0 a 3 meses (72,2%), la edad materna de los niños ingresados en el servicio de Gastro que abandonaron la LME predominando las de 20 a 30 años con (58,1%), el sexo que predominó en estos niños fue el masculino con 121 (53,3%), La procedencia urbana fue la que predomino en los niños que abandonaron la LME, con 146(63,4%) y el nivel de escolaridad que predominó fue el nivel universitario (58,1%).

Conclusiones:

la edad del niño de 0-3 meses, edad materna de 21 a 30 años, el sexo masculino, la procedencia urbana, con nivel de escolaridad universitario, fueron los factores que incidieron en el abandono de la lactancia materna exclusiva.

Palabras clave: Lactancia materna exclusiva; Abandono; Enfermedades digestivas

ABSTRACT

Introduction:

breastfeeding has been the safest form of feeding for human beings throughout its history.

Objective:

to characterize the behavior of exclusive breastfeeding in children under 6 months of age in the Gastro Service of the Luis Ángel Milanés Tamayo General Teaching Pediatric Hospital, in the period January-March 2019.

Methods:

the design was descriptive, observational and transversal. The universe consisted of 393 children who were admitted in this period and the sample after applying the inclusion and exclusion criteria was made up of 227 children. The data processing was performed using the EPIDAT version 3.1 program, as a word processor, the Microsoft Word version 6.0 program.

Results:

the age that most prevailed in these children admitted to the Gastro service were those from 0 to 3 months (72.2%), the maternal age of the children admitted to the Gastro service who left the EBF, predominantly those of 20 at 30 years with (58.1%), the sex that predominated in these children was the male with 121 (53.3%), The urban origin was the one that predominated in the children who abandoned the EBF, with 146 (63, 4%) and the level of education that predominated was the university level (58.1%).

Conclusions:

the child's age from 0-3 months, maternal age from 21 to 30 years, the male sex, the urban origin, with a university education level, were the factors that influenced the abandonment of exclusive breastfeeding.

Keywords: Exclusive breastfeeding; Abandonment; Digestive diseases.

RESUMO

Introdução:

a amamentação tem sido a forma mais segura de alimentação do ser humano ao longo de sua história.

Objetivo:

caracterizar o comportamento do aleitamento materno exclusivo em menores de 6 meses de idade no Gastro Service do Hospital Geral Pediátrico Luis Ángel Milanés Tamayo, no período de janeiro a março de 2019.

Métodos:

o desenho foi descritivo, observacional e transversal. O universo foi constituído por 393 crianças internadas nesse período e a amostra após aplicação dos critérios de inclusão e exclusão foi composta por 227 crianças. O processamento dos dados foi realizado no programa EPIDAT versão 3.1, como processador de texto, o programa Microsoft Word versão 6.0.

Resultados:

a idade que mais prevaleceu nessas crianças internadas no Gastro foi a de 0 a 3 meses (72,2%), idade materna das crianças internadas no Gastro que saíram do AME, predominantemente as de 20 anos. aos 30 anos com (58,1%), o sexo que predominou nessas crianças foi o masculino com 121 (53,3%), A origem urbana foi a que predominou nas crianças que abandonaram o AME, com 146 (63, 4%) e o nível de escolaridade que predominou foi o ensino superior (58,1%).

Conclusões:

a idade da criança de 0 a 3 meses, a idade materna de 21 a 30 anos, o sexo masculino, a origem urbana, com nível de escolaridade universitária, foram os fatores que influenciaram o abandono do aleitamento materno exclusivo.

