SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 número7Calidad del tratamiento aplicado a gestantes con hipertensión arterial en el Distrito de Salud 4 "Abel Santamaría Cuadrado"Evaluación nutricional de lactantes menores de un año en el área de salud "Josué País García" índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


MEDISAN

versión On-line ISSN 1029-3019

MEDISAN vol.15 no.7 Santiago de Cuba jul. 2011

 

ARTÍCULO ORIGINAL

 

 

Calidad de la ejecución del Programa de Morfofisiología Humana I en el Policlínico Universitario "José Martí Pérez"

 

Quality of the implementation of the Human Morphophysiology I Program at "José Martí Pérez" University Polyclinic

 

 

Dra. Idelvis Quintana Polanco, 1 Dra. C. Carmen Cecilia Pacheco Quintana, 2 Dr. Pedro Manuel Pacheco Quintana, 3 Dra. Carmen María Berenguer Gouarnaluses 4 y Dra. Arianne Muguercia Fornaris 5

 

1 Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Máster en Atención Primaria de Salud. Instructora. Policlínico Universitario "José Martí Pérez", Santiago de Cuba, Cuba.
2 Especialista de II Grado en Medicina General Integral. Máster en Salud Pública y en Atención Primaria de Salud. Doctora en Ciencias Pedagógicas. Profesora Asistente. Facultad de Ciencias Médicas No.1, Santiago de Cuba, Cuba.
3 Especialista de I Grado en Cardiología y en Terapia Intensiva y Emergencias Médicas. Máster en Urgencias Médicas. Instructor. Hospital Clinicoquirúrgico Docente "Dr. Ambrosio Grillo Portuondo", Santiago de Cuba, Cuba.
4 Especialista de II Grado en Medicina General Integral y de I Grado en Pediatría. Máster en Atención Primaria de Salud y en Atención Integral al Niño. Profesora Auxiliar. Facultad de Ciencias Médicas No.1, Santiago de Cuba, Cuba.
5 Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Máster en Atención Integral a la Mujer. Instructora. Policlínico Universitario "José Martí Pérez", Santiago de Cuba, Cuba.

 

 


RESUMEN

Se efectuó una investigación en sistemas y servicios de salud, de corte pedagógico, en el Policlínico Universitario "José Martí Pérez" del municipio de Santiago de Cuba, con vistas a evaluar la calidad de la ejecución del Programa de Morfofisiología Humana I durante el primer semestre del curso académico 2009-2010. Por tal razón se elaboraron los criterios, indicadores y estándares requeridos para poder valorar la satisfacción de 32 estudiantes con los resultados docentes, la de los 2 profesores con el trabajo desarrollado en la asignatura Morfofisiología y la de los 5 tutores de los consultorios médicos. De la información obtenida y procesada se derivó que el mencionado Programa no se ejecutó con la calidad convenida, atribuible fundamentalmente al estado inadecuado de los recursos materiales y a la insatisfacción con los resultados del examen ordinario y el desarrollo de la citada materia, tanto por parte de los educandos como de quienes la impartieron.

Palabras clave: estudiante de medicina, personal docente, calidad de la enseñanza, Morfofisiología Humana, consultorio médico, atención primaria de salud.


ABSTRACT

A research with a pedagogic approach was conducted on health systems and services at "José Martí Pérez" University Polyclinic in Santiago de Cuba municipality, with the purpose of assessing the quality of implementation of the Human Morphophysiology I Program in the first semester of the academic year 2009-2010. For this reason criteria, indicators and standards required to value the satisfaction of 32 students with learning outcomes and 2 teachers with the work carried out in the Morphophysiology subject, and that of the 5 tutors of doctor's offices were developed. From the information obtained and processed resulted that the above program was not implemented with the agreed quality, attributable mainly to the inadequate state of the material resources and dissatisfaction with the results of the regular review and development of this subject both by students and those who taught it.

Key words: medical student, teaching staff, teaching quality, Human Morphophysiology, doctor's office, primary health care.

