Introducción
En el desarrollo histórico de la humanidad, las malformaciones congénitas se han presentado teniendo distintas explicaciones, atribuyéndoles significados que oscilan entre ciencia y superstición. Con la expresión diagnóstica prenatal de los defectos congénitos se agrupan aquellas acciones diagnósticas encaminadas a descubrir durante el embarazo un "defecto congénito", entendiendo por tal a las anomalías morfológicas o estructurales de un órgano, de una región mayor o parte de un órgano, resultante de un proceso de desarrollo intrínsecamente anormal.1) Por su origen pueden ser hereditarios o adquiridos y por su magnitud se distinguen en mayores y menores.
El diagnóstico prenatal tiene como finalidad establecer con la mayor precocidad posible la presencia de un defecto congénito. Estos trastornos involucran un alto costo social y psicológico para el sujeto afectado, la familia y la sociedad, ya que se asocian a muerte inevitable, o a una discapacidad grave y permanente.2
El desarrollo humano se caracteriza por patrones secuenciales de crecimiento y maduración orgánica, regulados por un grupo de factores maternos, fetales y placentarios, denominados determinantes del crecimiento y desarrollo fetal, alguna alteración en cualquiera de ellos puede dar lugar a un desarrollo anormal. Alrededor del 3 % de los nacidos vivos presentan algún tipo de anomalía en el momento del nacimiento, pero esta cifra se incrementa de un 4-6 % al año de vida. En Cuba y en esta provincia constituyeron en el año 2010 la segunda causa de muerte en menores de 1 año.1,3,4,5
Su causa es desconocida en el 40 - 60 % de los casos. Los factores genéticos, representan del 13 al 15 %; los ambientales ocasionan el 10 % aproximadamente; la combinación de influencias genéticas y ambientales, (herencia multifactorial) son las más frecuentes, responsables del 20 al 25 %, y la gemelaridad causa del 0.5 al 1 %.4
En el siglo XX los incesantes descubrimientos en el campo de la genética, la embriología y la pediatría contribuyen a esclarecer el origen de las malformaciones congénitas, lográndose importantes éxitos en el tratamiento y un incremento en la supervivencia y calidad de vida de los afectados. La medicina preventiva abre nuevas posibilidades y logrado importantes éxitos en este campo.
Los avances de Cuba en el programa de reducción de la mortalidad infantil, 4,5 por 1 000 nacidos vivos en el año 2010, se deben entre otras causas al diseño de estrategias que han contribuido a la disminución de la morbimortalidad por malformaciones congénitas. La provincia de Guantánamo, la más oriental de Cuba, con el 75 % de su territorio montañoso, una población de 5l2 517 habitantes con 298 comunidades en las regiones montañosas de difícil acceso y escasa comunicación6, ha experimentado significativos avances en el programa de diagnóstico, manejo y prevención de enfermedades genéticas y defectos congénitos a pesar de las limitaciones financieras impuestas por el período especial y la falta de reactivos en algunos subprogramas.7
A pesar de lo planteado, aún no se tiene una clara identificación del comportamiento de las malformaciones congénitas, lo que se acota en calidad de problema de investigación científica. Por tal motivo, se decide analizar el comportamiento de algunas variables de las malformaciones congénitas en la provincia Guantánamo durante el año 2010.
Método
Se realiza un estudio longitudinal retrospectivo del comportamiento de algunas variables en el pesquisaje de malformaciones congénitas en gestantes de la provincia de Guantánamo en el período enero-diciembre del 2010. El universo está constituido por 7 585 nacimientos, y la muestra por 76 malformaciones que se produjeron en ese período (51 fetos, 17 recién nacidos y 9 fallecidos), aplicándose un muestreo aleatorio simple para su selección.
Los datos son obtenidos de las planillas del registro provincial, de los certificados de defunción de los malformados diagnosticados prenatalmente e interrumpidos terapéuticamente, de las historias clínicas de riesgo genético, aportados por el registro Provincial de malformaciones congénitas del Centro Provincial de Genética de Guantánamo, y del registro provincial del Departamento de Estadísticas de la Dirección Provincial de Salud Pública.
Se confecciona una base de datos con las siguientes variables: edad, municipio de procedencia, tipo de malformación congénita, vivo o fallecido, resultado de AFP, resultado de ultrasonido en el primer y segundo trimestre, diagnóstico prenatal de hemoglobinopatías, diagnóstico prenatal de errores innatos del metabolismo, y resultado del diagnóstico prenatal citogenético. Los datos son procesados en una MC de Lux utilizando el paquete estadístico SPSS versión 11.0. Los resultados se presentaron en forma de tablas y gráfico.
El análisis de estas variables, la discusión y síntesis de los resultados se realiza conforme a los objetivos trazados, comparándose estos hallazgos con los de otros autores, lo que permite arribar a conclusiones.
Resultados
En el Figura 1 se reflejan los fallecidos por municipios y sus tasas, correspondiendo al municipio de Caimanera la más elevada 11,2; le siguen Baracoa y Maisí con 2,74 y 2,28; respectivamente.

