SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 número3Tratamiento y seguimiento de adultos con asma bronquial en las clínicas de la capital de NamibiaMiocardiopatía restrictiva en un anciano índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


MEDISAN

versión On-line ISSN 1029-3019

MEDISAN v.15 n.3 Santiago de Cuba mar. 2011

 

ACTUALIZACIÓN DE TEMA

 

El aprendizaje desde la perspectiva de la motivación profesional y las actitudes

 

Learning from the perspective of the professional motivation and attitudes

 

Lic. Guillermo Vallejo Portuondo

Licenciado en Psicología. Profesor Auxiliar. Facultad de Ciencias Médicas No.2, Santiago de Cuba, Cuba.

 

 


RESUMEN

Se revisan y analizan los elementos teóricos inherentes a la motivación en general y la profesional en particular, con vista a determinar la implicación de esta última en el rendimiento académico de los estudiantes de medicina, a la vez que se profundiza en la relación existente entre la motivación y las actitudes, así como en su importancia en el proceso de adquisición de conocimientos El autor establece 2 clasificaciones de la motivación: una con respecto a la profesión y otra como resultado de su interrelación con las actitudes, vinculada al éxito o no en los estudios. Sobre la base de la información obtenida se colige que las actitudes influyen en la calidad del aprendizaje y que se impone prestar más atención a este componente de la personalidad ante el fracaso escolar.

Palabras clave: estudiante, universidad médica, aprendizaje, motivación profesional, actitudes, rendimiento académico, actitudes interferentes, actitudes deferentes.


ABSTRACT

Theoretical elements inherent to the motivation in general and the professional one in particular were reviewed and analyzed with a view to determining the implication of the latter on academic performance of medical students, but at the same time the relationship between motivation and attitudes is explored, as well as their importance in the process of acquiring knowledge. The author states two categories for the motivation: one with respect to the profession and another as a result of its interaction with the attitudes, linked to the success or failure in studies. On the basis of the information obtained it follows that attitudes influence the quality of learning and is necessary to pay more attention to this component of personality when being faced with school failure.

Key words: student, medical university, learning, professional motivation, attitudes, academic performance, interfering attitudes, deferential attitudes.

Recibido: 16 de diciembre de 2010
Aprobado: 22 de diciembre de 2010


 

 

INTRODUCCIÓN

Si en algo puede existir consenso, es que exceptuando algunos reflejos incondicionados que dan lugar a determinadas respuestas adaptativas, los restantes elementos de la conducta humana son aprendidos, sobre la base de cadenas de reflejos condicionados. Desde que el individuo nace, sus vivencias se convierten en experiencias y aprendizajes que transitan desde el nivel inconsciente hasta el consciente pleno; por tanto, para asimilar y apropiarse de la herencia cultural que solo se obtiene dentro del contexto circundante, el individuo requiere aprender, 1-3 pero según la magnitud de la información que adquiera acerca de ello, así se habrá enriquecido con dicho legado y crecido en los órdenes personal y social.

Los contenidos del aprendizaje abarcan desde los conocimientos de mayor abstracción hasta aquellas normas y valores que determinan la conducta individual, por cuanto forman parte de su personalidad; 4,5 por consiguiente, deviene indispensable no descuidar esto último, dada la trascendencia que puede tener para la sociedad en sentido general.

De hecho, la implicación del aprendizaje para la personalidad y su conducta ha sido abordada desde múltiples posiciones teóricas, 6-8 en cada una de las cuales se intenta explicar su influencia; pero sin obviar que aún existen fisuras epistemológicas, dado el carácter complejo de la personalidad, de naturaleza integradora, sistémica y configuracional. 9-11 Por otra parte, la manera como la persona aprende y el éxito del aprendizaje constituyen un camino a través del cual queda mucho por transitar a los investigadores, aunque como punto de partida existe un criterio generalizado acerca de la importancia que reviste la motivación en este proceso y en la dinámica de la personalidad. 2-14

A pesar de los esfuerzos realizados por la comunidad científica en torno a la motivación, aún se carece de una teoría que sea de aceptación general y, del mismo modo, todavía no se ha logrado profundizar lo suficiente en su grado de determinación con respecto al aprendizaje y la relación establecida en cuanto a las actitudes que manifiestan los alumnos. De ahí se desprende el objetivo de este trabajo, consistente en analizar la motivación profesional con referencia al aprendizaje y las actitudes, así como en exponer criterios novedosos, derivados de una sistematización teórica y práctica.