Palavras-chave: Aleitamento materno exclusivo; Abandono; Doenças digestivas

Introducción

La Lactancia Materna Exclusiva (LME) siendo un acto natural y fisiológico es una de las prácticas más importante para asegurar la salud y la supervivencia de la niñez y fortalecer el vínculo entre madre-niño.1-3

El informe publicado por Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) pone de manifiesto en un estudio publicados en 2016 indican que, globalmente, sólo un 43% (2 de cada 5) de los niños continúan recibiendo Lactancia Materna Exclusiva a los 6 meses de vida. Las mayores tasas presentan los países del Sur de Asia con un porcentaje del 60%, seguidos por el Este y Sur de África con un 57%. Muy preocupante resulta el hecho de que en muchas regiones este porcentaje es sólo del 30%.4-6

Estudios realizados en América Latina muestran que existen prácticas sub- óptimas de lactancia materna. Las instituciones, grupos o personas involucradas en la transmisión de conocimientos sobre la lactancia materna, deben priorizar la atención hacia las embarazadas más jóvenes, sin descuidar las de mayor edad y profundizar la técnica de extracción manual de la leche, su conservación, como tener suficiente leche y las mejores posiciones para lactar.7-9

En Cuba antes del triunfo de la revolución los índices de lactancia materna eran muy bajos al igual que existía una alta mortalidad infantil asociación que no creemos que fuera casual, estudios recientes indican que han aumentado considerablemente estos índices hasta un 60% después de los 4 meses en algunos lugares con el trabajo realizado por la revolución lo cual indudablemente y acompañado de las medidas tomadas por el Ministerio de Salud Pública ha permitido alcanzar las bajas cifras de mortalidad infantil que ostenta Cuba comparables con países desarrollados, incluso a la cabeza del tercer mundo.10

A pesar de los esfuerzos mantenidos por el programa materno-infantil de promover y divulgar la importancia y beneficio que se obtiene mediante la lactancia materna, nuestra provincia y municipio muestran cifras bajas llegando hasta un 63,5%, y el servicio de Gastro alcanzó hasta un 42,6% según la Encuesta Nacional de Lactancia Materna.

Se realiza este trabajo con el objetivo de caracterizar el comportamiento de la lactancia materna exclusiva en los niños menores de 6 meses en el Servicio de Gastro del Hospital Pediátrico Docente General Luis Ángel Milanés Tamayo, en el periodo Enero-Marzo de 2019.

Métodos

Se realizó un estudioobservacional, descriptivo, retrospectivo. El universo estuvo constituido por 393 lactantes ingresados en el servicio de Gastro del Hospital Infantil en el trimestre Enero- Marzo de 2019 y la muestra conformada por 227 niños que cumplieran los siguientes criterios de inclusión y exclusión:

  • Criterio de inclusión

  • Lactantes de ambos sexos menores de 6 meses que ingresaron en el servicio de Gastro sin lactancia materna exclusiva en el periodo Enero- Marzo 2019 y las madres o familiares directamente relacionados con el niño que aceptaron colaborar voluntariamente en el estudio.

  • Criterios de exclusión

  • Historias clínicas incompletas que no aporten nada, niños mayores de 6 meses y los fallecidos.

Variables

Edad (en años): cuantitativa contínua. Está referido al tiempo y la existencia de algunas personas, o cualquier otro ser animado o inanimado desde su creación o nacimiento hasta la actualidad.

Del niño: 0 a 3 y de 4 a 6 meses de nacido

De la madre:

-19 años

De 20 -30 años

Más de 30 años

Sexo: cualitativa nominal dicotómica. Es el conjunto de las peculiaridades que caracterizan los individuos de una especie dividiéndolos en masculinos y femeninos, y hacen posible una reproducción que se caracteriza por una diversificación genética.(Biológicamente determinado, masculino y femenino)

  • Procedencia: variable cualitativa nominal dicotómica. Zona geográfica que enmarca una comunidad definida que es atendida por un equipo de salud.

  • Rural

  • Urbana

  • Escolaridad: según último grado vencido

  • Primaria

  • Secundaria

  • Preuniversitario

  • Universitario

Fuentes de recolección de datos

Los datos se obtuvieron de las historias clínicas de los pacientes ingresados por esta causa.