Recibido: 15 de febrero de 2011
Aprobado: 6 de marzo de 2011


 

 

INTRODUCCIÓN

La educación, elemento impulsor del desarrollo de las naciones, ha demostrado que no solo debe ser considerada como un proceso integrador de las grandes mayorías, sino que la calidad que la acompaña, resulta fundamental en el momento de cuantificar los resultados. No basta con implementar un sistema educativo universal donde todos tengan las mismas oportunidades.

De hecho, la universidad debe conocer de qué manera su función es comprendida y apoyada por la sociedad y, a su vez, comprobar si como institución responde a las expectativas y exigencias sociales y de su propio entorno con acciones comprometidas, relevantes y oportunas. 1

La educación médica superior cubana tiene como objetivo básico garantizar la graduación de profesionales con una sólida formación teórico-práctica de amplia base, que resuelva de forma creadora una considerable gama de problemas cardinales relacionados con la profesión y que facilite una instrucción general amplia, interdisciplinaria y centrada en las competencias y aptitudes, que condicionen creatividad, capacidad innovadora y conocimientos para asumir un papel constructivo en el proceso actual de reforma de los sistemas y servicios de salud en el país. 2,3

A tales efectos, la formación integral de los estudiantes de medicina (conocimientos, habilidades, valores y sentimientos) necesita de la interdisciplinariedad, que es una de las vías para incrementar la calidad de la educación requerida en sociedades latinoamericanas, desarrollar destrezas en el capital humano existente y sobrevivir a las consecuencias del mundo globalizado que inexorablemente se avecina. Constituye un proceso y una filosofía de trabajo, un proceder para enfrentar el conocimiento de la realidad compleja y solucionar cualesquiera problemáticas que esta plantea. 4,5

Durante varias décadas, las facultades destinadas a la formación académica en las diferentes carreras de las ciencias médicas, han cumplido ese centralizado objeto en el desarrollo de los procesos formativos asociados a la visión, misión y conjunto de funciones del encargo social que, desde los propios inicios del funcionamiento de estas, les fuera asignado en los distintos territorios donde despliegan su actividad asistencial.6,7

La municipalización de la enseñanza genera un revolucionario cambio en la forma y contenido de la docencia y educación, al rebasar los muros de la Facultad y comenzar a prevalecer la actividad tutorial en la impartición del conocimiento, en un escenario temprano y primariamente comunitario, en contacto con las 2 partes del proceso salud-enfermedad: el hombre sano y el enfermo. El policlínico universitario y posteriormente la interdisciplinariedad ejercen gran fuerza instructivo-pedagógica en el intercambio profesor-alumno, sobre la base de la actuación preventiva y asistencial. 6,7

Como parte de ese perfeccionamiento, en el curso 2007-2008 se introdujo la asignatura Morfofisiología Humana en el primer año de la carrera de medicina, en todos los centros de educación médica del país; pero también, por otro lado, en la de Medicina General Integral ha venido utilizándose la versión perfeccionada, donde los elementos de Introducción a la clínica, referidos a interrogatorio y examen físico, se reorganizan para hacerlos coincidir con el orden de los sistemas estudiados en la primera de ambas disciplinas y de esa forma permitir una mayor integración de los conocimientos básicos con los clínicos. 6,7

El Programa de Morfofisiología constituye una expresión de los nuevos paradigmas de la universidad médica cubana; existe y se desarrolla en cada lugar donde se produce el proceso formativo. Su núcleo esencial, que es el aula multipropósito en la que existen los recursos necesarios para la docencia, se relaciona estrechamente con todos los escenarios de la Atención Primaria de Salud (APS) como estructura, precisamente en los que se inserta la unidad sanitaria donde se efectuó el presente estudio.

