SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número6Riesgo químico en el Laboratorio de Análisis del Centro de Estudios de Biotecnología IndustrialManual de procedimientos para el control de combustibles y lubricantes en la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


MEDISAN

versión On-line ISSN 1029-3019

MEDISAN v.14 n.6 Santiago de Cuba 20/jul.28/ago. 2010

 

ARTÍCULO ORIGINAL

 

 

Desarrollo de la competencia docente en Tecnología de la Salud: desde la práctica

 

Development of teaching competence in Health Technology: from the practice

 

 

MsC. Nadina Travieso Ramos 1 y Dr.C. Alcides Almaguer Delgado 2

 

1Licenciada en Química. Máster en Enseñanza de las Ciencias en la Educación Superior. Profesora Auxiliar. Facultad de Ciencias Médicas No.1,Santiago de Cuba,Cuba.
2Licenciado en Educación, especialidad Física. Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesor Titular. Universidad de Ciencias Pedagógicas Frank País García,Santiago de Cuba,Cuba.

 

 


RESUMEN

En la "joven" carrera de Licenciatura en Tecnología de la Salud, dada su elevada matrícula, un gran número de profesionales se desempeñan como docentes. La necesidad de contar con un profesorado cada vez más competente desde el punto de vista formativo ha sido discutida en los 2 eventos efectuados al respecto en Cuba: el Primer Congreso Nacional de Tecnología de la Salud (2007) y la Primera Convención Internacional de Tecnología y Salud (2009). En el artículo se exponen los resultados que, desde la práctica de los procesos de superación, permiten valorar la factibilidad de la aplicación de una metodología para el desarrollo de la competencia docente en Tecnología de la Salud. La investigación consistió en un estudio exploratorio de naturaleza empírica, donde se empleó la acción participativa, en tanto los resultados se valoraron a través de un método de triangulación de evaluadores. La metodología para el desarrollo de la competencia docente en Tecnología de la Salud puede devenir una alternativa viable para la transformación del modo de actuación del docente y ser factible de aplicar en las condiciones actuales de la educación médica en general y de la formación de tecnólogos en particular.

Palabras clave: competencias docentes, Licenciatura en Tecnología de la Salud, educación médica superior


ABSTRACT

In the new career of Degree in Health Technology, given its high registration, a great number of professionals work as teachers. The need for increasingly competent teachers from the educational point of view has been discussed in two events held in Cuba: First National Congress of Health Technology (2007) and First International Convention of Technology and Health (2009). The article shows the results that, from the practice of training processes, allow to asses the feasibility of the implementation of a methodology for the development of teaching competence in Health Technology. The investigation consisted of an empiric nature exploratory study, which used the participatory action, while the results were valued by means of a triangulation method of evaluators. Methodology for the development of teaching competence in Health Technology may become an alternative for the transformation of teachers' performance and feasible to be implemented in the current conditions of medical education in general and of technologists' education in particular.

Key words: teaching competences, Degree in Health Technology, higher medical education

Recibido: 20 de mayo de 2010
Aprobado: 25 de mayo de 2010


 

 

INTRODUCCIÓN

En Cuba, la educación médica se halla inmersa en un complejo proceso de transformación, a través de la sistemática incorporación del nuevo modelo pedagógico, centrado en la formación del profesional en las áreas asistenciales, donde el docente desempeña un papel protagónico, insertado en los colectivos académicos. "La labor de formación supone, en general, una doble profesión: el profesor universitario está obligado a ser un especialista en la materia de estudio que enseña y a la vez debe dominar las regularidades pedagógicas de esa labor, permitiéndole dirigirla hacia el logro de los objetivos trazados". 1

De hecho, en la "joven" carrera de Licenciatura en Tecnología de la Salud, dada su elevada matrícula, un gran número de profesionales fungen como docentes, cuya preparación preeminente en ese contexto ha sido discutida en los 2 eventos desarrollados en Cuba en esta área de formación profesional: el Primer Congreso Nacional de Tecnología de la Salud (2007) y la Primera Convención Internacional de Tecnología y Salud (2009).