 

LA MOTIVACIÓN DEFINIDA POR AUTORES FORÁNEOS

Este análisis se comenzó a partir del criterio de González, 14 quien tiene puntos de contacto con la teoría de Rubinstein 15 y asume que la motivación es "… la compleja integración de procesos psíquicos que efectúa la regulación inductora del comportamiento, pues determina la dirección (hacia el objeto-meta buscado o el objeto evitado), la intensidad y el sentido (de aproximación-evitación) del comportamiento."

La definición de motivación como tal sirve de referente teórico para abordar el campo específico de la profesional; y sin desestimar los aportes realizados por numerosos autores, el autor de este artículo concentró su revisión en aquellos que fundamentan sus teorías en el enfoque histórico cultural de Vigotski.2,15

Una figura femenina representativa de la psicología (para entonces soviética) 16 y muy cercana seguidora de Vigotski, como resultado de sus investigaciones afirmó haber encontrado "…la prueba de que hasta la edad escolar superior los alumnos no saben dominar su esfera motivacional", lo cual es posible por la influencia de la concepción del mundo y también por la formación y estabilización de muchas cualidades de la personalidad en el joven, que se transforman -- según ella -- en rasgos estables del carácter, aunque a su juicio la motivación profesional puede estar sustentada sobre motivos que no son eficientes.

 

ESTUDIOS SOBRE LA MOTIVACIÓN PROFESIONAL EN EL CONTEXTO CUBANO

En Cuba, el estudio de la motivación profesional es "…una línea de investigación que ha cobrado especial interés" 17 y a la que dedican su atención y labor numerosos investigadores. Los resultados obtenidos constituyen un valioso aporte para el acercamiento a un proceso extremadamente complejo, cuyo mejor conocimiento es de incalculable valor por lo que representa en la formación de capital humano y su correcta orientación. 17,18

Siguiendo la línea de Domínguez, 17 quien ha sistematizado las investigaciones en este campo, "el desarrollo de la motivación profesional como elemento integrante del desarrollo de la personalidad es dependiente en importante medida de la educación". Ese progreso, que lo concibe en diferentes niveles, de cierto modo coincide con lo planteado por González Rey, 18 según el cual existen "…dos niveles de desarrollo de la motivación hacia la profesión: un nivel superior, donde se presentan intenciones profesionales precisas y bien fundamentadas y un nivel inferior, donde se ubican los estudiantes que no poseen intenciones profesionales definidas".

El autor antes mencionado, 18 al hacer referencia a una investigación realizada a escala nacional con educandos de nivel superior, afirma haber constatado que la gran mayoría de ellos "...se orientaban en sus estudios por motivos de carácter extrínsecos….que no representaban contenidos asociados con la profesión". Esto generaba la diferencia con respecto a aquellos orientados por motivos intrínsecos, los cuales desarrollaban una posición activo-reflexiva en sus estudios y más encaminada a la construcción del conocimiento que a una reproducción pasiva.

 

UNA VISIÓN NOVEDOSA DE LAS INTERRELACIONES ENTRE LAS ACTITUDES, LA MOTIVACIÓN PROFESIONAL Y EL APRENDIZAJE

Tanto sobre la base de lo analizado como de las experiencias obtenidas, el autor de este trabajo estima que debe diferenciarse lo que se entiende por motivación profesional de lo que significa motivación por la profesión. En el primer caso se ubicaría a los alumnos con fuertes sentimientos intelectuales hacia su carrera y necesidades funcionales e insaciables de conocimientos (los que para González Rey 18 tienen una motivación de nivel superior); y en el segundo, a los estudiantes orientados en mayor cuantía por el atractivo social y material de la profesión (con motivación de nivel inferior).

