SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 número1Hemoglobinopatías de tipo S y embarazo. Resultados en la atención al perinatoEstrés académico en estudiantes de medicina de primer año con bajo rendimiento escolar índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


MEDISAN

versión On-line ISSN 1029-3019

MEDISAN v.15 n.1 Santiago de Cuba ene. 2011

 

ARTÍCULO ORIGINAL

 

 

Infecciones de transmisión sexual: ¿Qué conocía sobre este problema de salud un grupo de adolescentes del Centro Urbano "José Martí"?

 

Sexually transmitted diseases: What did a group of teenagers from «José Martí» Urban Center know about this health problem?

 

 

MsC. Juana Fernández Mora, 1 MsC. Dania Morando Flores, 2 MsC. Idaelvis Danger Correoso, 2 MsC. Luisa Domínguez Magdaleón 3 y MsC. Mayelín Pérez Reina 2

 

1Licenciada en Enfermería. Máster en Atención Integral a la Mujer. Hospital Ginecoobstétrico Docente "Tamara Bunke Bider", Santiago de Cuba, Cuba.
2Licenciada en Enfermería. Especialista de I Grado en Atención Maternoinfantil. Máster en Atención Integral a la Mujer. Instructora. Hospital Ginecoobstétrico Docente "Tamara Bunke Bider", Santiago de Cuba, Cuba.
3Licenciada en Enfermería. Máster en Enfermería. Dirección Provincial de Salud, Santiago de Cuba, Cuba.

 

 


RESUMEN

Se efectuó una intervención educativa en 36 adolescentes del área de salud del Policlínico Universitario "José Martí Pérez" de Santiago de Cuba, desde septiembre del 2008 hasta febrero del 2009, a fin de modificar o ampliar sus conocimientos sobre las infecciones de transmisión sexual, para lo cual se conformaron 3 subgrupos de 12 integrantes cada uno, mediante muestreo aleatorio simple, con vista a precisar qué información tenían acerca del tema antes y después de la actividad instructiva. Los resultados de la acción, evaluados mediante la prueba de McNemar y con un nivel de significación de 0,05, fueron satisfactorios luego de impartidas las clases, como muestra fehaciente de la eficacia de la intervención.

Palabras clave: adolescente, infecciones de transmisión sexual, programas educativos, atención primaria de salud.


ABSTRACT

An educational intervention was performed in 36 teenagers from the health area of the "José Martí Pérez" University Polyclinic in Santiago de Cuba from September 2008 to February 2009 in order to modify or to increase their knowledge of sexually transmitted diseases, for which 3 subgroups with 12 teenagers each were formed, using simple random sampling to specify which information about the topic they had before and after the instructive activity. The results of the action evaluated by means of the Mac Nemar test and with 0.05 significance were satisfactory after the classes given as a sign of the effectiveness of the intervention.

Key words: teenager, sexually transmitted disease, educational programs, primary health care.

Recibido: 7 de diciembre del 2009
Aprobado: 12 de febrero del 2010


 

 

INTRODUCCIÓN

La adolescencia es la etapa de la vida que comienza al terminar la infancia y finaliza cuando el organismo alcanza su total desarrollo, o sea, al inicio de la edad adulta. En dicho período no solo ocurren cambios morfológicos y funcionales, sino también se experimentan cambios psicológicos y se evidencia "el despertar" de la sexualidad, cuyo término más amplio que el sexo implica conocimientos biológicos, conductuales, clínicos y culturales de las relaciones entre los seres humanos, con el conocimiento de que la adolescencia constituye una de las fases de la vida en sí misma como lo son la niñez o la edad adulta. 1, 2

Está muy extendida la idea de que la norma entre los jóvenes es mantener las relaciones sexuales, por lo cual los adolescentes se sienten presionados con los comentarios de amigos o series de televisión que muestran jóvenes actores sexualmente atractivo. Esto se conoce como presión de grupo y puede impulsar a hacer algo, aun sin estar plenamente convencido y solo por el simple hecho de creer que el resto de los compañeros lo hace; además de sentirse preparados físicamente para mantener este tipo de relación, aunque no lo estén desde el punto de vista social. 3

Si a lo anterior se añade el afán por la búsqueda del riesgo y la baja percepción, característica en la adolescencia, se puede entender un poco mejor la situación que, en muchos casos, desembocan en una infección de transmisión sexual. Todo lo cual se debe a una incorrecta educación sexual que ha llevado a que el coito sea interpretado como la única forma de dar y recibir placer y se haya tomado, en ambos sexos, como un indicio de madurez, con el concepto errado de que el pene y la vagina son el centro de la sexualidad.

