SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número2Pesquisa activa de pacientes con síntomas respiratorios en el Policlínico MunicipalEficacia del microsistema de oreja en el diagnóstico de la litiasis vesicular índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


MEDISAN

versión On-line ISSN 1029-3019

MEDISAN v.14 n.2 Santiago de Cuba 10/feb-21/mar. 2010

 

ARTÍCULO ORIGINAL

 

 

Maltrato infantil intrafamiliar en niños de la Escuela Primaria "Salvador Pascual Salcedo"

Intrafamily infantile ill-treatment in children of the "Salvador Pascual"SalcedoPrimary School

 

 

MsC. Martha Campos Muñoz, 1 Dra. Yisel Pérez Tabío, 2 MsC. Serguei Silveria Digón 3 y MsC. Yanara Toledano Grave de Peralta 4

 

1 Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Máster en Atención Primaria de Salud. Instructora.   Policlínico Ezequiel Miranda Díaz, Mella, Santiago de Cuba, Cuba.
2 Especialista de I Grado en Medicina General Integral Máster en Urgencias Médicas. Policlínico de El Caney.
3 Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Máster en Enfermedades Infecciosas. Centro Provincial   de Urgencias Médicas, Santiago de Cuba, Cuba.
4 Especialista de I Grado  en Medicina General Integral y Neumología.  Máster en Enfermedades   Infecciosas. Hospital General Docente "Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso", Santiago de Cuba, Cuba.

 

 


RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal y retrospectivo en los 25 niños, entre los 8 y 11 años de edad, matriculados en la Escuela Primaria "Salvador Pascual Salcedo", perteneciente al área de salud de Mella, en la provincia de Santiago de Cuba, desde enero hasta junio del 2008, con el objetivo de determinar la existencia de maltrato infantil intrafamiliar en estos escolares, a quienes se les aplicó una encuesta, con el previo consentimiento de los padres. Se obtuvo que el maltrato infantil intrafamiliar es una realidad y constituye un problema de salud, con necesidad imperiosa de atención. De igual modo se sugirió educar a los padres, familiares y comunidad en general, para que los niños alcancen el nivel de vida al que tienen derecho.

Palabras clave: maltrato infantil intrafamiliar, escolares, maltrato a los niños, violencia doméstica


ABSTRACT

A descriptive, longitudinal and retrospective study was carried out in the 25 children, between 8 and 11 years of age, registered in "Salvador Pascual Salcedo" Primary School, belonging to Mella health area, in Santiago de Cuba, from January to June, 2008, with the objective of determining cases of intrafamily infantile ill-treatment in these scholars, to whom a survey was applied, with the previous consent of the parents. It was obtained that the intrafamily infantile ill-treatment is a reality and it constitutes a health problem, with imperious necessity of care. Likewise it was suggested to educate the parents, relatives and the community in general, so that the children reach the level of life to which they have right.

Key words: infantile ill-treatment, intrafamily ill-treatment, scholars, domestic violence


 

 

INTRODUCCIÓN

El maltrato infantil es tan antiguo como la propia humanidad, ya en el año 2000 a.C, el código de Hammurabi lo recogía como delito, al estipular que la nodriza que dejase morir en sus brazos a un lactante, debía sufrir la amputación de sus senos. El infanticidio fue una de las
primeras manifestaciones de agresión infantil que se practicó en todas las partes del mundo, en todos los tiempos y en todas las culturas, tanto para controlar a la población o simplemente por fidelidad a los dioses o al rey, aunque los primeros conceptos sobre este tema fueron enunciados en 1946 por Caffey, quien cataloga a este síndrome como "negligencia de padres". Solverman (1953) y W. Evans (1955) habían llamado la atención sobre varios componentes del síndrome. Es solo en 1962, con el artículo de Kempe y Helfer, que la profesión médica reconoce el síndrome del niño maltratado, a pesar de que este fenómeno cuenta con siglos de antigüedad. 1

Violencia infantil intrafamiliar es toda acción u omisión cometida por algún miembro de la familia que viole el derecho al pleno desarrollo y bienestar del niño; paradójicamente el lugar donde se produce es el hogar. 2