Visto de ese modo, se evitó considerar como cierto que todos los estudiantes que ingresan a una carrera, ya tienen una verdadera vocación por la profesión en sí y, por tanto, continuar el trabajo de motivación profesional. De la misma manera existe el criterio de que el aprendizaje está sujeto a las actitudes del alumnado. 19-21

Para múltiples autores, 22-24 la relación entre las actitudes y la motivación es un hecho; y en algunos casos se afirma que estas son la base de la motivación. 25 Con respecto a ello se ha demostrado que la falta de motivación puede generar actitudes que obstaculizan el aprendizaje (indisciplina, falta de cohesión grupal, resistencia pasiva y apatía hacia las acciones instructivas y educativas) y provocan problemas en el rendimiento académico, incluso en aquellos estudiantes con un coeficiente de inteligencia normal o superior; pero también están los educandos con una buena motivación profesional y actitudes interferentes del aprendizaje, que llegan al mismo resultado (rechazo al profesor o al grupo y otras).

Para comprender mejor esta relación que se establece entre la motivación y las actitudes en cuanto al aprendizaje, cabe tomar en cuenta lo denominado de las siguientes formas: motivación profesional como motivación primaria por la carrera y motivación por la profesión como motivación secundaria por la carrera.

Esos tipos de motivación se relacionan con las actitudes de esta manera:

1. Alumnos con motivación primaria por la carrera y actitudes positivas o deferentes hacia el aprendizaje

2. Alumnos con motivación primaria por la carrera y actitudes negativas o interferentes hacia el aprendizaje

3. Alumnos con motivación secundaria por la carrera y actitudes interferentes hacia el aprendizaje

4. Alumnos con motivación secundaria por la carrera y actitudes deferentes hacia el aprendizaje.

En consonancia con las relaciones formuladas se expone que, en el primer caso, tanto la motivación como las actitudes son pertinentes en relación con el aprendizaje, por lo que este debe ser exitoso; en el segundo sistema de relaciones, a pesar de existir una motivación adecuada hacia la carrera, pueden coexistir actitudes interferentes hacia el aprendizaje, tales como: rechazo al grupo o profesor, timidez, holgazanería, indisciplina y ausentismo, entre otras, que conducen al fracaso académico si no se corrigen a tiempo.

Asimismo, en el tercer caso, partiendo de todo lo que se ha dicho, los resultados son posibles predecirlos en una dirección negativa, ya que no se revela una verdadera pertinencia en esa actividad de aprendizaje; y en el último caso, independientemente de que el rendimiento académico tenga un saldo positivo, la profundidad de los conocimientos queda en lo elemental al no corresponderse con los verdaderos intereses del aprendizaje que debe tener el estudiante, y posiblemente su futuro desempeño profesional carezca de brillantez.

Indiscutiblemente, en un proceso tan complejo como el aprendizaje, deben tomarse en cuenta los múltiples componentes participantes en su desarrollo para que sea efectivo y para que el profesional egrese con la competencia requerida, capaz de permitirle satisfacer las expectativas de la sociedad, con especial énfasis en la carrera de medicina, donde se decide la lucha por la vida.

 

CONCLUSIONES

Cualquier dificultad aparecida en el terreno del aprendizaje, que no dependa de factores relacionados con el coeficiente de inteligencia, independientemente de la motivación profesional manifiesta, debe ser atendida desde la óptica de los comportamientos observados en los educandos, pues cuando existen actitudes negativas de diversos tipos hacia el estudio, el alumnado no logra aprehender los contenidos con la calidad deseada.