Al respecto, la pérdida del poder de la familia como elemento controlador de los hijos, así como la mayor y más temprana libertad de los adolescentes para disponer de su tiempo libre sin compartir con sus progenitores sus vivencias o ansiedades, han conllevado a graves dificultades, que pueden evitarse, en ellos.

La Organización Mundial de la Salud ha estimado que las infecciones de transmisión sexual (ITS), con inclusión del virus de inmunodeficiencia humana/sida, constituyen a escala mundial la causa más importante de enfermedad en mujeres jóvenes de países en vías de desarrollo. 4

Según un procesamiento reciente de datos, se refiere que cada año existen en todo el mundo más de 340 millones de casos de ITS (que incluyen solo aquellas infecciones bacterianas y parasitarias susceptibles a tratamientos efectivos) y que por lo menos 1 millón de contagios ocurren diariamente; solamente para Latinoamérica y el Caribe se estimaron entre 35 y 40 millones de casos de este grupo de ITS, con más de 100 000 infecciones promedio cada día. 5

Actualmente, las ITS tienen un gran aumento entre la gente joven, en particular, que conforma el grupo etario de 15 a 25 años. De hecho, podría considerarse que entre los jóvenes se ha desatado una especie de epidemia de ITS, en parte porque en las últimas décadas la edad del inicio sexual se ha adelantado y, por consiguiente, ha aumentado el número de parejas sexuales que las personas tienen a lo largo de su vida. Algunas de estas infecciones causan daños en numerosas mujeres que pueden conducir a la infertilidad, al diseminarse hacia el útero y las trompas de Falopio. 6

El área de salud ubicada en el Distrito "José Martí Pérez" no se encuentra exenta a dicha situación, la cual se manifiesta en las cifras de infecciones de transmisión sexual adquiridas por jóvenes de 15-19 años de edad. En el 2004 fueron notificados 22 pacientes con condiloma acuminado y 12 con sífilis, de los cuales, 15 % eran adolescentes. Durante el primer semestre hubo un incremento de las ITS en los jóvenes y entre ellos, los adolescentes constituyeron el grupo más afectado. 7

No existe vacunación contra estas infecciones y se hace una fuerte resistencia a la utilización de los antibióticos desarrollados en los últimos años, además de la ausencia de un tratamiento radical contra el VIH/SIDA. A pesar de los recursos y esfuerzos destinados a esta situación, se hace necesario ubicar la educación sexual a la altura que exigen los cambios sociales en la actualidad, como primer paso en el desarrollo de una conducta sexual saludable, para evitar que se contagien un mayor número de personas y disminuir la morbilidad y mortalidad por ITS, con la obtención de menos gastos y más salud. 8, 9

Observando la falta de conocimiento que sobre dichas infecciones poseen los adolescentes, se decidió aplicar un programa, en el cual ellos mismos se encargan de comunicar la información sobre las ITS a sus colegas, quienes prestan más atención y aprenden más de los amigos y compañeros de grupo, que de las personas adultas.

 

MÉTODOS

Se efectuó una intervención educativa en 36 adolescentes del área de salud del Policlínico Universitario "José Martí Pérez" de Santiago de Cuba, desde septiembre del 2008 hasta febrero del 2009, a fin de modificar o ampliar sus conocimientos sobre las infecciones de transmisión sexual, quienes mediante un muestreo aleatorio simple, fueron agrupados en 3 subgrupos de 12 adolescentes cada uno, quienes recibieron el programa de clases.

El estudio se dividió en 3 etapas: diagnóstica, de intervención propiamente dicha y de evaluación. En primera fase se recogieron los principales aspectos a evaluar y se determinó el nivel de conocimiento general que poseían los adolescentes sobre las ITS, el cual se clasificó de satisfactorio (cuando el adolescente contestó correctamente todas las preguntas o como mínimo 7 de ellas) y no satisfactorio (si eran 6 ó menos las respuestas correctas). Posteriormente fue diseñado un plan temático para realizar la intervención, la que sería evaluada en los integrantes de la serie pasados 3 meses.