Recolección de datos

Todas las variables se analizaron por dos personas revisando las historias clínicas de los pacientes del estudio. Todos los datos obtenidos se plasmaron en una planilla recolectora. El procesamiento de los datos se realizó con una microcomputadora Pentium 4 y como paquetes de programas, el programa EPIDAT versión 3.1. Como procesador de texto, el programa Microsoft Word versión 6.0.

Aspectos éticos

El presente estudio cumple con los preceptos éticos para los estudios observacionales. Fue aprobada por el Consejo Científico de la Institución y su Comité Ética. Los datos fueron tomados de la práctica y no se hicieron manipulaciones ni se probaron medidas terapéuticas en los enfermos. Se respetó la confidencialidad de los datos.

Resultados

Según nos muestra la tabla 1, la edad que más predominó en estos niños ingresados en el servicio de Gastro fueron los de 0 a 3 meses con 164 niños (72,2%).

Tabla 1.  Caracterización del abandono de la Lactancia Materna Exclusiva según edad del niño. 

Edad No %
0-3 meses 164 72,2
4-6 meses 63 27,7
Total 227 100

La tabla 2 muestra la edad materna de los niños ingresados en el servicio de Gastro que abandonaron la LME predominando las de 20 a 30 años con 132 madres (58,1%).

Tabla 2.  Caracterización del abandono de la Lactancia Materna Exclusiva según edad materna. 

Edad Materna No %
-20 años 35 15,4
21-30 años 132 58,1
Más de 30 años 60 26,4
Total 227 100

La tabla 3 representa el sexo que más predominó en estos niños, siendo el masculino con 121 casos (53,3%).

Tabla 3.  Caracterización del abandono de la Lactancia Materna Exclusiva según sexo. 

Sexo No %
Masculino 121 53,3
Femenino 106 46,6
Total 227 100

La procedencia urbana fue la que predomino en los niños que abandonaron la LME, con 146(63,4%). (Tabla 4)

Tabla 4.  Caracterización del abandono de la Lactancia Materna Exclusiva según la procedencia.  

Procedencia No %
Urbana 146 64,3
Rural 81 35,6
Total 227 100

Según nos muestra la tabla 5 el nivel de escolaridad que predominó fue el nivel universitario con 132 madres (58,1%).

Tabla 5.  Caracterización del abandono de la Lactancia Materna Exclusiva según grado de escolaridad. 

Escolaridad No %
Primaria 0 0
Secundaria 31 13,6
Preuniversitario 64 28,1
Universitario 132 58,1
Total 227 100

Discusión

La lactancia es un acto natural y fisiológico que empieza con nuestra misma historia, creemos que la gran mayoría de las madres quieren amamantar a sus hijos, para ello necesitan información correcta y apoyo permanente del personal de salud, requieren también el apoyo de la familia y de la sociedad en conjunto, es decir que resulta importante fomentar una cultura de la lactancia exclusiva.1

Ferrer menciona que hasta antes de 1993 la LME en menores de un año y específicamente en los menores de 6 meses era el tipo de alimentación más frecuente, y esto se ha abandonado entre otras cosas por la incorporación de las mujeres al campo del trabajo, así como el advenimiento de múltiples formulas artificiales, en nuestro estudio encontramos que en efecto la lactancia mixta es la forma de alimentación más frecuente en nuestro medio.2

Algunos autores han identificado la corta edad de la madre como causas de destete temprano. Según estos autores, las madres jóvenes todavía se encuentran en un período de cambios psicológicos y sociales en el que no están definidos los rasgos de la personalidad; existe inestabilidad emocional, inmadurez y por sobre todas las cosas, el grupo de amigos es lo más importante. Otras veces, los hijos no se desean, cuestión fundamental para amamantar, criar y educar a un hijo. Estas y otras cuestiones pudieran ser la explicación del por qué no utilizan la lactancia materna en sus hijos.3,4

En cuanto al sexo, en nuestro estudio predomino el masculino, llama la atención la importante diferencia en función del sexo del lactante, lo que no ha sido descrito previamente. Este hecho sugiere la necesidad de evaluar esta asociación en estudios de mayor representatividad.5