Las palabras abuso o maltrato infantil incluyen cualquier problema que resulte de una falta de razonable cuidado y protección de los niños por sus padres, tutores u otras personas que se ocupen de ellos, o sea, se define como todo daño físico o psíquico, ocasionado a un menor de forma intencional por cualquier persona, ya sea de forma pasiva o activa, donde la primera es la negligencia en el cuidado de este y la segunda, la intención directa. El uso de la fuerza física o negligencia del cuidado por parte de los padres se define como maltrato. 3

Existe maltrato de diferentes tipos: físico, emocional, psicológico o mental, por abandono, negligencia o por abuso sexual.Al paso del tiempo este puede producir consecuencias desfavorables en el desarrollo del niño, afectar su crecimiento, su conducta, e incluso causar traumas psicológicos o trastornos mentales. Un niño, después de haber sido maltratado, puede presentar una serie de conductas como de inferioridad, rechazo, inseguridad y miedo. 4, 5

Reconocido por la Asamblea Médica Mundial como un problema universal de salud, el maltrato infantil no solo resulta denigrante e inhumano, sino que se acompaña de altas tasas de mortalidad y morbilidad que afectan profundamente la calidad de vida de sus víctimas.

Un niño maltratado no presenta a veces signos manifiestos de haber sido golpeado, pero muestra múltiples señales clínicas menores de privación emocional y, en ocasiones, de privación nutritiva, olvido y abuso. 6

En Cuba son escasas las cifras acerca de la incidencia de la violencia en la familia. Al parecer no hay muchas investigaciones sobre el tema y otras apenas comienzan. No existen estadísticas precisas que permitan afirmar que el maltrato infantil es un grave problema de salud, pero ello no resta importancia a la repercusión social que determinados casos puedan tener. En estudios realizados por un grupo de investigadores de medicina legal se apreció que las muertes violentas superan el 10 % de los fallecimientos anuales, los cuales se producen en el domicilio como lugar frecuente de ejecución del delito. 5

El maltrato infantil intrafamiliar se ha convertido en un problema de salud actual pese a los grandes esfuerzos del sistema de salud cubano y del Estado por la protección y respeto hacia los niños y sus derechos. De este fenómeno se conoce solo una parte, pues existe un subregistro importante debido a cuestiones éticas vinculadas al fenómeno y a las escasas investigaciones existentes. Estudiar el tema deviene una imperiosa necesidad humana y ética, para lo cual las ciencias de la salud y humanas están convocadas. 7

Teniendo en cuenta que el maltrato infantil es un problema que necesita atención inmediata se decidió determinar su presencia en escolares de la Escuela Primaria "Salvador Pascual Salcedo" para formular estrategias de intervención encaminadas a la prevención de este.

 

MÉTODOS

Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal y retrospectivo en los 25 niños, entre los 8 y 11 años de edad, matriculados en la Escuela Primaria "Salvador Pascual Salcedo", perteneciente al
área de salud de Mella, en la provincia de Santiago de Cuba, desde enero hasta junio del 2008, con el objetivo de determinar la existencia de maltrato infantil intrafamiliar en estos escolares, a quienes se les aplicó una encuesta, con el previo consentimiento de los padres, que recogía variables de interés: edad, sexo, convivencia, maltrato más frecuente, frecuencia de este y persona que más maltrataba.

Los datos obtenidos fueron expuestos en tablas y se utilizó el porcentaje como medida resumen.

 

RESULTADOS

En la tabla 1 se muestra predominio del sexo femenino sobre el masculino (14, para 56 %), y de los niños entre 10-11 años (13, para 52 %).

Al analizar la presencia de maltrato según edad se encontró que los 12 niños entre 8 y 9 años de edad refirieron ser maltratados, y de los 13 menores de 10 -11 años, solo uno no sufrió maltrato. Teniendo en cuenta el sexo (tabla 2) todos los varones (11, para 44 %) expresaron que se sentían maltratados, así como 13 (92,8 %) de las hembras.

