SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 issue6Quality of the implementation of the National Program of Prevention, Diagnosis, Evaluation and Control of Hypertension at "Julián Grimau García" University PolyclinicQuality of Childcare Visit in Schoolchildren author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


MEDISAN

On-line version ISSN 1029-3019

MEDISAN vol.15 no.6 Santiago de Cuba June 2011

 

ARTÍCULO ORIGINAL

 

Modo de actuación profesional a través del Proceso de Atención de Enfermería en el Policlínico Universitario "Julián Grimau García"

 

Professional performance through the Nursing Care Process in "Julián Grimau García" University Polyclinic

 

MsC. Elsa Lores Guerra 1 y MsC. Maritza Berenguer Gouarnaluses 2

1 Licenciada en Enfermería. Máster en Atención Primaria en Salud. Diplomado de Dirección en Salud I. Miembro Titular de la Sociedad Cubana de Enfermería. Instructora. Policlínico Universitario "Julián Grimau García",   Santiago de Cuba, Cuba.
2 Especialista de II Grado en Administración en Salud. Máster en Atención Primaria en Salud. Profesora Auxiliar. Universidad de Ciencias Médicas, Santiago de Cuba, Cuba.

 

 


RESUMEN

Se efectuó un estudio descriptivo y transversal de 32 enfermeras pertenecientes al Policlínico Universitario "Julián Grimau García" de Santiago de Cuba, desde agosto de 2009 hasta enero de 2010, a fin de evaluar su modo de actuación profesional mediante el Proceso de Atención de Enfermería, para lo cual se aplicó la metodología desarrollada por la Facultad de Medicina de La Habana en la evaluación de la Atención Primaria de Salud. Se conformó un grupo de especialistas, quienes procesaron los criterios, indicadores y estándares aplicados a los efectos, de donde se derivó que el nivel de competencia y desempeño profesional del grupo no eran los adecuados, así como también que los prestadores de salud estaban insatisfechos con la insuficiente preparación recibida sobre el proceso, la falta de capacitación y los resultados del trabajo respecto al programa. Se concluyó que la calidad de la atención brindada a través del Proceso de Atención de Enfermería era inadecuada.

Palabras clave: enfermería, actuación profesional, Proceso de Atención de Enfermería, competencia y desempeño profesionales, atención primaria de salud.


ABSTRACT

A descriptive and cross-sectional study with 32 nurses belonging to "Julián Grimau García" University Polyclinic in Santiago de Cuba was carried out from August, 2009 to January, 2010, in order to evaluate their professional performance through the Nursing care Process. For this reason, a methodology devised by the Medicine Faculty in Havana taking into account the Primary Health Care assessment was applied. A group of specialists, who processed criteria, indicators, and standards applied to these effects, was created, in which case the competition level and the professional performance of the group were inadequate. Furthermore, health workers showed dissatisfaction with the insufficient training received about that process, the need of more training, and the work results related to that program. It was concluded that the health care quality offered through the Nursing Care Process was not appropriate.

Key words: nursing, professional performance, Nursing Care Process, professional competition and performance, primary health care.

Recibido: 29 de marzo de 2011
Aprobado: 18 de abril de 2011


 

 

INTRODUCCIÓN

La enfermería, como disciplina profesional, inició su desarrollo científico (centrado en la elaboración de su propio caudal de conocimientos) hace aproximadamente 148 años, cuando aparecieron las primeras investigaciones realizadas por Florence Nightingale, cuyos escritos constituyeron las primeras bases teóricas sobre la especialidad, con el propósito principal de explicar su práctica como específica y diferenciada de otras profesiones; razón por la cual se le reconoce como la precursora de la enfermería profesional. 1-4

Al respecto, la búsqueda de un método para que les permitiera las enfermeras profesionalizar su quehacer, implicó que se iniciara el estudio de lo que ha sido llamado: Proceso de Atención de Enfermería. Se comenzó a consolidar la necesidad de una taxonomía propia de la labor (lenguaje común), que posibilitara delimitar los espacios de acción independiente en los problemas profesionales de enfermería, así como determinar las actividades que, en el plano de colaboración, se comparte con otros profesionales. 5-8

En algunos países son insuficientes las investigaciones de enfermería que solucionan los problemas en la atención primaria de salud. En Cuba, ya existen grupos de especialistas que están laborando en este sentido, pues desde la década del 60 se han buscado nuevos métodos de trabajo, con vista a elevar la calidad de la atención de esta área clínica. Durante esta etapa se implantó el Plan de Cuidados de Enfermería o Plan de Atención, el cual se instrumentó mediante el kardex para poder cumplir las indicaciones médicas y órdenes de enfermería. 9-11

De forma general, en 1996 comenzó en el país la implementación práctica del Proceso de Atención de Enfermería, que se incluyó en la carpeta metodológica de la disciplina. En 1997, en el Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana, se elaboró un material sobre dicho Proceso (actualización bibliográfica) por los principales profesores del primer año de la Licenciatura en Enfermería, con todos los aspectos esenciales al respecto, según la citada Carpeta Metodológica. 12-16

