SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.97 número6Evaluación de adherencia terapéutica antihipertensiva en el adulto mayorTumores malignos. Evaluación de la calidad de los diagnósticos premortem. 1993-1999 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Información Científica

versión On-line ISSN 1028-9933

Rev. inf. cient. vol.97 no.6 Guantánamo nov.-dic. 2018

 

Artículo original

La competencia sociohumanista: componente esencial del profesional de la salud

The socio-humanist competence: essential component of the health professional

A competência sócio-humanista: componente essencial do profissional de saúde

MSc Fidel Robinson Jay1  * 

MSc Danay Ramos Duharte1 

Lic Leovigildo Díaz González1 

MSc Inés María Creagh Bandera1 

Esp Maryleydis Legrá Terrero1 

1Facultad de Ciencias Médicas. Guantánamo. Cuba.

RESUMEN

Introducción:

el proceso de formación sociohumanista de los profesionales de la salud ha sido definido como el conjunto de etapas por las que transitan para lograr la integración sistémica de conocimientos, habilidades, valores y actitudes que les permita entender, comprender e interpretar el contexto sociohumanista y ético para la solución de los problemas profesionales.

Objetivo:

definir la competencia sociohumanista y su contenido como paso esencial para el desarrollo de una concepción teórica acerca de las dimensiones del desarrollo de la misma en el posgrado de la educación médica superior.

Método:

se presentaron resultados parciales del “Proyecto Investigativo Institucional para el desarrollo de la competencia sociohumanista en los profesionales de salud” que se desarrolla en la Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo desde el año 2015. Los procedimientos seguidos en esta investigación se correspondieron con los de una investigación cualitativa en tanto permitieron definir y caracterizar la competencia sociohumanista. Mediante la investigación bibliográfica se precisó la definición y con la aplicación de otros métodos de investigación se alcanzó establecer los elementos característicos, así como las dimensiones de su desarrollo en los profesionales de la salud. A partir de esta información primaria, se pretende trazar pautas a seguir para el desarrollo de esta competencia en los profesionales.

Resultados:

se obtuvieron nuevos conocimientos acerca de un problema incidente en la vida nacional con serias repercusiones en la calidad de vida de nuestra población, nuevos conocimientos acerca del contenido de la competencia sociohumanista como aquella parte de la cultura de la profesión, que debe ser objeto de asimilación por los estudiantes, en el proceso de enseñanza aprendizaje. Los resultados de los procedimientos empíricos tomados para el diagnóstico del problema y los métodos teóricos han servido como fuente primaria de información que permiten delinear dimensiones del desarrollo de esta competencia. Se avanza en el perfeccionamiento de la definición, elaboración e implementación de los fundamentos científicos teóricos para las políticas de salud a adoptar, así como de su evaluación.

Conclusiones:

la definición de competencia sociohumanista así como de su contenido y de las dimensiones de su desarrollo constituyeron pasos esenciales en la comprensión del carácter esencial de este componente en la formación del profesional de la salud que necesita nuestra sociedad y que aspiramos a formar en la Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo, como modesta contribución a la mejora en la calidad del servicio de salud y la construcción de un modelo de socialismo próspero y sustentable.

Palabras clave: competencia sociohumanista; definición; características; dimensiones de su desarrollo

ABSTRACT

Introduction:

the process of sociohumanist training of health professionals has been defined as the set of stages through which they travel to achieve the systemic integration of knowledge, skills, values and attitudes that allow them to understand, understand and interpret the socio-humanist context and ethical for the solution of professional problems.

Objective:

define the sociohumanist competence and its content as an essential step for the development of a theoretical conception about the dimensions of its development in the postgraduate course of higher medical education.

Method:

partial results were presented of the "Institutional Investigative Project for the development of sociohumanist competence in health professionals" that is being developed at the University of Medical Sciences of Guantánamo since 2015. The procedures followed in this investigation corresponded to the of a qualitative research insofar as they allowed to define and characterize the sociohumanist competence. Through the bibliographic research the definition was defined and with the application of other research methods it was possible to establish the characteristic elements, as well as the dimensions of their development in the health professionals. From this primary information, it is intended to outline guidelines to follow for the development of this competence in professionals.

Results:

new knowledge was obtained about an incident problem in the national life with serious repercussions on the quality of life of our population, new knowledge about the content of sociohumanist competence as that part of the culture of the profession, which must be addressed of assimilation by students, in the teaching-learning process. The results of the empirical procedures taken for the diagnosis of the problem and the theoretical methods have served as a primary source of information that allow delineating dimensions of the development of this competence. Progress is being made in the improvement of the definition, elaboration and implementation of the theoretical scientific foundations for the health policies to be adopted, as well as their evaluation.