 

RESULTADOS

Al analizar la edad en los adolescentes (tabla 1), se observó un predominio del grupo de 11-13 años (adolescencia temprana), con 61,1 %. En cuanto al sexo, prevaleció femenino, con 61,1 %.

Respecto al nivel escolar de los integrantes de la casuística, y según la adecuación al Sistema de Educación cubano, estos estaban incluidos en los niveles secundario y preuniversitario, con primacía en la educación secundaria, que tuvo 26 estudiantes, para 72,2 %, mientras que en la preuniversitaria solo hubo 10, para 28,0 %.

Antes de la intervención, pudo observarse que 24 adolescentes (66,7 %) tenían conocimientos inadecuados sobre el tema (tabla 2), y después de realizar la labor educativa se logró que 34 modificaran sus conocimientos adecuadamente, lo que representó 94,4 %.

Los conocimientos que poseían los adolescentes sobre las infecciones de transmisión sexual eran pocos (tabla 3), pues solo 6 conocían sobre el tema antes de la intervención, y después de la labor educativa se logró cambiar positivamente la instrucción en 33 integrantes, para 91,6 %.

De los 36 participantes en la investigación, solo 4 tenían conocimientos adecuados sobre los síntomas de las ITS al inicio de la intervención (tabla 4); luego de terminada, se logró aumentar adecuadamente los conocimientos de 34 adolescentes (94,4 %), para una alta significación estadística.

 

DISCUSIÓN

Los adolescentes que integraron el grupo de trabajo en la serie, fueron distribuidos según edad y sexo, con predominio de la adolescencia temprana o precoz y las féminas, lo que permitió un adecuado nivel de comprensión al realizar el estudio. Otros autores 10 tuvieron resultados similares respecto a la edad y el sexo (Nápoles Tejadilla O. Modificación de conocimientos sobre ITS en adolescentes del Policlínico Docente "Josué País" [trabajo para optar por el título de Especialista de I Grado en Medicina General Integral]. 2000. Santiago de Cuba).

El nivel escolar de los participantes desempeñó un papel primordial al realizar esta investigación, pues mientras más precozmente se inicia la educación en este sentido, mejores conductas se lograrán en un futuro. 11

Trabajar con adolescentes de menor nivel escolar, tendrá una repercusión positiva posteriormente, en aras de prevenir los problemas de este tipo, pues mientras más preparación reciban desde estas edades, más fortalecidos afrontarán las dificultades que se presenten.

Es importante estimular la utilización del sexo seguro en los adolescentes, pues así se les estaría inculcando responsabilidad ante su sexualidad.

Al hablar del desarrollo integral en la adolescencia, hay que remitirse obligatoriamente a la sexualidad como una de las dimensiones que en estos procesos cobra especial relevancia.

La mayoría de los integrantes de la casuística mostró desconocimiento sobre el concepto de infecciones de transmisión sexual. Las enfermedades sexualmente transmisibles se adquieren, con mayor frecuencia, en la adolescencia, debido a las características de esta etapa que constituye en sí misma condiciones de riesgos; por ello se hace necesario informar adecuadamente sobre las diferentes ITS. 12

Los resultados de la serie coinciden con los encontrados por Cortés Alfaro et al, 13 quienes también lograron elevar el conocimiento sobre este tema en 97,7 % de un grupo de adolescentes.

En general, las personas adultas no saben con claridad cómo deben hablar o explicar a los adolescentes los temas relacionados con la sexualidad, a lo cual se suma, además del temor, la vergüenza y frustración al no poseer la información necesaria para responder a diferentes interrogantes. 14

Otros autores 10, 15 lograron modificar los conocimientos para mejorar significativamente la información relacionada con este tema en los jóvenes que recibieron el estudio de instrucción.