 

MÉTODOS

Se realizó una investigación de la calidad en sistemas y servicios de salud, de corte pedagógico, con el objetivo de evaluar la ejecución del programa de la asignatura Morfofisiología Humana I en el primer año de la carrera de medicina en el Policlínico Universitario "José Martí Pérez" del municipio de Santiago de Cuba, durante el primer semestre del curso académico 2009-2010. A los efectos se utilizó la propuesta metodológica para la evaluación de la calidad en instituciones del nivel primario de atención, diseñada por la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. 8

El universo de trabajo estuvo constituido 32 estudiantes, 2 profesores y 5 tutores de los consultorios médicos.

  • Preparación del proceso evaluativo

En esta etapa se conformó el grupo de 4 especialistas: 2 de primer grado en medicina general integral, 1 de segundo grado en histología y doctora en ciencias pedagógicas y 1 de primer grado en anatomía humana. También se procedió a la revisión documental del programa analítico de la asignatura Morfofisiología, indicaciones y otros materiales normativos sobre la organización y funcionamiento del contenido de la disciplina, a la vez que se definieron las dimensiones de calidad que se evaluarían según criterios de estructura, proceso y resultado, para lo cual se confeccionaron los instrumentos evaluativos, estándares e indicadores.

  • Ejecución de la evaluación

Se llevó a cabo con la aplicación del entrenamiento del equipo de investigación y de los instrumentos construidos a partir de consideraciones emitidas por el grupo de especialistas. De igual manera se instituyeron los criterios de evaluación y sus estándares.

Para determinar el cumplimiento de los criterios evaluativos se establecieron las categorías:

- Adecuado (A): Cuando el resultado del indicador obtenía el valor del estándar preestablecido o mayor.

- Inadecuado (I): Cuando el resultado del indicador obtenía un valor menor que el del estándar preestablecido.

Con el fin de evaluar la estructura de la institución para ejecutar ese programa de estudio, se analizaron la infraestructura y el aseguramiento logístico con que contaba a través de las variables: capital humano y recursos materiales.

Variables

Criterios

Indicadores

Estándares

 

Capital humano


Personal docente de Morfofisiología Humana I (MFH I) categorizado

 
No de personal
docente categorizado    x  100
Total de personal
docente de MFH I


90 %


Personal de gestión de la información categorizado


No de personal de gestión
de la información categorizado   x 100
Total de personal de gestión
de información

 

90 %


Relación estudiante/profesor


No de estudiantes

No de profesores


15/1


Relación estudiante/ tutor


 
No de estudiantes
No de tutores


2/1

 

Recursos materiales


Computadoras en buen estado


No de computadoras en
buen estado                  x  100
Total de computadoras 


90 %


Mesas para computadoras en buen estado


No de mesas en
buen estado         x  100
Total de mesas


90 %


Sillas en buen estado


No de sillas en
buen estado        x  100
Total de sillas


90 %


Relación estudiante/ texto básico


No de estudiantes_ 

No de ejemplares de
textos básicos


1/1


Consultorios para las actividades de educación en el trabajo, MFH I


No de consultorios para la
educación en el trabajo     x  100
Total de consultorios
docentes


90 %

Para evaluar el proceso se tuvieron en cuenta los siguientes elementos sobre los resultados del examen teórico de los estudiantes de la asignatura Morfofisiología Humana:

Variable

Criterio

Indicador

Estándar


Resultados del examen teórico ordinario de Morfofisiología Humana I

 
Estudiantes
con examen
aprobado

 
No de estudiantes
aprobados________   x  100
Total de estudiantes
examinados

 

    90 %

Sobre la satisfacción de los educandos con la atención recibida durante el desarrollo de la asignatura Morfofisiología Humana I:

Variables

Criterios

Indicadores

Estándares (%)

 

 

Satisfacción
de los
estudiantes

 
Actividades
docentes de
la asignatura


No de actividades docentes
evaluadas de satisfactorias     x  100
Total de actividades docentes
evaluadas

 

90


Organización
del proceso
docente-educativo


No de aspectos organizativos
evaluados de satisfactorios     x  100
Total de aspectos organizativos
evaluados