Desde 1996, también se comenzó la ejecución de este proyecto en la provincia de Santiago de Cuba, con vista a elevar la calidad de la atención de enfermería, para lo cual se han desarrollado múltiples actividades en función de continuar perfeccionando el modo de actuación profesional a través de la aplicación del método, que ha sido adaptado al entorno santiaguero con mayor factibilidad, a pesar de algunas dificultades en su ejecución por falta de consenso sobre determinados criterios, lo cual hace que su calidad no sea la mejor. 17-19

Tomando como fundamento los resultados desfavorables en las supervisiones efectuadas al área de salud del Policlínico Docente "Julián Grimau García", se propuso la realización de este trabajo para evaluar el modo de actuación profesional de su personal a través del Programa del Proceso de Atención de Enfermería, con vistas a elevar la calidad de este y el nivel científico de enfermeras y enfermeros, de manera que también permitiría conocer las deficiencias en su empleo, identificar las vías y los métodos para eliminarlas, mantener el bienestar óptimo del paciente, la familia y comunidad, así como aumentar las expectativas y la calidad de vida de la población.

 

MÉTODOS

Se realizó una investigación descriptiva y transversal de 32 enfermeras pertenecientes al Policlínico Universitario "Julián Grimau García", desde agosto de 2009 hasta enero de 2010, a fin de evaluar el modo de actuación profesional de estas (competencia y desempeño) mediante el Proceso de Atención de Enfermería (PAE), para lo cual se aplicó la Metodología desarrollada por la Facultad de Medicina de La Habana en la evaluación de la atención primaria. Con vistas a lograr los objetivos trazados, la investigación fue organizada en 2 etapas:

Primera etapa: En esta se preparó el proceso evaluativo, primero, por medio de la identificación y definición del problema, a través de la revisión de los resultados de las supervisiones zonal, municipal y provincial, y luego, mediante el análisis de los resultados del Programa del Proceso de Atención de Enfermería y la revisión bibliográfica.

Para evaluar los niveles de competencia y desempeño profesionales, se efectuaron un examen de conocimientos y una guía de observación estructurada, respectivamente; por otra parte, para estimar el grado de satisfacción de las enfermeras con la aplicación del Proceso de Atención de Enfermería, fue elaborado un cuestionario por un grupo de expertos (especialistas capacitados al respecto durante esta fase), quienes conjuntamente con las autoras, confeccionaron los criterios, indicadores y estándares, así como los instrumentos a utilizar. Por último, fue definida la dimensión de la calidad que sería evaluada: científico-técnica (nivel de conocimiento y actualización científica de las enfermeras y satisfacción o aceptabilidad).

Segunda etapa: Se ejecutó el proceso evaluativo mediante la aplicación de los instrumentos diseñados al efecto, por lo que la evaluación se determinó a partir del resultado del indicador (desviaciones clasificadas en problemas de competencia y desempeño), en relación con los estándares preestablecidos, y fue considerada adecuada (A) cuando el resultado del indicador igualó o superó el estándar señalado para el criterio definido por el grupo de expertos (90,0 %), e inadecuada (I) si ocurrió lo contrario. Finalmente, se estableció el plan de medidas correctoras de la calidad.

 

RESULTADOS

Del total de enfermeras que participaron en la investigación, 50,0 % eran Licenciadas en Enfermería, seguidas, en un menor porcentaje, de las enfermeras técnicas, con 13 de ellas, para 40,6 %, y de aquellas que eran tituladas como máster o especialistas, con 2 (6,2 %) y 1 (3,1 %), respectivamente. Sin embargo, el nivel de competencia mostrado sobre el tema en estudio, no estuvo en correspondencia con la categoría profesional de cada una, pues ninguna obtuvo más de 70 puntos en el examen, por lo que no se cumplió con el estándar prefijado.

En la tabla 1 se muestra que 100,0 % de las enfermeras tuvo un nivel de competencia inadecuado, pues de los 5 criterios evaluados, se obtuvo algún conocimiento al respecto solo en 2 de ellos: afirmaciones sobre el PAE, con 46,8 %, y tipos de datos del Proceso, con 43,7 %. Los indicadores quedaron muy por debajo del estándar prefijado.

Para evaluar el desempeño profesional (tabla 2), se realizó una revisión de 64 historias clínicas, y se observó que los indicadores estuvieron por debajo del estándar prefijado. Solo el criterio de ejecución fue evaluado como adecuado, pues 100,0 % de las integrantes de la serie lo efectuaban correctamente. En resumen, el desempeño profesional fue inadecuado en 4 criterios de los 5 evaluados.

Respecto a los criterios establecidos sobre la satisfacción de las enfermeras con la aplicación del PAE (tabla 3), se observó que solo 2 de estos: el Proceso de Atención de Enfermería y la comunicación con el paciente a través del PAE, cumplían en 100,0 % con sus indicadores, por lo que fueron considerados como adecuados. El resto de los indicadores no se cumplieron, pues no alcanzaron el estándar prefijado. En general, el grado de satisfacción de las participantes en el estudio con el Proceso de Atención de Enfermería resultó inadecuado.