Conclusions:

the definition of sociohumanist competence as well as its content and the dimensions of its development were essential steps in understanding the essential nature of this component in the training of health professionals our society needs and we aspire to train in the University of Medical Sciences of Guantánamo, as a modest contribution to the improvement in the quality of the health service and the construction of a prosperous and sustainable model of socialism.

Keywords: sociohumanist competence; definition; characteristics; dimensions of its development

RESUMO

Introdução:

o processo de formação sociohumanista dos profissionais de saúde tem sido definido como o conjunto de etapas pelas quais se deslocam para alcançar a integração sistêmica de conhecimentos, habilidades, valores e atitudes que lhes permitam compreender, compreender e interpretar o contexto socio-humanista e Ético para a solução de problemas profissionais.

Objetivo:

definir a competência sociohumanista e seu conteúdo como um passo essencial para o desenvolvimento de uma concepção teórica sobre as dimensões de seu desenvolvimento no curso de pós-graduação de ensino superior.

Método:

foram apresentados resultados parciais do "Projeto Investigativo Institucional para o desenvolvimento da competência sociohumana em profissionais de saúde" que está sendo desenvolvido na Universidade de Ciências Médicas de Guantánamo desde 2015. Os procedimentos seguidos nesta investigação corresponderam à de uma pesquisa qualitativa na medida em que permitiram definir e caracterizar a competência sociohumana. Por meio da pesquisa bibliográfica definiu-se a definição e, com a aplicação de outros métodos de pesquisa, foi possível estabelecer os elementos característicos, bem como as dimensões de seu desenvolvimento nos profissionais de saúde. A partir dessas informações primárias, pretende-se traçar diretrizes a serem seguidas para o desenvolvimento dessa competência nos profissionais.

Resultados:

novos conhecimentos foram obtidos sobre um problema incidente na vida nacional com sérias repercussões na qualidade de vida de nossa população, novos conhecimentos sobre o conteúdo da competência sociohumanista como parte da cultura da profissão, que deve ser abordada de assimilação pelos alunos, no processo de ensino-aprendizagem. Os resultados dos procedimentos empíricos tomados para o diagnóstico do problema e os métodos teóricos serviram como uma fonte primária de informação que permite delinear as dimensões do desenvolvimento desta competência. Progresso está sendo feito no aprimoramento da definição, elaboração e implementação das bases científicas teóricas para as políticas de saúde a serem adotadas, bem como na sua avaliação.

Conclusões:

a definição de competência sociohumana, bem como seu conteúdo e as dimensões de seu desenvolvimento, foram etapas essenciais para a compreensão da natureza essencial desse componente na formação de profissionais de saúde de que nossa sociedade necessita e que aspiramos a formar na sociedade. Universidade de Ciências Médicas de Guantánamo, como modesta contribuição para a melhoria da qualidade do serviço de saúde e a construção de um modelo próspero e sustentável de socialismo.

Palavras-chave: competência sociohumanista; definição; características; dimensões do seu desenvolvimento

Introducción

El proceso de formación sociohumanista de los profesionales de la salud ha sido definido como el “conjunto de etapas por las que transitan para lograr la integración sistémica de conocimientos, habilidades, valores y actitudes que les permita entender, comprender e interpretar el contexto sociohumanista y ético para la solución de los problemas profesionales, lo cual les posibilita ubicarse e involucrarse; como agentes de cambio y transformación en la política de promoción de salud, con visión e identidad propias desde un enfoque preventivo y de desarrollo humano”.1

La investigación realizada en sistemas y servicios de salud en la Atención Primaria (2003)2 documentó que al trabajar en el escenario socio-comunitario de su desempeño, el profesional de la salud no es competente para enfrentar, desde una concepción filosófico-profesional, las exigencias teórico-metodológicas de la principal herramienta de trabajo de que dispone para promover salud: el análisis de la situación de salud, que enfatiza en el enfoque social de las determinantes del campo de salud.

Según Gómez Mendoza, MÁ 2014, el año 2008 marcó un momento importante en esa historia, pues, a partir de indicaciones recibidas del Comité Central del Partido3 dirigidas a perfeccionar la enseñanza de las sociohumanidades en las universidades médicas cubanas se procedió a reorganizar la Junta Nacional de Filosofía del MINSAP.