En la casuística prevaleció el maltrato físico en ambos sexos, seguido del psicológico (tabla 3), aunque en las hembras hubo menor porcentaje en todos los casos. Las formas de maltrato más usadas en todos los niños de 8-9 años de edad fueron los gritos (tabla 4), seguidos del castigo (91,6%) y de los golpes (83,3%); en el grupo etáreo de 10 - 11 años predominaron los gritos, los golpes y la comparación con personas idealizadas como mejores o perfectas, seguidos de las amenazas (91,6 %) y de la humillación (83,3%).

La mayoría de los niños hizo referencia a que eran maltratados de modo diario, principalmente por la madre (79,1%) y en menor porcentaje por los padres (45,8%).

 

DISCUSIÓN

La Organización Mundial de la Salud define a la violencia como el uso deliberado o amenaza de uso deliberado de la fuerza física contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que entraña un alto riesgo de ocasionar un traumatismo, la muerte, daño moral, una malformación o una carencia en la víctima y analiza sus consecuencia desde una perspectiva amplia. 2

Cuba es una referencia en Latinoamérica de cómo prevenir las causas sociales que originan el maltrato de niños y adolescentes, según afirmó Antonio Sáez, presidente de la Asociación Iberoamericana de Medicina y Salud Escolar Universitaria. El especialista español dijo a la Agencia de Información Nacional que la posición regional de la isla se debe a que el Gobierno destina gran parte de los gastos de su presupuesto estatal a la educación, salud y desarrollo científico técnico.Destacó que pese a los recursos limitados de la nación caribeña, situación originada por el bloqueo económico, comercial y financiero que el gobierno de Estados Unidos impone, el país exhibe niveles sociales equiparados con países desarrollados. 7

La familia ha sido la entidad social más estable de la historia de la humanidad. La vida actual origina tensiones que se reflejan en la existencia de las personas. La felicidad de los miembros de la familia y, especialmente, el desarrollo de los hijos como personas plenas y felices, no podrá lograrse en un ambiente de irritabilidad, agresividad y falta de afecto. La tarea fundamental de la educación familiar es la formación de hábitos de vida correctos, que garanticen la salud física y mental, así como la adecuada inserción de los hijos a la sociedad. 8

Violencia intrafamiliar es toda acción u omisión cometida en el seno de la familia por uno o varios de sus miembros que de forma permanente ocasione daño físico, psicológico o sexual a otros de sus miembros, que menoscabe su integridad y cause un serio daño a su personalidad, a la estabilidad familiar o ambos. 1

Hay determinados parámetros a partir de los cuales se puede establecer una delimitación entre la conducta maltratante y la que no lo es, tales como: frecuencia con la que ocurre la conducta, severidad e intensidad de esta, intención del adulto con dicha conducta y daño producido en el niño. 9,10

Los resultados de esta casuística son similares a los de algunos autores 11,12 quienes encontraron que 88,8 % de niños habían recibido cualquier tipo de maltrato, pero difieren de otros donde el sexo femenino resultó el más maltratado (53,3%). (Loret de Mola Y. Comportamiento del maltrato infantil de 7 - 14 años en un consultorio perteneciente al Policlínico "Ignacio Agramonte y Loynaz" [trabajo para optar por el título de especialista en Medicina General Integral]. 1999. Camagüey).

En Chile se registran cifras 75 % de maltrato en las féminas y en los Estados Unidos de 66 %. 13

Jiménez Macías, 8 refirió predominio del maltrato en los varones y que esta fue una de las causas más frecuentes de las consultas de psicología en los niños.

Toda violencia contra los infantes, particularmente en los 10 primeros años de vida, constituye un problema en sí mismo y un importante factor de riesgo de otras formas de violencia y problemas de salud a lo largo de toda la vida. El abuso físico no es el único tipo de maltrato infantil, pues muchos niños son víctimas de abandono, de abuso sexual o emocional. Un niño maltratado no presenta a veces signos manifiestos de haber sido golpeado, pero muestra múltiples señales clínicas menores de privación emocional y en ocasiones de privación nutritiva, olvido y arbitrariedad. 14