 

DISCUSIÓN

En la casuística, la competencia profesional fue muy baja en sentido general, pues los indicadores ni siquiera se aproximaron al estándar preestablecido.

El desempeño profesional de las enfermeras resultó inadecuado, pues no cumplieron con la mayoría de los criterios establecidos al respecto, por ejemplo, ninguna de las profesionales conocía nada sobre el diagnóstico de enfermería, según lo normado en el Programa; este hecho es inadmisible si se tienen en cuenta las ventajas que este criterio representa y la necesidad de una adecuada aplicación del Proceso de Atención de Enfermería para lograr mejorar la calidad de la atención a la población. Sin embargo, todas las participantes en la investigación sabían qué es el PAE 7,8 y consideraban importante la aplicación de este en su ejercicio profesional, puesto que eleva la calidad del servicio, a la vez, que motiva para su autopreparación y posibilita una mejor comunicación con el paciente.

Haciendo una valoración general del grado de satisfacción de las enfermeras con la aplicación del Proceso de Atención de Enfermería, se decidió que era inadecuada, pues solamente cumplían el indicador 2 de los criterios establecidos en relación con el estándar prefijado.

No se hallaron estudios similares con los cuales establecer comparaciones, pero seguramente si se realizaran investigaciones sobre el tema, lo más probable es que se obtuvieran resultados análogos, porque en otras áreas de salud se han detectado estas mismas deficiencias, incluso en mayor cuantía.

La calidad del modo de actuación profesional de las enfermeras pertenecientes al área sanitaria del Policlínico Universitario "Julián Grimau García" en relación con el Proceso de Atención de Enfermería resultó inadecuada en las dimensiones de competencia, desempeño y satisfacción, lo cual no garantizaba la asistencia con la eficacia requerida al paciente, la familia y comunidad. Estos resultados demuestran la necesidad de establecer esta modalidad de evaluación al personal de enfermería de las instituciones de atención primaria de salud.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Bello Fernández NL. Fundamento de enfermería. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 2006; t 1.

2. Frías HA. Curso sobre proceso de documentación del autoaprendizaje del médico de la familia. México, DF: Centro Nacional de Investigación Documental en Salud, 2006.

3. Bello Fernández NL, Fenton Tait M, Yera León A. Proceso de Atención de Enfermería. Necesidad de cambio. Rev Cubana Enfermer 1988; 4(3):11-27.

4. Leddy S, Pepper JM. Bases conceptuales de la enfermería profesional. New York: OPS, 2005.

5. Massetti JR. Desafíos del desarrollo. Innovación Desarrollo. Rev Ciencias 2005; 1(1):15.

6. Temas de enfermería general para estudiantes de la licenciatura en enfermería. La Habana: MINSAP, 2006.

7. Grupo Nacional de Enfermería. Material de apoyo para aplicación práctica del proceso de atención de enfermería en los distintos servicios del SNS. La Habana: MINSAP, 2007.

8. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional Enfermería. Carpeta Metodológica. La Habana: MINSAP, 2004.

9. Bello Fernández N. Proceso de atención de enfermería. En: Bello Fernández M, León Román CA, Valdés Marrero C, Fernández Bello M. Fundamentos de enfermería. La Habana: ECIMED, 2006.

10. Polette R. Cuidados de enfermería. Tendencias y modelos actuales. Barcelona: Rol, 2004.

11. Perú. Ministerio de Salud. Informe final del Seminario-Taller de Investigación en Enfermería: elemento para la formulación de políticas de investigación en enfermería. México, DF: Mc Graw-Hill Interamericana, 2007.

12. Iyer PW, Taptich BJ, Bernoicchi-Losey D. Proceso y dignóstico de enfermería. 3 ed. México, DF: Mc Graw-Hill Interamericana, 2007.

13. Feliú Escalona BM, Estada Muñoz R. Modelo de atención de enfermería comunitaria. <http://bvs.sld.cu/libros/atencion_enfermeria/autores.pdf> [consulta: 20 octubre 2009].

14. Ibarra I. Introducción a la investigación de enfermería. <http://www.aibarra.org/investig/tema1.html> [consulta: 20 octubre 2009].

15. Polit D, Hungler B. Investigación científica en ciencia de la salud. 2 ed. México, DF: Mc Graw-Hill Interamericana, 2007.

16. Bravo Toledo R, Campos AC. Medicina basada en pruebas. <http://www.infodoctor.org/rafabravo/mbe2.htm> [consulta: 20 octubre 2009].

17. Enfermería basada en la evidencia. <http://www.scele.enfe.ua.es/web_scele/evidenc_enfermer.htm> [consulta: 23 octubre 2009].

18. Jiménez VJ. Evidencia científica en medicina familiar y comunitaria. Barcelona: Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria, 2008.

19. López AJM, Qisilbals N. La medicina basada en pruebas. Revisiones sistemáticas. Med Clin (Barc) 2007; 109:581-5.

 

 

Lic. Elsa Lores Guerra. Policlínico Universitario "Julián Grimau García", avenida Los Libertadores y Paseo Martí, Santiago de Cuba, Cuba.
Dirección electrónica: Lic. Elsa Lores Guerra

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License