Según Díaz Campos N 2010, los informes y documentos del Grupo Nacional de Filosofía del MINSAP4 2010, el trabajo en función de una propuesta de programa de la disciplina dentro del llamado Plan D ha conducido a una revaloración del trabajo realizado, tomando en cuenta los resultados de un proyecto de investigación pedagógica titulado.

“Propuesta de modificación al Programa Filosofía y Sociedad y su implementación en la carreara de Medicina”5 aplicados en la UCM de Villa Clara y en la UCM de la Habana, cuyo objetivo fue la elaboración de propuestas para el perfeccionamiento del mismo.

Aún hoy, a 33 años de implementado el Nuevo Modelo para la Formación de Profesionales de la Salud6 aplicando un programa integral para la familia, se manifiestan insuficiencias que, a juicio de los autores, deben ser atendidas con carácter de inmediatez.

La insuficiencia en la definición conceptual y del contenido sobre competencia sociohumanista limitan la comprensión acerca del carácter esencial de la misma en el modo de actuación sociocomunitario de los profesionales de la salud7 acorde con las nuevas demandas en la atención a los procesos de salud en la actualidad. A partir de esto nos trazamos como objetivo definir competencia sociohumanista y su contenido como paso esencial para el desarrollo de una concepción teórica acerca de las dimensiones del desarrollo de la misma en el postgrado de la educación médica superior.

Metodo

Se presentaron resultados parciales del “Proyecto Investigativo Institucional para el desarrollo de la competencia sociohumanista en los profesionales de salud” que se desarrolla en la Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo desde el año 2015.

Los procedimientos seguidos en esta investigación se correspondieron con los de una investigación cualitativa en tanto permitieron definir y caracterizar la competencia sociohumanista. Mediante la investigación bibliográfica se precisó la definición y con la aplicación de otros métodos de investigación se alcanzó establecer los elementos característicos, así como las dimensiones de su desarrollo en los profesionales de la salud. A partir de esta información primaria, se pretende trazar pautas a seguir para el desarrollo de esta competencia en los profesionales.

Resultados

Se utiliza el Proyecto Investigativo Institucional para el desarrollo de la competencia sociohumanista en los profesionales de salud que se desarrolla en la Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo desde el año 2015.

Para esta investigación se tomaron en consideración los criterios de la investigación cualitativa (Nocedo de León, P. 2011) y fue enfocada en el paradigma investigativo educativo sociocrítico (Pérez Rodríguez, F. 2002) integrado en una concepción sistémica intencionada a ofrecer respuesta conceptual de la problemática investigada.

La sinergia del paradigma investigativo con los criterios de investigación nos permitió integrar el sistema de métodos que se aplicaron en los niveles empíricos, teóricos y estadísticos matemáticos.

Discusión

El acervo teórico acumulado en esta investigación forma parte del contenido de una Tesis Doctoral que próximamente será defendida por el autor principal de este artículo. Se obtiene una definición conceptual de competencia sociohumanista, su estructura, características y dimensiones para su desarrollo lo que favorece el establecimiento de estrategias adecuadas en su manejo y perfeccionamiento acorde con el proceso de conceptualización del modelo económico y social que pretendemos construir en el país.

Primer resultado obtenido: científico

Se obtienen nuevos conocimientos acerca de un problema incidente en la vida nacional con serias repercusiones en la calidad de vida de nuestra población. La investigación bibliográfica no halló una definición conceptual del problema por lo que definimos como competencia sociohumanista a la expresión sistémica articulada en el desempeño socio humano de los conocimientos (los saberes), las habilidades, las destrezas (el saber hacer) y las virtudes y valores (el ser), con impacto positivamente deseado en el contexto donde se ejecute, el cual ha de manifestarse en la satisfacción de los destinatarios por los servicios que se le presten.

La competencia sociohumanista implica una coherente correspondencia en el desempeño sociohumano entre el modo de actuación con la vocación y la aptitud desarrolladas en el proceso de enseñanza aprendizaje que sustenta su formación como profesional de la salud, en el que se introduce “la ideología de modo explícito”8, de forma tal que sus elementos esenciales se articulen9 en el efectivo servicio integral dentro del contexto del modelo de medicina social al que debe responder.

Segundo resultado obtenido: científico

Se obtienen nuevos conocimientos acerca del contenido de la competencia sociohumanista como aquella parte de la cultura de la profesión, que debe ser objeto de asimilación por los estudiantes, en el proceso de enseñanza aprendizaje, de manera que le permita alcanzar los objetivos propuestos para su formación profesional.