90


Interrelación
docente–asistencial- investigativa
en la APS


No de aspectos de interrelación
evaluados de satisfactorios      x 100
Total de aspectos de interrelación
evaluados

 

90


Atención
recibida por
personal docente


Atención recibida
por el personal
de gestión de
información


No de respuestas
evaluadas de satisfactorias      x 100
Total de respuestas de atención recibida por el personal docente

No de respuestas
evaluadas de satisfactorias     x  100
Total de respuestas de atención recibida de los gestores de
información



90

 


90

Sobre la satisfacción del personal docente con el trabajo desarrollado en la asignatura Morfofisiología Humana I:

Variables

Criterios

Indicadores

Estándares (%)

 

Satisfacción del personal docente con el trabajo realizado en la asignatura MFH I


Desempeño profesional


No de aspectos
evaluados de satisfactorios      x  100
Total de aspectos evaluados del desempeño profesional

 

90


Actividades docentes


No de actividades docentes
evaluadas de satisfactorias      x  100
Total de actividades docentes
evaluadas

 

90


Organización del proceso docente-educativo


No de aspectos organizativos
evaluados de satisfactorios      x  100
Total de aspectos organizativos
evaluados

 

90


Motivación e interés de los estudiantes hacia la asignatura


No de respuestas sobre motivación
e interés
evaluadas de satisfactorias      x  100
Total de respuestas
sobre motivación e interés

 

90

 


Apoyo recibido por el personal de gestión de la información


No de respuestas
evaluadas de satisfactorias      x  100
Total de respuestas sobre
apoyo de los gestores de información

 

90

Se empleó el porcentaje como medida de resumen de los datos procesados.

 

RESULTADOS

En la tabla se muestra que de los criterios utilizados para evaluar la variable capital humano, solo la concerniente al personal docente categorizado (100 %) estuvo por encima del estándar establecido por el grupo de expertos, de manera que fue la única en obtener calificación de adecuado. Los valores más bajos correspondieron al personal de gestión de información categorizado y la relación estudiante-tutor.

Al analizar los resultados del examen aprobado por los educandos, los valores obtenidos revelaron que el indicador fue inadecuado, con 62,0 %.

De los criterios utilizados para evaluar la satisfacción de los estudiantes, solo resultó adecuada la atención recibida por parte del personal docente (93,7 %); pero no así la interrelación docente, asistencial e investigativa en la Atención Primaria de Salud (58,1 %) ni tampoco la organización del proceso docente educativo (72,6 %).

Las variables sobre la satisfacción del personal docente se evaluaron como inadecuadas, con los porcentajes más bajos en el desempeño profesional y el apoyo del personal de gestión de información (34,2 y 28,5 %, respectivamente).

El Programa de Morfofisiología Humana I no se ejecutó con la calidad requerida en el Policlínico Universitario "José Martí Pérez" durante el curso académico 2009 -2010, teniendo en cuenta los criterios evaluados sobre estructura, proceso y resultados.

 

DISCUSIÓN

Cuba ha alcanzado notables avances sanitarios en estos años de Revolución y se han perfeccionado los sistemas de atención integral a la población en todos los niveles, con marcado énfasis en el primario. La salud pública cubana vive un momento histórico diferente: los policlínicos continúan transformándose para cumplir sus funciones de asistencia médica en las nuevas condiciones y además desarrollar los procesos de formación y perfeccionamiento del capital humano para contribuir al mejoramiento continuo del estado de salud de todos los habitantes del país. 9

Un elemento que influye en la calidad del proceso docente-educativo es el grado de preparación y la categoría docente alcanzada por el personal a cargo. Al respecto, todos los profesores y tutores la poseían, lo cual difiere de lo encontrado por otros autores (Tomé O. Identificación de necesidades de aprendizaje sobre los contenidos de la asignatura Morfofisiología Humana I en los profesores que la imparten en el Programa Nacional de Formación del Médico Integral Comunitario. Estado Táchira. Curso 2005-2006 [trabajo para optar por el título de Máster en Educación Médica]. 2007. Caracas, República Bolivariana de Venezuela; Abad J. Guía metodológica para el desarrollo del encuentro docente en su momento orientador. Nuevo Programa de Formación de Médicos Latinoamericanos. Policlínico Facultad «Félix Edén Aguada». Cienfuegos. Cuba [trabajo para optar por el título de Máster en Educación Médica]. 2007. Caracas, República Bolivariana de Venezuela), así como Lima et al. 10