Al respecto, Fleitas 2 reconoce la importancia de la preparación del docente para suplir la necesidad "en la búsqueda de soluciones pertinentes y creadoras a los problemas relacionados con el proceso formativo de los tecnólogos de la salud. Los cambios que se operan en dicho proceso deben permitir la asunción de las tendencias contemporáneas de la práctica pedagógica referidas, pero respondiendo de forma esencial y sistemática al encargo que exige la sociedad actual al subsistema de Educación Médica".

Una de las posibles vías para solucionar dicha problemática, es el empleo de alternativas que garanticen el desarrollo de la competencia docente; 3 enfoque que encuentra gran aceptación en la comunidad científica de esta área de la educación médica. 4 - 6 La asunción de la categoría competencia "intenta restablecer la imprescindible conexión entre la escuela y la vida, el estudio y el trabajo, la teoría y la práctica, la formación y el desempeño social". 7 La competencia docente en Tecnología de la Salud define los elementos sobre la base de los cuales se desempeña el profesorado en los diferentes escenarios formativos, de manera que contribuye al perfeccionamiento de su modo de actuación.

Travieso y Almaguer 8 proponen una metodología para el desarrollo de la competencia docente en Tecnología de la Salud, basada en el siguiente sistema de acciones:

1. Profundización en el estudio de las bases teóricas del modelo didáctico sustentado en un proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollador

2. Selección de los procesos tecnológicos objeto de análisis, según los problemas profesionales del tecnólogo

3. Profundización en el estudio científico, tecnológico y social de los procesos objeto de análisis

4. Elaboración de materiales didácticos

5. Presentación de los recursos pedagógicos elaborados

Tal alternativa se implementa en el proceso de superación del docente a través de sus diversas formas organizativas, una de las cuales puede ser un taller, que mediante variadas sesiones de trabajo permita ir desarrollando dicha competencia.

Con vista a lograr las referencias que desde la práctica de los procesos de superación, posibilitan valorar la factibilidad de aplicación de la metodología para desarrollar la competencia docente, se realizó un estudio exploratorio de naturaleza empírica en los marcos de la ejecución del proyecto ramal "La formación permanente de los profesores de la Facultad de Tecnología de la Salud a partir del desarrollo de competencias profesionales", conducido por la autora de este artículo.

 

MÉTODOS

Se empleó la investigación de acción participativa 9 a partir de la selección de grupos de docentes, incluidos en 3 ediciones del taller, en cada una de las cuales participaron 20 de ellos.

Para obtener la información necesaria se utilizaron técnicas como la observación participante, la entrevista no formal y el análisis documental de los trabajos efectuados por los docentes, a la vez que se usó un cuestionario para valorar la pertinencia, coherencia e integralidad de
la metodología aplicada.

Los resultados de ese estudio de factibilidad empírica fueron analizados mediante una triangulación de evaluadores, que permitió determinar el valor medio de las puntuaciones otorgadas.

 

RESULTADOS

El proceso de introducir la metodología en la práctica mediante la investigación de acción participativa, fue estructurado en 3 fases de aplicación gradual con carácter continuo:

I. Fase de familiarización: Se ejecutó en la sesión plenaria con la que se inició el taller, en cuyo contexto, además de realizarse la presentación, se explicaron los presupuestos metodológicos de partida empleados, así como también se expusieron y sometieron a la discusión grupal los elementos del sistema de acciones.

II. Fase de ejecución: Se llevó a cabo en las 5 sesiones de trabajo del taller. La atención para este caso se focalizó en las tareas a desarrollar por los docentes para su reconstrucción, partiendo del análisis que se realiza en la práctica.