Dado el hecho de que la formación y el desarrollo de esta competencia solo es fiable si se logra como resultado del proceso de enseñanza-aprendizaje, de estrategias concretas para desarrollarla ya sea en el contexto del pregrado, en el postgrado o en la educación permanente, el contenido de la competencia sociohumanista debe asumirse desde la didáctica del proceso en que se desarrolla. El contenido del proceso de enseñanza aprendizaje para el desarrollo de la competencia sociohumanista lo constituyen:

  1. El sistema de conocimientos: vivenciales, experimentales, adquiridos en el proceso de enseñanza aprendizaje.

  2. El sistema de habilidades: expresa un modo de actuar que permite utilizar los conocimientos

  3. El sistema de virtudes y valores: Guías y principios de conducta que dan sentido a la vida hacia la autorrealización, el progreso y el redimensionamiento humano.10

Tercer resultado obtenido: científico. Dimensiones para el desarrollo de la competencia sociohumanista

Los resultados de los procedimientos empíricos tomados para el diagnóstico del problema y los métodos teóricos han servido como fuente primaria de información11 que permiten delinear las siguientes dimensiones del desarrollo de esta competencia.

Dimensiones para el desarrollo de la competencia sociohumanista

Dimensión 1. Económica

Conocimientos:

  • Economía política Cálculo económico relación costo beneficio eficiencia, eficacia e impacto ahorro de recursos innovación y racionalización.

Habilidades:

  • Promover la comprensión del servicio de salud desde la economía política del socialismo.

  • Explicar la necesidad del cálculo económico.

  • Argumentar el manejo de la relación costo beneficio.

  • Demostrar eficiencia, eficacia e impacto.

  • Evaluar el ahorro de recursos humanos y materiales.

  • Valorar la innovación y racionalización.

Virtudes: decencia, mérito, honor, desinterés.

Valores: responsabilidad, laboriosidad, dignidad, honradez.

Dimensión 2. Política

Conocimientos:

  • Teoría sociopolítica.

  • Los documentos rectores.

  • La democracia socialista.

  • Compromiso político con la Revolución.

  • Las políticas de salud.

  • Justicia social.

  • La superioridad del sistema nacional de salud cubano.

  • El derecho a la salud.

Habilidades:

  • Explicar la salud como valor sociopolítico.

  • Interpretar los documentos rectores de nuestra sociedad.

  • Identificar la democracia socialista en la aplicación de las políticas de salud.

  • Argumentar la justicia social de nuestro sistema.

  • Demostrar la superioridad del sistema nacional de salud cubano.

  • Demostrar compromiso político con la Revolución.

  • Valorar el derecho a la salud como conquista del pueblo.

Virtudes: independencia, filantropía, lealtad, honor, desinterés.

Valores: patriotismo, responsabilidad, humanismo, justicia, solidaridad, antiimperialismo.

Dimensión 3. Histórica

Conocimientos:

  • Las raíces históricas.

  • La continuidad histórica.

  • Necesidad de la unidad del pueblo.

  • Identidad nacional cubana.

  • Historia de la medicina cubana.

Habilidades:

  • Explicar la continuidad histórica del proceso revolucionario cubano.

  • Fundamentar la necesidad de la unidad del pueblo en defensa de sus conquistas.

  • Argumentar las raíces históricas de nacionalidad cubana.

  • Valorar el papel de la medicina cubana en nuestra historia.

  • Promover desde la calidad del servicio prestado, el amor a la Patria socialista.

Virtudes: independencia, mérito, honor, lealtad, audacia.

Valores: patriotismo, dignidad, responsabilidad, solidaridad, justicia, antiimperialismo.

Dimensión 4: Filosófica

Conocimientos:

  • Los pilares ideológicos del país: ideario martiano, ideología marxista

  • Concepción dialectico materialista del mundo.

  • Relación medicina-ciencias sociales.

Habilidades:

  • Fundamentar ideológicamente nuestro modelo de socialismo.

  • Explicar el fundamento filosófico dialectico materialista de la práctica salubrista cubana.

  • Argumentar la relación medicina-ciencias sociales.

  • Demostrar el humanismo en la prestación del servicio de salud.

  • Promover el pensamiento eco sofista.

Virtudes: decoro, filantropía, honor, altruismo, desinterés.