La negligencia física y emocional tiene importancia como una causa de malos tratos en el niño, lo cual tendrá repercusiones a corto o largo plazo en el desarrollo físico e intelectual de este y en la desarmonía de la familia. El miedo, la sensación de culpabilidad y la corta edad actúan como una mordaza. Ni siquiera ante los psicólogos confiesan las agresiones. Generalmente, los menores no denuncian, pues no están conscientes del maltrato, ni tienen referencia de si lo que viven es bueno o malo. No todos los niños son capaces de percibir el maltrato de parte de sus familiares, conviven con él y no lo identifican como tal. 15

En Colombia, en 36 % de los hogares se golpea a los niños, mientras que en Guyana, 2% de la población infantil tiene alguna incapacidad o secuela por maltratos. 16

Una de las manifestaciones más descriptivas de la violencia y los conflictos familiares es el maltrato y abandono de los niños, reconocido por la Asamblea Médica Mundial como un problema universal de salud. El maltrato infantil no solo resulta denigrante e inhumano, sino que se acompaña de altas tasas de morbilidad y mortalidad, lo cual afecta la calidad de vida de sus víctimas. (Díaz NE. Maltrato infantil. Su relación con dificultades del aprendizaje [trabajo de terminación de maestría en Psiquiatría Social].2004. Ciudad de la Habana).

Al comparar los resultados de esta serie con los de otros investigadores 17 sobre el tema los hallazgos fueron similares, donde los gritos, los golpes y las amenazas fueron las formas más frecuentes de maltrato, lo cual suele vincularse con el modelo establecido por los padres para educar a sus hijos, el que se va transmitiendo de generación en generación. Consideran que como ellos aprendieron es como mejor se educa, de modo que muchas personas recurren al castigo y otras apelan al golpe. Expresiones como "la letra con sangre entra", "los golpes enseñan", o "más vale una nalgada a tiempo" han pasado de una generación a otra y siguen acompañando el método educativo hoy en día.

La familia es uno de los contextos donde la violencia se produce de una forma más espectacular, alarmante, inesperada y cruel. Todas las combinaciones son posibles: padres y madres contra hijos, hermanos contra hermanos y abuelos contra nietos, entre otros.

En esta casuística la mayoría de los niños hizo referencia a que eran maltratados de modo diario, principalmente por su progenitora y en menor porcentaje por los padres, resultados similares a los de otros autores, 18 lo cual pudiera estar relacionado con la mayor permanencia de las madres en el hogar, pendientes de todas las tareas domésticas, todo esto unido a las preocupaciones por los cuidados del niño.

Actualmente se registran cifras verdaderamente alarmantes de niños objeto de abusos por parte de padres y tutores, lo que proporciona una idea general de la dimensión del problema.
En Estados Unidos, por ejemplo, se informan anualmente 1 600 000 casos de maltrato con 2000 defunciones. En los Estados Unidos y el Reino Unido, uno de cada 1000 menores de 0-15 años sufre maltrato físico o abandono grave. En una investigación llevada a cabo en España se encontró una prevalencia de 7,16 maltratados por cada 10 000 menores de 18 años. En los Estados Unidos, según estudio realizado en el 2004, el maltrato infantil se encontraba en primer lugar con una frecuencia de 12,4 casos por cada 1000 niños, seguido por Canadá y Australia con 9,7 y 6,8 de frecuencia, respectivamente. 11

En Cuba, a pesar del trabajo social e institucional realizado por años, aún persisten en el seno familiar formas de expresión del maltrato, que no por ser menos frecuentes y graves, dejan de constituir un problema de salud a tener en cuenta, no solo por las instituciones de salud, sino por todas las instancias relacionadas con el desarrollo de la infancia, donde tradiciones y reglas familiares ocultan el maltrato infantil, lo encubren, y lo justifican. Estar alertas para prevenir, atenuar o eliminar todo aquello que atente contra la felicidad de nuestros pequeños y de la propia familia debe ser un reto para todos: padres, maestros y especialmente para el personal de la atención primaria de salud. A modo de conclusión cabe destacar que el maltrato infantil intrafamiliar en niños de la Escuela Primaria "Salvador Pascual Salcedo", es una realidad y constituye un problema de salud con necesidad imperiosa de atención.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Orderes O, Venalli H. Sociedad, violencia y salud. Washington, DC:OPS/OMS. 1994:5-11.