Carreño et al 11 consideran que el trabajo metodológico colectivo debe tener como rasgo esencial el enfoque en sistema, pero requiere ser controlado durante la marcha del proceso como una necesidad para conocer su desarrollo, considerando dentro de él, entre otros aspectos, el aseguramiento humano y material.

Salas 12 reconoce la existencia de 2 componentes a los cuales se les debe conferir la debida importancia en la aplicación de los programas docentes contemporáneos: la vinculación del estudiante con el objeto de su profesión a través de la práctica académica y el desarrollo del proceso en locales adecuadamente equipados para lograr los fines que se plantean y la realización de las principales exigencias de la pedagogía.

Al reflexionar sobre la calidad de los resultados de esos exámenes de competencia aprobada, se halló que la media de los educandos estaba por debajo de 4 según tabla de decisiones de 7 bloques o preguntas. Esto evidencia las dificultades existentes con el cumplimiento de los objetivos generales de la asignatura, lo cual puede atribuirse, entre otras causas, a que en muchos casos los alumnos no tienen hábitos de estudio, utilizan inadecuadas técnicas para ello, no son pocos los que estudian por notas de clases (costumbre que obstaculiza sistematizar el conocimiento) y su estilo de aprendizaje es reproductivo y pasivo. Al respecto se dice que la mera asistencia a una clase (método pasivo) impide alcanzar las destrezas en el reconocimiento de problemas, la organización del pensamiento y el desarrollo de habilidades para la toma de decisiones en el profesional en ciernes, de manera que es preciso que este adopte un rol activo en el proceso enseñanza-aprendizaje. Ayala y Torres 13 destacan la necesidad de migrar de la concepción de estudiantes a la de personal en formación.

El exceso de educandos de diferentes años coincidiendo en un mismo consultorio, la utilización del horario de educación en el trabajo para actividades no relacionadas con la asignatura, el deficiente manejo de tareas y casos simulados, así como las dificultades en la preparación de la práctica se encuentran entre las causas que, según los alumnos, interfieren en la calidad de lo relacionado directamente con la disciplina, como igualmente afirman haber encontrado Lima et al. 10

Según García et al 14 y Fernández, 15 los educandos estudiados por ellos reconocieron sentirse insatisfechos con el desarrollo de la asignatura en la institución.

En cuanto al desempeño profesional, se detectaron necesidades de aprendizaje sobre la preparación en la esfera metodológica y acerca de la vinculación de los contenidos con los problemas de salud comunitarios.

La adecuada práctica de educación en el trabajo contribuye a que los alumnos alcancen resultados académicos satisfactorios, adquieran habilidades y conocimientos indispensables para su futuro desempeño, así como se enriquezcan con valores como: comportamiento ético, educación formal, solidaridad, consagración al trabajo, preparación científica y humanismo. 15,16

En sentido general, los docentes mostraron insatisfacción con los resultados; estos últimos de gran importancia, pues permiten valorar no solo el manejo de las situaciones de aprendizaje y comunicación pedagógica como elementos clave en el proceso, sino también la motivación del profesor con referencia a la gestión académica.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Rojo Pérez N. Pertinencia social de los programas académicos de perfil gerencial en el sector salud. Educ Med Sup 1999; 13(1). <http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21411999000100010&lng=es&nrm=iso&tlng=es> [consulta: 10 enero 2011].

2. UNESCO. Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. Declaración mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI. Visión y Acción. <http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm> [consulta: 10 enero 2011].