III. Fase de valoración: Tuvo lugar durante el cierre del taller y en ella se socializaron los resultados de las técnicas aplicadas. Se emitieron las recomendaciones derivadas del proceso, se debatieron los aciertos y desaciertos de su implementación, así como se sometieron a discusión los elementos que componen la evaluación de la metodología y los requerimientos para su puesta en práctica.

Durante la ejecución de la acción participativa se aplicaron las técnicas previstas. En la observación participante se pudieron constatar el nivel de participación y la calidad de los debates efectuados, donde se incorporaron y discutieron vivencias y experiencias personales para el enriquecimiento de la discusión grupal.

En las entrevistas no formales se expresaron criterios favorables acerca de la metodología, su actualidad, novedad y utilidad. Muestra de ello son las siguientes opiniones:

· "La metodología ha sido una herramienta para mejorar lo que hago en la clase y en la educación en el trabajo; me siento mejor preparado teóricamente sobre la Tecnología de la Salud."

· "He estado motivado con participar en una actividad de investigación como esta, que me ha enriquecido profesionalmente."

· "He aprendido a acercar la teoría y la práctica y a pensar en los problemas profesionales de mis alumnos."

· "La metodología permite ubicarse mejor en el contexto para mejorar el desarrollo del PEA [proceso de enseñanza-aprendizaje]."

Con respecto al análisis de los documentos de trabajo de los docentes, se puso de manifiesto el tratamiento integral que ellos dan al material diseñado y cómo lo adecuan a los requerimientos formativos de la Tecnología de la Salud.

En la fase de valoración se produjo una dinámica grupal y se escribieron en la pizarra los elementos que definían los siguientes términos:

Pertinencia: La metodología tributa en sus fines a los del modelo profesional del tecnólogo desde la actuación docente.

Coherencia: La metodología contribuye a disminuir la distancia entre las demandas de los desempeños docentes en Tecnología de la Salud y los contenidos de la superación del profesorado.

Integralidad: La metodología contribuye a la concreción de enfoques integrales en el proceso formativo del tecnólogo.

Se entregó a los docentes un cuestionario para que asignaran una puntuación entre 1 y 10 a cada uno de los aspectos relacionados con la metodología para el desarrollo de competencias docentes en Tecnología de la Salud, a saber:

Aspectos
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Pertinencia                    
Coherencia                    
Integralidad                    

De la información procesada se obtuvo la media grupal de las puntuaciones otorgadas por cada miembro del profesorado.

La triangulación (tabla) proporcionó los siguientes valores:

 

DISCUSIÓN

Las técnicas aplicadas han permitido constatar que la metodología propuesta cumple con los atributos objeto de evaluación. Particularmente sobresalieron los resultados sobre la pertinencia, pues revelaron la necesidad sentida del claustro con respecto a la implementación de alternativas que posibiliten conseguir, desde su actuar docente, una mejor articulación con el modelo del profesional; por otra parte, a pesar del reconocido aporte de la metodología a la concreción de enfoques integrales en el proceso formativo del tecnólogo, esta es un área que por su complejidad demanda continuar con la puesta en marcha de iniciativas que potencien su desarrollo.

A modo de resumen puede plantearse que los aspectos abordados se ajustan a las demandas del desempeño profesional del docente en Tecnología de la Salud y que la metodología propuesta se considera pertinente para ser implementada. De forma general, su aplicación propicia abordar el proceso de enseñanza-aprendizaje con una mayor integralidad.

Entre las principales recomendaciones cabe citar:

  • Incluir el tratamiento de los conceptos: proceso tecnológico de la salud y formación tecnológica integral.
  • Poder disponer de procedimientos demostrativos que orienten al docente acerca de "cómo se hace" para elaborar individualmente los materiales didácticos.
  • Desarrollar un mayor grado de despliegue de algunas de las tareas.