Valores: dignidad, responsabilidad, justicia, humanismo, antiimperialismo.

Dimensión 5: Ética

Conocimientos:

  • Éticos.

  • Esencia y contenido de la ética profesional médica.

  • Relación ética profesión.

  • Principialismo bioético médico.

  • Convivencia cívico ciudadana.

  • Enfoque de género.

  • Ético-ambientales.

Habilidades:

  • Explicar la esencia de la ética profesional.

  • Argumentar la necesidad de la valoración axiológica del servicio de salud prestado.

  • Tratar los dilemas éticos dentro del servicio como problemas de salud.

  • Valorar la importancia del principialismo bioético en la práctica de salud.

  • Promover el respeto a la diversidad de género y la no discriminación.

  • Promover, el mejor comportamiento cívico ciudadano.

Virtudes: decoro, mérito, honor, altruismo, desinterés, modestia.

Valores: honestidad, honradez, responsabilidad, dignidad, justicia.

Dimensión 6: Estética

Conocimientos:

  • La cultura y La identidad cultural cubana.

  • La cultura de la salud.

  • La relación arte - salud.

  • Las dimensiones estéticas de la práctica de salud.

  • El gusto estético.

  • El sentido de lo bello.

Habilidades:

  • Caracterizar los elementos distintivos de nuestra identidad cultural.

  • Explicar la relación arte -salud.

  • Demostrar las dimensiones estéticas de la práctica de salud.

  • Promover, a partir de su persona, el gusto estético.

  • Tratar el sentido de lo bello como herramienta sociohumanista en la terapéutica y la rehabilitación.

Virtudes: honor, altruismo, filantropía, decoro.

Valores: humanismo, dignidad.

Dimensión 7: Humanista

Conocimientos:

  • Esencia y pertinencia de las humanidades.

  • Significado de “ser culto es el único modo de ser libre”.

  • Necesidad de cultivar las virtudes fortaleciendo los valores humanos.

  • El mejor estilo de vida.

  • Las humanidades como herramientas teórico prácticas.

Habilidades:

  • Explicar la pertinencia de las humanidades en la práctica de salud.

  • Interpretar el significado de “ser culto es el único modo de ser libre”.

  • Argumentar las necesidades de las virtudes fortaleciendo los valores humanos.

  • Promover, el mejor estilo de vida.

  • Tratar a las humanidades como herramientas teórico prácticas en la prevención, la terapéutica y la rehabilitación.

Virtudes: honor, filantropía, decoro, modestia.

Valores: humanismo, solidaridad, dignidad.

Cuarto resultado: social

Se avanza en el perfeccionamiento de la definición, elaboración e implementación de los fundamentos científicos teóricos para las políticas de salud a adoptar, así como de su evaluación, con positivas modificaciones en la esfera de las representaciones sociales, los estereotipos, las opiniones y el clima político-moral y cambios en los puntos de vista teóricos, axiológicos y metodológicos sostenidos por los profesionales de la salud capacitados con la aplicación del resultado.

Las tendencias mundiales en educación médica12 exigen a las Universidades de Ciencias Médicas replantearse estrategias para lograr que en el ejercicio profesional se integren el modo de actuación social y el modo de actuación profesional. En la actualidad existe consenso acerca de que la formación del profesional de la salud debe estar orientada a la creación en ellos de un pensamiento reflexivo que le permita problematizar y transformar su práctica, en correspondencia con su contexto de actuación profesional y social, generándose el reclamo mundial de enfatizar el eje ético y humanista en la formación del profesional de la salud del siglo XXI.

Toda esta relación se concreta en un proceso de enseñanza-aprendizaje dentro del marco de la educación médica. En la educación de postgrado se vinculan tres conceptos que son imprescindibles para comprender su desarrollo permanente: la pertinencia de las acciones formativas, la trascendencia de la gestión docente en el postgrado y el impacto, tanto en el que se forma como en el que recibe los servicios de su desempeño profesional.