La experiencia en la atención a estudiantes con actitudes que interfieren en el aprendizaje y su consecuente corrección, permiten estabilizar su rendimiento académico y fomentar las condiciones educativas necesarias para la formación de valores en ellos.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Vigotski LS. Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. En: Shuare M. La psicología soviética tal como yo la veo. Moscú: Progreso,1990:57-85.

2. Leontiev AN. El hombre y la cultura. En: López Hurtado J, Durán Gondar B (compiladoras). Superación para profesores de Psicología. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1978:41-6.

3. Luria AR. La actividad consciente del hombre y sus raíces sociohistóricas. En: Bello Dávila Z, Casales Fernández JC (compiladores). Psicología general. La Habana: Ecimed, 2006:40-51.

4. Allport GW. Personalidad, carácter, temperamento (fragmento). En: Fernández Rius L. Pensando en la personalidad. La Habana: Editorial Félix Varela, 2005;t1:55-84.

5. Rogers C. Una teoría de la personalidad y de la conducta (fragmentos). En: Fernández Rius L. Pensando en la personalidad. La Habana: Editorial Félix Varela, 2005;t1:118-44.

6. Itelson LB. Esencia psicológica del aprendizaje y bases psicológicas de la enseñanza. En: Petrovski AV. Psicología evolutiva y pedagógica. Moscú: Progreso, 1980:204-39.

7. Feldstein DI. Psicología de la educación y psicología de la personalidad. En: Petrovski AV. Psicología evolutiva y pedagógica. Moscú: Progreso, 1980:287-325.

8. Petrovski AV. Psicología evolutiva y pedagógica. Moscú: Progreso, 1980.

9. Fernández Rius L. Pensando en la personalidad. La Habana: Editorial Félix Varela, 2005;t1.

10. González Rey F. Psicología, principios y categorías. La Habana: Editorial Ciencias Sociales, 1989.

11. _______. La personalidad. Su educación y desarrollo, La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1989.

12. Bustamante JA. Psicología médica. 2 ed. La Habana: Editorial Científico-Técnica, 1982;t1:75-6;102-7.

13. González Serra D. Psicología educativa. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2005.

14. ——. Psicología de la motivación. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1995.

15. Rubinstein JL. Principios de Psicología general. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1977.

16. Bozhovich LI. La personalidad, su formación en la edad infantil. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1981.

17. Domínguez García L. Motivación profesional y personalidad. En: Fernández Rius L. Pensando en la personalidad. La Habana: Editorial Félix Varela, 2005:290-328.

18. González Rey F. Epistemología cualitativa y subjetividad. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1997.

19. Skatkin MN. Perfeccionamiento del proceso de enseñanza. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1981.

20. Bautista Vallejo JM. Actitudes y valores: precisiones conceptuales para el trabajo didáctico. Departamento de Educación. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Huelva. <http://rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/320>[consulta: 22 noviembre 2010].

21. Quiroga AP de. El sujeto en el proceso de conocimiento (modelos internos o motrices de aprendizaje). En: Martín Fernández C, Díaz Fernández M. Psicología social y vida cotidiana. La Habana: Editorial Félix Varela, 2004;t1:126.

22. Rodríguez A Transitando por la psicología. La Habana: Editorial Ciencias Sociales, 1990.

23. Clavijo Portieles A. Crisis, familia y psicoterapia. La Habana: Ecimed, 2002.

24. Vorwerg M. Fundamentos de la modificación de la conducta en la psicología de la personalidad. En: Psicología en el socialismo. La Habana: Editorial Ciencias Sociales, 1987:190-201.

25. Actitudes y motivación. <http://www.galeon.com/aprenderaaprender/actitudes /actmotivacion.htm> [consulta: 26 agosto 2010].

 

 

Lic. Guillermo Vallejo Portuondo. Facultad de Ciencias Médicas No.2, avenida Cebreco, km 1½, reparto Pastorita, Santiago de Cuba, Cuba.
Dirección electrónica: Lic. Guillermo Vallejo Portuondo