La metodología para el desarrollo de la competencia docente en Tecnología de la Salud puede devenir una alternativa viable para la transformación del modo de actuación del profesorado, por cuanto su concepción se corresponde con las propuestas que tanto en el plano general de los procesos educativos 10 como en el particular de la educación médica, 11 - 13 se conciben en las universidades cubanas. Su implementación es factible en las condiciones actuales de la formación de los tecnólogos de la salud y su aplicación puede extenderse a los grupos nacionales de la carrera que se encuentran en pleno proceso de reorganización curricular.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Horrutinier P. La universidad cubana: el modelo de formación. Rev Ped Univ 2007; (4):24-65.

2. Fleitas Ávila A. Importancia de la preparación integral de los profesores de la licenciatura en Tecnología de la Salud en la universalización de la enseñanza superior [artículo en CD-ROM]. I Congreso Nacional de Tecnología de la Salud, La Habana: CEDISAP, 2007.

3. Soler Martínez C. Reflexiones acerca del término competencias en la actividad docente [artículo en línea]. Educ Med Sup 2004;18(1). <http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol18_1_04/ems05104.htm>[consulta: 12 octubre 2009].

4. Nogueira Sotolongo M, Rivera Michelena N, Blanco Horta F. Desarrollo de competencias para la gestión docente en la educación médica superior [artículo en línea]. Educ Med Sup 2003;17(3). <http://www.bvs.sld.cu/revistas/ems/vol17_3_03/ems04303.htm> [consulta: 12 octubre 2009].

5. Márquez Socarrás CJ, Gómez Paz M, Torres Guevara N. Propuesta de acciones para el perfeccionamiento de las competencias docentes de los pediatras del Hospital Pediátrico de Sancti Spíritus. Gac Méd Espirituana 2006;8(1). <http://www.bvs.sld.cu/revistas/gme/pub/vol.8.(1)_07/p7.html> [consulta: 21 enero 2010].

6. Manzo Rodríguez L, Rivera Michelena N, Rodríguez Orozco AR. Competencias docentes en los profesores de medicina de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo [artículo en línea]. Educ Med Sup 2006;20(2). <http://www.bvs.sld.cu/revistas/ems/vol20_2_06/ems08206.htm>[consulta: 14 noviembre 2009].

7. Castellanos Simons D. Competencias investigativas. En: Esquema conceptual, referencial y operativo sobre la investigación educativa. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2005:106.

8. Travieso N, Almaguer A. Implementación de modalidades de superación del docente en Tecnología de la Salud para la educación médica actual [artículo en CD-ROM]. I Convención Internacional Tecnología y Salud, La Habana: CEDISAP, 2009.

9. Baxter Pérez E. El proceso de investigación en la metodología cualitativa. El enfoque participativo y la investigación acción. En: Metodología de la investigación educacional. La Habana: Editorial de Ciencias Médicas, 2004:98-113.

10. Delors J. La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI, presidida por Jaques Delors. Madrid: Santillana, 1997:167.

11. Soler Martínez C, Hatim Ricardo A. Sistema de superación profesional pedagógica, dirigida a los licenciados en tecnología de la salud [artículo en línea]. Educ Med Sup 2003; 17 (2). <http://www.bvs.sld.cu/revistas/ems/vol17_2_03/ems05203.htm> [consulta: 12 octubre 2009].

12. Vidal Ledo M. Diseño curricular por competencias [artículo en línea]. Educ Med Sup 2003;17(3). <http://www.bvs.sld.cu/revistas/ems/vol17_3_03/ems10303.htm> [consulta: 12 noviembre 2009].

13. Díaz Velis Martínez E, Ramos Ramírez R, Romero Monteagudo E. El currículo y el profesor en la transformación del binomio práctica médica-educación médica [artículo en línea]. Educ Med Sup 2005;19(2).<http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol19_2_05/ems03205.htm> [consulta: 12 noviembre 2009].

 

 

MsC. Nadina Travieso Ramos. Facultad de Ciencias Médicas No.1, avenida de las Américas, entre calles I y E, reparto Sueño, Santiago de Cuba, Cuba.
Dirección electrónica: MsC. Nadina Travieso Ramos