Respecto al desconocimiento de los adolescentes sobre los síntomas de las infecciones de transmisión sexual, se corroboró una vez más la necesidad de informar adecuadamente todo lo relacionado con los síntomas fundamentales y medios de protección. 16

Las infecciones de transmisión sexual se encuentran entre las primeras causas por las cuales los adultos jóvenes y adolescentes buscan atención médica e información relacionada con la conducta a seguir ante la enfermedad. 17

Quedó demostrada la efectividad de esta intervención educativa, pues fueron modificados los conocimientos sobre las infecciones de transmisión sexual en los integrantes de la casuística. También se recomendó diseñar otros programas educativos dirigidos a adolescentes sobre el tema en cuestión, para revertir el déficit de instrucción existente en este grupo poblacional, así como utilizar a los jóvenes capacitados en estos tipos de investigación como promotores de salud.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Álvarez Sintes R, Díaz Alonso G, Salas Mainegra I, Lemus Lago EM, Batista Moliner R, Álvarez Villanueva R, et al. Temas de Medicina General Integral. Ciudad de La Habana: ECIMED, 2001; t 1.

2. Cortés Alfaro A, García Roche RG, Hernández Sánchez M, Monterrey Gutiérrez P, Fuentes Abreu J. Encuesta sobre comportamientos sexuales riesgosos y enfermedades de transmisión sexual en estudiantes adolescentes de Ciudad de La Habana, 1996. Rev Cubana Med Trop 1999; 51(2):120-4. <http://bvs.sld.cu/revistas/mtr/vol51_2_99/mtr10299.pdf> [consulta: 5 octubre 2009].

3. Montenegro H, Guajardo H. Sexualidad y adolescencia. En: Montenegro H, Guajardo H. Psiquiatría del niño y del adolescente. Santiago de Chile: Mediterráneo, 2000:18.

4. Organización Mundial de la Salud. Informe sobre la salud en el mundo: Las prácticas sexuales de riesgo y el VIH/SIDA. Ginebra: OMS, 2002:9.

5. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Infecciones de transmisión sexual. Pautas para su tratamiento. Ciudad de La Habana: MINSAP, 2004:7-8.

6. Mwakagile D, Mmari E, Makwaya C, Mbwana J, Biberfeld G, Mhalu F, et al. Sexual behavior among youths at high risk for HIV-1 infection in Dar es Salaam, Tanzania. Sex Transm Infect 2001; 77(4):255-9.

7. Cuba. I Congreso Nacional de Salud Integral en la Adolescencia. II Seminario Iberoamericano de Salud en la Adolescencia. La Habana: Palacio de Las Convenciones de, 2002.

8. Hinostroza C, Quijada Y. La adolescencia. Seminario para estudiantes de Psicología. Barcelona: Universidad de Barcelona, 2000:10.

9. Morales León E. Sexualidad adolescente. Revista Crónicas de Domingo 2004 abr (col. Sexualidad).

10. Pesant Hernández O, Sánchez Fuentes J. Las infecciones de transmisión sexual (ITS). En: Conserjería en ITS y VIH/SIDA. Información Básica. Ciudad de La Habana: MINSAP, 2004:91.

11. Cuba. Oficina Nacional de Estadísticas. Centro de estudios de población y desarrollo Estudios y datos sobre la población cubana. La Habana: ONE, 2005.

12. Organización Mundial de la Salud. Enciclopedia de la Salud. Barcelona: Salvat, 2009:112-43.

13. Cortés Alfaro A, Pardo Rivera, Cumbat Abreu. ITS y adolescencia temprana. Rev Sexología Sociedad 2000; 4(11):9.

14. Domínguez A, Barrabeig I, Salleras L. Epidemiología de las enfermedades de transmisión sexual. Clin Invest Gin Obst 1998; 25(1):10-23.

15. Burman E, Parker I, Edward D, Mercer N, Gordo A, Feyerabend P, et al. American sexuality transmitted diseases control. Transmitted disease US magazine 2003; 3(2):4-5.

16. Bierge J. Enciclopedia hogar. Barcelona: Editorial Ramón Sopena, 1982:392-4.

17. Rojas Armijo R. Epidemiología II. Buenos Aires: Editorial Interamericana, 1976; T 2:289-91.

 

 

MsC. Juana Fernández Mora. Hospital Ginecoobstétrico Docente "Tamara Bunke Bider", Avenida de los Libertadores, entre 5 y 7, Reparto Fomento, Santiago de Cuba, Cuba.