Robles Mirabal y colaboradores concluyó que la mayor parte de las madres en ese estudio, procedían de la zona urbana, coincidiendo con el nuestro. Puede observarse que la localidad influye en el abandono de la LME pues se obtuvo que las mujeres encuestadas provenientes de zonas urbanas son las que menos tiempo de LME adecuado brindan a sus hijos debido a una tendencia de modernidad que existe actualmente en las zonas urbanas donde la publicidad masiva está más al alcance de las madres y donde la incorporación al mercado laboral se vuelven un problema para lactar a los hijos por el tiempo recomendado.7

En el trabajo realizado por Calzado Mustelier y colaboradores en la Facultad de Ciencias Médicas del Este de La Habana sobre algunos factores que promueven el destete precoz, se observó un predominio de madres de nivel preuniversitario y universitario que lactan a sus bebés por menor tiempo coincidiendo con nuestro estudio.8

Las madres estudiantes tienden a abandonar precozmente la lactancia materna exclusiva muchas veces obligadas por la necesidad de su incorporación a los estudios, en cuanto a las trabajadoras, el hecho de que las leyes laborales protejan a la mujer brindándoles la licencia pre y postnatal durante 1 año, hace que la necesidad de incorporarse precozmente al trabajo se encuentre entre las causas de abandono de la lactancia materna exclusiva en otros estudios realizados en el país.11-13

Corroboramos con nuestro estudio lo planteado por otros autores que los niños amamantados tienen menos riesgo de desnutrición y obesidad, ya que estos niños se mantuvieron normopeso el mayor por ciento y sobre lo delgado.

En nuestro estudio la cifra de los desnutridos son bajas, ya que solo un 6,1% está por debajo del 3 percentil no siendo así con los resultados de Gorrita Pérez y colaboradores en el 2017, en su estudio similar al nuestro presentaron cifras de un 12,6% de desnutridos a pesar de que los mismos habían abandonado la lactancia materna, además de esto en nuestro estudio los niños de 0-3 meses estuvieron delgados y los mayores de 4 meses con LME estuvieron normopeso, acertando cada día más en que la lactancia materna exclusiva es la clave del éxito para un buen crecimiento y desarrollo del niño.11

El abandono prematuro del amamantamiento aumenta la aparición y la frecuencia de enfermedades. Los resultados de este estudio revelaron que es preciso incrementar las acciones de salud en esa dirección, que esta campaña sanitaria en favor de los niños no puede detenerse y que la capacitación al respecto debe ser sostenible en las gestantes e invitar tanto al esposo como a los integrantes de la familia para que nos ayuden a rescatar esta práctica tan exitosa para el niño.12-13

Conclusiones

Se concluyó que la edad del niño de 0-3 meses, edad materna de 21 a 30 años, el sexo masculino, la procedencia urbana, con nivel de escolaridad universitario, fueron factores que incidieron en el abandono de la lactancia materna exclusiva en los niños estudiados.

Referencias bibliográficas

1. Névedis Méndez J, García Rojas Vázquez LE, Reyes Barretero DY, Trujano Ramos LA. Factores que influyen en el abandono de la lactancia materna en un programa de apoyo para la misma en el Hospital de la Mujer en Morelia, Michoacán. Nutr Hosp 2015; 32(6):2618-21. [ Links ]

2. Ferrer LA. Lactancia materna: ventajas, técnica y problemas. Pediatr Integral 2015; XIX(4): 243-50. [ Links ]

3. Lindau JF, Mastroeni S, Gaddini A, Di Lallo D, Fiori Nastro P, Patanè M, et al. Determinants of exclusive breastfeeding cessation: identifying an "at risk population" for special support. Eur J Pediatr 2015; 174(4):533-40. [ Links ]

4. Ávalos García M. Morbilidad de lactantes con Lactancia Materna. Municipio Cienfuegos. Enero- diciembre 2016. [Tesis]. Cienfuegos-Cuba: Facultad de Ciencias Médicas Raúl Dorticós Torrado; 2007. [citado 8/8/2019]. Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/enfermeria-pediatria/tesis_mariela.pdf. [ Links ]