2. Almenares AM, Louro BI, Ortiz GM. Comportamiento de la violencia intrafamiliar. Rev Cubana de Med Gen Integral 1999;15(3):22.

3. Cruz M. Tratado de Pediatría. 7. ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 2006; t4:505-10.

4. Martínez GC. Salud familiar. La Habana: Editorial Científico-Técnica, 2003:154-60.

5. Ortiz Gómez MT, Morales Alemán I. ¿La violencia doméstica es percibida por mujeres de mediana edad? <http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol15_5_99/mgi02599.htm >[consulta: 8 mayo 2008].

6. Villaroel GM. Niños en la calle, maltrato y función pública. Cuaderno de divulgación del IDID La Paz. 2001; 11(3):2-6.

7. Francia Reyes ME. Maltrato infantil. Un problema de todos. Rev Cubana Med General Integr 2003; 19 (1) <http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252003000100009&lng=es&nrm=iso&tlng=es
> [consulta: 8 mayo 2008].

8. Jiménez Macías I, De la Paz Carmona A, Portell Gutiérrez Y, Canino Menéndez N. Morbilidad y maltrato infantil en niños entre 7-14 años en consulta de Psicología. Rev Hum Med 2006; 6(1) <http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202006000100003&lng=es&nrm=iso&tlng=es
> [consulta: 8 mayo 2008].

9. Soriano Faura FJ. Prevención y detección del maltrato infantil. <http://www.spapex.org/prevmaltrato.htm > [consulta: 8 mayo 2008].

10. Pérez D, Barrio M, Menéndez M. Los efectos del abuso infantil dura toda la vida. <http://www.sld.cu/sitios/prevemi/temas.php?idv=19675 > [consulta: 7 de mayo 2008].

11. Hernández Muñiz Y. Maltrato infantil en niños de enseñanza primaria del área de salud "Luis Pasteur" (Cuba) <http://www.monografias.com/trabajos45/maltrato-infantil /maltrato-infantil.shtml>[consulta: 8 mayo 2008].

12. Síndrome del niño maltratado<http://www.clinicadam.com/salud/5/000004.html>
[consulta: 8 mayo 2008].

13. Childhood physical and sexual abuse in patients with anxiety disorders and in community sample. Am J Psychiatry 1996; 153 (2):275-7.

14. Hernández M Y, Pozo A S M, Presencia de maltrato infantil en niños de 6togrado, de las escuelas primarias pertenecientes al área de salud "Luis Pasteur", del municipio Diez de Octubre. La Habana. 2006.

15. 15. Alonso Delís O. Algunas características del maltrato físico al niño en nuestro medio. <http://www.ucmh.sld.cu/rhab/articulo_rev9/mfis.htm > [consulta: 8 mayo 2008].

16. La piel delata el maltrato infantil <http://portal.sochipe.cl/modulos.php?mod=noticias&fn=94e679ab46d568928ad91afb91a749bb&id=1777 >
[consulta: 8 mayo 2009].

17. Caballero Vázquez N, Torres Fernández A, González Baquet M, Milián Martínez M. Percepción del maltrato infantil en el consultorio 72 de Artemisa <http://www.forumestudiantil.sld.cu/salones-presenciales/atencion-primaria-de-salud-i /percepcion-del-maltrato-infantil.rar/view >[consulta: 8 mayo 2009].

18. Blanco Tamayo I, Álvarez SS, Cobián Mena A, Bello Sánchez A. Maltrato infantil intrafamiliar en un área de salud de Santiago de Cuba. [artículo en línea]. MEDISAN 2000;4(3)<http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol4_3_00/san07300.htm > [consulta: 8 mayo 2009].

Recibido: 16 de junio del 2009
Aprobado: 20 de julio del julio 2009

 

 

Policlínico Ezequiel Miranda Díaz. Calle 5ta. No.1, Mella, Santiago de Cuba, Cuba.
Teléfono: 457265