3. Morales Suárez I, Borroto Cruz R, Fernández Oliva B. Políticas y estrategia para la transformación de la educación superior en América Latina y el Caribe. Educ Med Sup 2005; 19(1). <http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412005000100007&lng=es&nrm=iso&tlng=es> [consulta: 21 enero 2011].

4. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Estrategias de implementación del nuevo modelo pedagógico para la formación de médicos en la Atención Primaria de Salud. La Habana: MINSAP, 2004.

5. Fiallo J. Las relaciones intermaterias: una vía para incrementar la calidad de la educación. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1996.

6. Cañizares Luna C, Sarasa Muñoz CN, Labrada Salvat C. Enseñanza integrada de las Ciencias Básicas Biomédicas en Medicina Integral Comunitaria. Educ Med Super 2006; 20(1). <http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412006000100005&lng=es&nrm=iso&tlng=es>[consulta: 24 febrero 2010].

7. Bello Gutiérrez B. La Facultad y su papel en la municipalización de la enseñanza. Rev Haban Cienc Med 2009; 8(2). <http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=180414044001>[consulta: 19 agosto 2010].

8. Pérez Perea L, Soler Cárdenas SF, Díaz Hernández H. Ambiente laboral en los Policlínicos Universitarios. Educ Med Sup 2009; 23(2). <http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412009000200004&lng=es&nrm=iso&tlng=es> [consulta: 12 marzo 2010].

9. Gil JL. Sistema de evaluación de la calidad de la formación inicial del profesorado Cienfuegos: Instituto Superior Pedagógico "Conrado Benítez García"; 2003.

10. Lima Sarmiento L, Pérez Esquivel G, Díaz MolledaM, Rodríguez Milera JD, Montano Luna JA. La aplicación del sistema de evaluación en la asignatura de Morfofisiología Humana III, desde la perspectiva del profesor. Educ Med Sup 2010; 24(3). <http://www.bvs.sld.cu/revistas/ems/vol_24_3_10/ems04310.htm> [consulta:12 marzo 2010].

11. Carreño de Celis R, Salgado González L, Fernández Oliva B, Alonso Pardo ME. Factores que intervienen en el proceso de formación de los profesionales universitarios de la salud. Educación Médica Superior. 2009; 23(3). <http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412009000300008&lng=es&nrm=iso&tlng=es>[consulta: 19 agosto 2010].

12. Salas RS. Exigencias y normas técnicas para el diseño y construcción de aulas generales y especializadas. Maestría de Educación Médica [CD-ROM]. La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública, 2003.

13. Ayala Valenzuela R, Torres Andrade MC. Didáctica de la enseñanza: prácticas ejemplares en el sector salud. Educ Med Sup 2007; 21(2). <http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412007000200008&lng=es&nrm=iso&tlng=es>[consulta: 19 agosto 2010].

14. García Bode MP, Vicedo Tomey AG, Molina García JR, Rodríguez Palacios K. Valoración del nuevo programa de formación de médicos latinoamericanos desde la perspectiva del estudiante. <http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412009000200003&lng=es&nrm=iso&tlng=es>[consulta: 16 julio 2010].

15. Fernández Sacasas JA. Conferencia internacional Educación Médica para el siglo XXI. "El legado del profesor Fidel Ilizástigui a la educación médica para el siglo XXI". Educ Med Sup 2009; 23(1). <http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412009000100011&lng=es&nrm=iso&tlng=es> [consulta: 21 octubre 2010].

16. Bravo Hernández PL, Alfonso Romero M. Comportamiento de actividades que desarrollan estilos de aprendizaje en las guías didácticas de la asignatura Morfofisiología Humana I. Educ Med Sup 2007; 21(4). <http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_issuetoc&pid=0864-214120070004&lng=es&nrm=iso>[consulta: 21 octubre 2010].

 

 

Dra. Idelvis Quintana Polanco. Policlínico Universitario "José Martí Pérez", Bloque L, Centro Urbano "José Martí", Santiago de Cuba, Cuba.