5. Sota Peña LE. Actitudes y Prácticas de Lactancia Materna Exclusiva en Madres Primerizas que acuden al Hospital Antonio Lorena-Cusco 2017. [Tesis]. Cusco-Perú: Universidad Andina del Cusco; 2017. [citado 8/9/2019]. Disponible en: http://190.119.204.136/bitstream/UAC/1156/3/Liseth_Tesis_bachiller_2017.pdf. [ Links ]

6. Ministerio de la Protección Social. Plan Decenal Lactancia Materna 2010-2020. Un imperativo público para la protección y la alimentación adecuada de los niños y niñas menores de dos años. [Internet]. 2020 [citado 5/3/2020]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SNA/plan-decenal-lactancia-materna.pdf. [ Links ]

7. Robles Mirabal V, Fonseca León Y, Serrano Díaz CA, Barrios Rodríguez T, Kin Rodríguez G. Comportamiento de la lactancia materna. Consultorio Médico de Familia No. 16. Policlínico "Manuel Piti Fajardo". Rev Med Electrón 2019; 41(3): 655-68. [ Links ]

8. Calzado Mustelier M, Rodríguez Rivero L, Vargas Fajardo E, Vistel Sánchez M. Influencia de la lactancia materna en la salud del niño. Rev Cubana Enfermer2000; 16(2): 122-7. [ Links ]

9. Aguilar Cordero MJ, Sánchez López AM, Madrid Baños N, Millar Villar N, Expósito Ruiz M, Hermoso Rodríguez E. Lactancia materna como prevención del sobrepeso y la obesidad en el niño y el adolescente: revisión sistemática. Nutr Hosp 2015; 31(2):606-20. [ Links ]

10. Bandera Fisher NA, Cardona Sánchez OM, Leyva Anaya MM, García Díaz RC, Carbonell García ML. Agnus Castus y lactancia materna. Rev Cubana Obstet Ginecol 2015; 41(1): 80-9. [ Links ]

11. Gorrita Pérez RR, Hernández Mompié E, Alfonso Hernández L. Lactancia materna exclusiva durante el primer semestre de vida, estrés y ansiedad maternos. Medimay 2017; 24(1): 37-52. [ Links ]

12. Lanza O, Navarro Coriza PA, Nina Tancara CF, Paco San Miguel MI, Rivera Fernández S, Quiroz Vásquez KS. Uso indiscriminado de sucedáneos de la leche materna en Bolivia y su impacto en la economía familiar. Cuad. Hosp. Clín. 2016; 57(1): 25-30. [ Links ]

13. Gorrita Pérez RR, Ortiz Reyes D, Alfonso Hernández L. Tiempo de lactancia materna exclusiva y estructura familiar. Rev Cubana Pediatr 2016; 88(1):43-54. [ Links ]

Recibido: 08 de Julio de 2020; Aprobado: 15 de Julio de 2020

*Autor para la correspondencia. Email:noerams@infomed.sld.cu

Los autores no declaran conflictos de intereses.

Noelia Sablón Pérez, realizó el diseño de la investigación, contribuyó en los resultados y discusión.

Yanet Ponce Suros, contribuyó en el diseño de la investigación, en la parte estadística y participó en la redacción del artículo.

Idalmis Piñeda Martínez, contribuyó en el diseño de la investigación y en la búsqueda de información actualizada.

Niurka Gonzáles Llovet, contribuyó en el diseño de la investigación, participó en el procesamiento de la información del artículo.

Obeida Zamora Martínez, participó en el diseño de la investigación,contribuyó en la discusión del estudio.

Yo, Noelia Sablón Pérez, en nombre de todos los coautores declaro la veracidad del contenido del artículo: Caracterización de la Lactancia Materna Exclusiva en menores de 6 Meses. Enero-Marzo. 2019.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons