SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 número1Intervención educativa sobre el virus de la inmunodeficiencia humana y Sida en aldeanas hondureñas de El CarrizalValoración del tratamiento para el control de la hipertensión arterial en una comunidad urbana índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


MEDISAN

versión On-line ISSN 1029-3019

MEDISAN v.15 n.1 Santiago de Cuba ene. 2011

 

ARTÍCULO ORIGINAL

 

 

Utilización de las bases de datos biomédicas en la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Médicas No. 1 de Santiago de Cuba

 

Using biomedical databases at the Library of the Medical College No. 1 of Santiago de Cuba

 

 

Lic. Diana Rosa Acosta Mendoza,1 Lic. Esther Mayor Guerra,2 Lic. Ileana Castillo Asensio3 y Lic. Lisette Díaz Ferrer4

 

1Licenciada en Gestión de Información en Salud. Facultad de Ciencias Médicas No. 1, Santiago de Cuba, Cuba.
2Licenciada en Gestión de Información en Salud. Instructora. Hospital Provincial Docente "Saturnino Lora", Santiago de Cuba, Cuba.
3Licenciada en Gestión de Información en Salud. Instructora. Hospital Infantil Norte "Dr. Juan de la Cruz Martínez Maceira", Santiago de Cuba, Cuba.
4Licenciada en Gestión de Información en Salud. Facultad de Enfermería, Santiago de Cuba, Cuba.

 

 


RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo y transversal sobre la utilización de las bases de datos biomédicas en la biblioteca de la Facultad de Ciencias Médicas No.1 de Santiago de Cuba, en el período de febrero a marzo de 2009. En la semana del 9 al 14 de este último mes se escogió a 138 usuarios que solicitaron los servicios de la sala de navegación: búsqueda bibliográfica, actualización de antivirus y consulta de los contenidos disponibles en la intranet, pues esa fue la semana de mayor afluencia al local. Solo 13,8 % habían recibido cursos de adiestramiento para acceder a esas fuentes, 70,0 % desconocían que existieran y 81,9 % no las consultaban. Entre los principales problemas identificados se hallaban: disponer de una conexión defectuosa, no haber sido adiestrados por las bibliotecarias y contar con insuficiente tiempo de máquina. Se recomendó impartir cursos de alfabetización informacional para que lograsen satisfacer por sí mismos sus demandas de información en biomedicina.

Palabras clave: bases de datos biomédicas, alfabetización informacional, biblioteca médica, universidad de ciencias médicas.


ABSTRACT

A descriptive and cross-sectional study on the use of biomedical databases at the library of the Medical College No.1 of Santiago de Cuba was conducted from February to March 2009. From March 9th to 14th, 138 users that requested services of the navigation room were selected: literature search, antivirus updating and references of the available contents on the intranet, because that was the busiest week of the room. Only 13,8% had received training courses for access to those sources, 70,0% were unaware of the existence of them, and 81,9% were not using them. Among the main identified problems were a faulty connection, not having been trained by the librarians and not having enough time on the computer. It was recommended information literacy courses so that users are able to comply by themselves with their demands of information in biomedicine.

Key words: biomedical databases, information literacy, medical library, medical university.

Recibido: 14 de septiembre de 2010
Aprobado: 24 de septiembre de 2010


 

 

INTRODUCCIÓN

En la historia de la medicina, las bibliotecas han desempeñado una función esencial, teniendo en cuenta que en los primitivos locales destinados a estas en los templos del antiguo Egipto, se han desenterrado importantes papiros dedicados a esa rama de la ciencia. También se sabe que gran parte de los aportes médicos y quirúrgicos realizados durante el período grecorromano, pudo conservarse gracias a la existencia de estos lugares donde se almacenaba y cuidaba el conocimiento escrito.1

Las necesidades de información como medio de instrucción son reconocidas desde tiempos remotos, razón por la cual resulta indispensable crear un mecanismo intermedio para gestionarla sobre la base de las demandas individuales y colectivas.

Como concepto básico puede decirse que la información constituye el principal recurso de cualquier organización o disciplina y, de hecho, es la base donde descansa la cultura de la humanidad, que va a estar dada por las diferentes características de cada usuario.

Actualmente, las bibliotecas ponen a disposición de las personas interesadas, novedosas tecnologías que devienen sumamente importantes en el desarrollo de la información ejemplo de ello son las bibliotecas híbridas de nuevo tipo, entre las que figura la Biblioteca Virtual de Salud (BVS), la cual se proyectó como un espacio integrador para el acceso a un conjunto de recursos y servicios de información, especializados en ciencias de la salud y disponibles en los ámbitos nacional y extranjero, cuyo impulso en el país constituye una línea estratégica de Infomed para convertir la información científica y técnica en un componente fundamental en función del perfeccionamiento de la salud en Cuba. Esta magnífica modalidad representa la expansión, no lineal, de toda la infraestructura informativa ya acumulada en la Región de las Américas, lo cual implica la adopción progresiva de un nuevo paradigma de tratamiento de la información, que en varios aspectos resuelve problemas insolubles o con soluciones muy caras en el modelo contemporáneo.

En Santiago de Cuba, la BVS se encuentra en el portal Infomed Santiago (artículos editados en la revista MEDISAN) 2 y es posible acceder a las distintas bases de datos biomédicas (BDB) a través de esa vía, como son: HINARI, que contiene más de 3 070 publicaciones seriadas en ciencias básicas, bioquímica, cardiología, medicina clínica y otras; 3 Ebsco, que abarca más de 282 000 artículos de revistas y mantiene una relación activa con más de 60 000 editores de todo el mundo; 4 LILACS, que constituye una base de datos regional, basada en una metodología del mismo nombre; 5 BIREME (Biblioteca Regional de Medicina, establecida en Brasil en 1967), que cumple su misión como centro especializado en información cientificotécnica en salud para América Latina y el Caribe, 6 así como SciELO, que incluye numerosísimas ediciones de revistas científicas digitalizadas. A ello se suman: la organización de bases de datos bibliográficas y de documentos completos, la recuperación de textos por su contenido, la preservación de archivos electrónicos y la producción de indicadores estadísticos de uso e impacto de la literatura científica, entre otras BDB, que pueden ser consultadas en la red telemática nacional de salud.7

Los gestores de la información, devenidos hoy día innovadores por su participación en los grandes cambios en la forma de pensar de los usuarios del Sistema Nacional de Salud con respecto a su propia búsqueda del saber cientificotécnico acumulado y compartido mediante la publicación, son ahora los protagonistas de una importantísima labor: la alfabetización informacional, que aspira a incluir competencias no trabajadas usualmente en la educación de los "clientes" de ese servicio, con lo cual fortalece el desarrollo intelectual en la institución sanitaria donde se desempeña y constituye un eslabón esencial dentro del proceso docente-educativo.

Teniendo en cuenta que la toma de decisiones se basa en información y que muchos profesionales no saben cómo acceder a ella, las autoras de este artículo se dieron a la tarea de identificar las principales causas que afectan la adquisición de conocimientos a través de esas fuentes de consulta por parte de los usuarios en la universidad médica.

 

MÉTODOS

Se realizó un estudio transversal y descriptivo sobre la utilización de las bases de datos biomédicas en la biblioteca de la Facultad de Ciencias Médicas No.1 de Santiago de Cuba, que abarcó el bimestre febrero-marzo de 2009. En la semana del 9 al 14 de ese último mes (la de mayor afluencia de profesionales y educandos al local), las autoras encuestaron a 138 usuarios que solicitaron los servicios de la sala de navegación, a saber: búsqueda bibliográfica, actualización de antivirus y consulta de la intranet.

Las variables analizadas fueron: categoría, conocimiento acerca de las BDB, frecuencia de uso, acceso a estas y razón para hacerlo.

 

RESULTADOS

En la casuística, 57 eran profesores, 19 médicos, 25 licenciados y 37 estudiantes.

La tabla 1 muestra que 70,0 % de los usuarios no conocían las BDB y 81,9 % no hacía uso de ellas. Entre las fuentes bibliográficas menos conocidas se hallaban: Cochrane, PubMed, Ebsco y SciELO, mientras que la primera, tercera y segunda figuraban entre las bases de datos a las que menos accedían, en ese orden.

De los usuarios que accedían a las BDB, solo 15 (10,9 %) las utilizaban con frecuencia, 56 (40,6 %) algunas veces y 67 (48,5 %) nunca.

Entre los mayores problemas relacionados con los servicios bibliotecarios (tabla 2) sobresalieron: conexión no disponible en cualquier momento (92,0 %), carencia de adiestramiento por parte de las bibliotecarias (89,1 %) e insuficiente tiempo de máquina (67,4 %).

 

DISCUSIÓN

Múltiples son las estrategias aplicadas (de información, comunicación y adiestramiento) en función de brindar mejores servicios a los usuarios, consistentes en proporcionarles las herramientas necesarias para que puedan conocer las importantes bases de datos biomédicas, siempre en línea, así como acceder a su consulta por gestión propia.

De los 138 encuestados, solo 19 (13,8 %) habían recibido capacitación sobre BDB, 10 realizado maestrías, 2 participado en cursos a distancia, 12 efectuado diplomados y 1 defendido un doctorado; pero 13 desconocían los mecanismos por no haber intervenido en curso alguno al respecto.

Lo anterior reveló la necesidad de formar competencias informacionales (habilidades, aptitudes y conocimientos) en profesionales y estudiantes, puesto que le servirán a lo largo de la vida para desempeñar mejor sus funciones en la asistencia médica, las investigaciones, la gerencia y la docencia; pero, sobre todo, para lograr la excelencia en los servicios médicos.

En la biblioteca de la Facultad de Ciencias Médicas No. 1 se han estado desarrollando diversas acciones para modificar la estereotipada valoración de las bibliotecarias, tradicionalmente vistas como personas encerradas entre montañas de revistas y libros, introvertidas y supuestamente dedicadas a entregar los materiales bibliográficos de forma mecánica, sin capacidad de creación. 5 Por fortuna, son cada vez más numerosos los usuarios que comienzan a comprender en su justa medida la función social que desempeñan los egresados de la carrera universitaria de Gestión de Información en Salud, de manera que demandan su asesoramiento y apoyo para poder consultar con acierto y funcionalidad las variadas BDB a su alcance.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Díaz del Campo S. Breve reseña de las bibliotecas médicas en Cuba. Acimed 1993; 1(1):4-5 [artículo en línea]. <http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol1_1_93/acisu193.htm> [consulta: 13 enero 2010].

2. Ponjuán G. De la alfabetización informacional: rol del profesional de la información [monografía en CD-ROM]. En: Congreso internacional de información INFO´ 2002; octubre 4-8. La Habana: IDICT, 2002.

3. Bernhard P. La formación en el uso de la información: una ventaja en la enseñanza superior. Situación actual [seriada en línea]. An Doc 2002; (5). <http://revistas.um.es/analesdoc/article/view/2271> [consulta: 12 febrero 2010].

4. Gómez Hernández JA. Estrategias y modelos para enseñar a usar la información; guía para docentes, bibliotecarios y archiveros. Murcia: KR, 2000:171-255.

5. Gómez Masjuán M. Los bibliotecarios derrumban estereotipos [artículo en línea]. <http://www.cubahora.cu/index.php?tpl=principal/ver-noticias/ver -not_soc.tpl.html&newsid_obj_id=1026015> [consulta: 7 mayo 2009].

6. Sobre BIREME [artículo en línea]. <http://bvsayuda.sld.cu/ayudas/manual/acceso-a-las-fuentes-de-informacion-de-la-biblioteca-virtual-de-salud/prefacio/sobre-bireme>[consulta: 10 febrero 2010].

7. Scielo Scientific Electronic Library Online INFOMFD [artículo en línea]. <http://www.scielo.sld.cu/scielo.php>[consulta: 10 febrero 2010].

 

 

Lic. Diana Rosa Acosta Mendoza. Facultad de Ciencias Médicas No.1, Avenida de Las Américas, Reparto Sueño, Santiago de Cuba, Cuba.
Dirección electrónica: Lic. Diana Rosa Acosta Mendoza