Fuente: Departamento de Estadística Dirección Provincial de Salud
Fig.1 Fallecidos por malformaciones congénitas
En la Tabla 1 se muestra la frecuencia de malformaciones congénitas, por aparatos y sistemas, en la misma se aprecia que las malformaciones más frecuentes fueron las del sistema nervioso central, cardiovasculares y osteomioarticulares, con 23,68, 19,73 y 18,42 %, respectivamente.
Tabla 1 Malformaciones congénitas diagnosticadas según aparato o sistema

Fuente: RECUMAC 2010 y Dpto. Provincial de Estadística de Salud
En la distribución de las tasas de malformaciones congénitas, según municipio de procedencia y la frecuencia en los diferentes grupos etarios. En la misma se observó que los municipios con mayor tasa de malformaciones congénitas son Imías, Caimanera y Niceto Pérez con 30,86, 28,09 y 12,98 por mil, respectivamente (Tabla 2).
Tabla 2 Frecuencia de tasa de malformaciones congénitas según municipio de procedencia y edad de la madre

Fuente: RECUMAC 2010 y Dpto. Provincial de Estadística de Salud.
En la Tabla 3 se muestra la detección prenatal de malformaciones congénitas por alfafetoproteinas. Se analizaron 7 355 gestantes, de ellas resultaron elevadas 598, para una positividad de 8,13 %, muy por encima de la media nacional.10 De estas solo 14 presentaron alguna malformación congénita, que representa el 18,42 % del total de malformaciones congénitas y el 2,34 % del total de las alfafetoproteinas elevadas. Entre los factores que más contribuyeron a elevar las cifras de alfafetoproteinas se encuentran: a) error en la edad gestacional, b) bajo peso materno, c) embarazo gemelar, y d) muerte fetal.10
Tabla 3 Gestantes según municipio y malformaciones congénitas detectadas por alfafetoproteínas

Fuente: Centro Provincial de Genética.
En la Tabla 4, se reflejan ultrasonidos realizados en el primer y segundo trimestres. Durante el primer trimestre se realizaron 5 972 de las gestantes a estudiar y se detectaron 7 malformaciones congénitas, para un 9,21 %. En el segundo se realizaron 7 633, fueron diagnosticadas en este trimestre 53 malformaciones, (69,73 %).
Discusión
Durante el año 2010 se produjo en la provincia de Guantánamo un total de 7 585 nacimientos, con 43 fallecidos menores de un año, para una tasa de 5,7 por 1 000 nacidos vivos, en ese mismo período se produjo un total de 9 fallecidos por malformaciones congénitas, (Q00-Q99) para una tasa de 1,18 por 1000 nacidos vivos, cuando la reportada por el anuario estadístico de Cuba fue de 1,0 por 1 000 nacidos vivos.5
La no existencia de estudios similares previos impide comparar estos resultados, pero es significativa la tasa del municipio Caimanera, muy superior a la de la provincia y la nación, pues se trata de un municipio con una atención y características geográficas especiales, por lo que se podría pensar en la existencia de factores ambientales y multifactoriales desconocidos.
Los resultados de esta investigación difieren en parte con los reportes de Dulce Echavarría Estenoz y colaboradores8, quienes en un estudio similar en 22 años señalaron que las malformaciones más frecuentes fueron las del sistema nervioso central, las renales y las cardiovasculares. Elisa Dyce Gordon y colaboradores9 encontraron que las más frecuentes eran las cardiovasculares y las del sistema nervioso central.
En otras se incluyen 6 cromosomopatías, que representan un 0,8 % del total de malformaciones, similar a lo reportado en la literatura (0,5 a 0,8) %.5,10) 5 fetos con hemoglobinopatías (3 SS y 2 SC), y un caso de fenilcetonuria.
Al analizar la frecuencia de malformaciones congénitas diagnosticadas antes o después del nacimiento, se observa que de los 7 585 nacimientos ocurridos en la provincia en el período sólo fueron diagnosticadas 76 malformaciones que representa una frecuencia de 1,00 % lo que difiere de lo reportado por la literatura, 2 a 3 %.11 Ello pudiera deberse tal vez, a que algunas anomalías menores pasen desapercibidas o clasificadas como enfermedades del recién nacido. De acuerdo al comportamiento de las estadísticas en el 2010, se puede determinar que en la provincia Guantánamo 1 de cada 100 gestantes que se embaraza su feto tiene una malformación congénita.
Es significativo que el municipio Manuel Tames no tuvo ninguna malformación congénita. Con relación a la frecuencia por grupos etarios, el mayor porcentaje estuvo en el grupo de 20 a 29 años con un 59,2 %, lo que pudiera explicarse posiblemente a que esta es la edad de mayor reproductividad. En el grupo de más de 35 años se presentaron 14 malformaciones, (18,42 %), en este grupo etario se incrementa el riesgo de anomalías en la descendencia según avanza la edad, lo que se corresponde con lo planteado por la mayoría de los autores.4-7,9,10,12,13,14
Respecto a los ultrasonidos realizados, ello confirma que en la actualidad la ecografía, además de constituir una técnica imprescindible de soporte para la realización de cualquier procedimiento invasivo, permite el diagnóstico directo de la mayor parte de las malformaciones que tengan una expresividad morfológica o estructural. El porcentaje de diagnósticos variará, en función del tipo de anomalía, de la semana de gestación, de la idoneidad del equipo utilizado y de la experiencia del que realiza la exploración.
Conclusiones
La tasa de mortalidad por malformaciones congénitas en la provincia de Guantánamo durante el 2010 fue superior a la reportada nacionalmente. Las malformaciones congénitas más frecuentes encontradas en este estudio fueron las del sistema nervioso central, seguidas de las del sistema cardiovascular y las del sistema osteomioarticular. La frecuencia de malformaciones congénitas durante el año 2010 en la provincia Guantánamo fue inferior a la reportada en la literatura. Los municipios con mayor tasa de malformaciones congénitas fueron Imías, Baracoa y Niceto Pérez y el grupo etario con predominio de malformaciones congénitas fue el de 20 a 29 años de edad. Los medios diagnósticos más utilizados fueron el ultrasonido, seguidas de la alfafetoproteínas, y los estudios cito genéticos.