El desarrollo de la competencia sociohumanista del profesional de la salud, tributará al cumplimiento de lo planteado en los documentos rectores de nuestro proyecto político socialista, en particular, del que dice: “Garantizar que la formación de especialistas médicos brinde respuesta a las necesidades del país y a las que se generen por los compromisos internacionales”13 aprobado por el VI Congreso del PCC; favorece el cumplimiento de los objetivos del trabajo político ideológico aprobados por la Primera Conferencia nacional del PCC14) así como al Eje estratégico: Desarrollo humano, equidad y justicia, trazado por el VII Congreso del PCC que plantea en sus Objetivos específicos “Elevar la calidad del servicio de salud que se brinda con el objetivo de lograr la satisfacción de la población” y “Promover y reafirmar la adopción de valores, prácticas y actitudes que distinguen a nuestra sociedad: la dignidad, responsabilidad, creando las condiciones para que sean reproducidos de manera natural por la propia dinámica social y se consolide su asimilación a escala social de valores colectivos”.15

Conclusiones

La definición de competencia sociohumanista, así como de su contenido y de las dimensiones de su desarrollo, constituyen pasos esenciales en la comprensión del carácter esencial de este componente en la formación del profesional de la salud que necesita nuestra sociedad y que se aspira a formar en la Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo, como modesta contribución a la mejora en la calidad del servicio de salud y la construcción de un modelo de socialismo próspero y sustentable.

Referencias bibliográficas

1. Hernández Rodríguez IM, Ferro González B. Formación humanista y modo de actuación del médico. Rev Ciencias Méd Pinar del Rio [en línea]. 2015 May-Jun [citado 13/05/2015]; 19(3): [aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.recitpinar.sld.cuLinks ]

2. MINSAP. Investigación Nacional de Calidad en la Atención Médica. Guantánamo: Escuela Nacional de Salud Pública, 2004. [ Links ]

3. Comité Central del Partido Comunista de Cuba. Documentos del V Congreso del PCC. Resolución sobre el trabajo político ideológico. La Habana: Editora Política; 2006. [ Links ]

4. Grupo Nacional de Filosofía. Programa de Filosofía y Sociedad I y II. La Habana: MINSAP; 2010. [ Links ]

5. Alfonso Tejeda FI, García Sosa JM, García Padilla ME, Díaz Sosa F. Perfeccionamiento del programa Filosofía y Sociedad en la carrera de Medicina. Dimensión contenidos. EDUMECENTRO [en línea]. 2015 Dic [citado 13/05/2015]; 7(4):71-85. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742015000400006Links ]

6. Ministerio de Salud Pública. Nuevo Modelo para la Formación de Profesionales de la Salud. La Habana: [s.e.]; 1983. [ Links ]

7. Hernández Rodríguez IM. Concepción pedagógica del proceso de formación humanista para los estudiantes de la carrera de medicina. Estrategia para su implementación en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. [Tesis] Pinar del Río: Centro de Estudios de Ciencias de la Educación Superior; 2013. [ Links ]

8. Gómez Padrón EI, Morales Suárez I. Fundamentos para la evaluación cualitativa de la formación de valores en carreras de la salud. Educ Med Sup [en línea]. 2009 Sep [citado 13/05/2015]; 23(3): [aprox. 12 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086Links ]

9. Vicedo Tomey A. La integración de conocimientos en la educación médica. Educ Med Sup [en línea]. 2009 Dic [citado 13/05/2015]; 23(4):226-237. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412009000400008Links ]

10. Ferro González B. Concepción pedagógica del proceso de formación ciudadana para los estudiantes de la carrera de medicina. Estrategia para su implementación en la Universidad Médica de Pinar del Río. [Tesis]. Pinar del Río: Centro de Estudios de Ciencias de la Educación Superior; 2013. [ Links ]

11. MINSAP. Registro de inscripción de proyectos investigativos, cursos y entrenamientos de postgrado. Guantánamo: Facultad de Ciencias Médicas; 2012. [ Links ]

12. Salas Perea RS, Salas Mainegra A. Estado de la educación médica mundial en el siglo XXI. Educ Med Sup. 2014; 28 (supl especial): 126. [ Links ]

13. Comité Central del Partido Comunista de Cuba. Lineamientos de la política económica y social del Partido y la Revolución. Lineamiento # 160 La Habana: Editora Política; 2011. [ Links ]

14. Comité Central del Partido Comunista de Cuba. Objetivos para el Trabajo político ideológico. En: I Conferencia Nacional del PCC. La Habana: Editora Política; 2012. [ Links ]

15. Comité Central del Partido Comunista de Cuba.. Eje estratégico: Desarrollo humano, equidad y justicia, Objetivos específicos 197.3 y el 200.6. En: VII Congreso del PCC . La Habana: Editora Política; 2016. [ Links ]

Recibido: 22 de Agosto de 2016; Aprobado: 08 de Septiembre de 2016

*Autor para la correspondencia: fidelrj@unimed.gtm.sld.cu

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons