SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 número7Calidad de la ejecución del Programa de Morfofisiología Humana I en el Policlínico Universitario "José Martí Pérez"Responsabilidad individual en la detección temprana del cáncer de próstata índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


MEDISAN

versión On-line ISSN 1029-3019

MEDISAN vol.15 no.7 Santiago de Cuba jul. 2011

 

ARTÍCULO ORIGINAL

 

 

Evaluación nutricional de lactantes menores de un año en el área de salud "Josué País García"

 

Nutritional assessment of infants under 1 year old at "Josué País García" health area

 

 

MsC. Mariela Sosa Zamora, 1 MsC. María Caridad Ramírez Arias, 2 Al. Danellis Suárez Feijoo, 3 MsC. Susana Lohuan Pereira 4 y Dra. Isabel Gómez Lobaina 5

 

1 Especialista de II Grado en Pediatría. Máster en Atención Integral al Niño. Profesora Asistente. Policlínico Universitario "Josué País García", Santiago de Cuba, Cuba.
2 Especialista de I Grado en Medina interna y de II Grado en Nutrición. Máster en Urgencias Médicas. Instructora. Hospital General Docente "Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso", Santiago de Cuba, Cuba.
3 Alumna de tercer año de medicina. Policlínico Universitario "Josué País García", Santiago de Cuba, Cuba.
4 Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Máster en Infectología. Instructora. Policlínico Universitario "Josué País García", Santiago de Cuba, Cuba.
5 Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Instructora. Policlínico Universitario "Josué País García", Santiago de Cuba, Cuba.

 

 


RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo y transversal para evaluar el estado nutricional de 118 lactantes menores de un año, atendidos por un grupo básico de trabajo en el Policlínico Universitario "Josué País García" de Santiago de Cuba durante el segundo trimestre de 2010 y pertenecientes a 4 consultorios médicos. Entre las variables analizadas figuraron: edad, sexo, talla, peso al nacimiento y tipo de lactancia. Se halló una evidente primacía de niños y niñas con estado nutricional normal, de los alimentados con leche materna exclusiva y de los que nacieron con peso adecuado para la edad.

Palabras clave: lactante, estado nutricional, lactancia materna, peso al nacimiento, atención primaria de salud.


ABSTRACT

A descriptive and cross-sectional trial was carried out during the second three-month period of the year 2010 in order to assess the nutritional condition of 118 infants under 1 year old belonging to four doctor's offices and who were attended at "Josué País García" University Polyclinic from Santiago de Cuba by a basic working group. Age, sex, size, birth weight, and breastfeeding type were the variables analyzed. A noticeable predominance of normal nutritional condition in both boys and girls fed using exclusive breastfeeding and in those who were born with an adequate birth weight according to his/her age was found.

Key words: infant, nutritional condition, breastfeeding, birth weight, primary health care.

Recibido: 1 de abril de 2011
Aprobado: 20 de abril de 2011


 

 

INTRODUCCIÓN

Seguir muy de cerca el crecimiento y desarrollo del niño no solo tiene la importancia de poder atender sus necesidades actuales a una edad determinada, sino de asistirle con un criterio preventivo y evolutivo, teniendo en cuenta sus características cambiantes y dinámicas. Todo desequilibrio nutricional afecta la funcionalidad del individuo, al disminuir su rendimiento y capacidad física; 1,2 es por ello que la evolución y vigilancia de esos indicadores en la población infantil constituye una de las acciones prioritarias en el nivel primario de atención.

El niño que crece, está bien nutrido y sano, de modo que la evaluación del crecimiento es básica para conocer su estado nutricional y salud en general. Una buena nutrición ayuda a prevenir enfermedades y desarrollar el potencial físico y mental del menor. 3,4

A los efectos, evaluar el monitoreo del crecimiento es una medida útil y eficaz para calibrar el estado de salud y nutrición de la población infantil, si bien para ello se requiere disponer de patrones de referencia que se correspondan adecuadamente con las características morfológicas de los individuos. 2

En Cuba se han obtenido las curvas del crecimiento de las medidas que suelen usarse para esta evaluación, a partir de la información extraída de una muestra representativa -- con cobertura nacional -- de niños y adolescentes desde el nacimiento hasta los 19,9 años de edad, lo cual asegura su idoneidad y precisión.

De hecho, el Sistema de Vigilancia Alimentaria y Nutricional (SISVAN) se implantó en el país desde 1977 y uno de sus componentes lo constituye la evaluación del estado nutricional de los menores de 5 años mediante indicadores antropométricos. La utilización de la antropometría para determinar cuánto crecen los niños y cuán nutridos están, es válida para identificar a los que se encuentran en riesgo por insuficiente o excesivo crecimiento y que demandan una atención especial.

El peso según la edad se considera el indicador más sensible para detectar anormalidades en el aporte nutricional y otras condiciones adversas, que debilitan la defensa inmunitaria de los pequeños y crean una puerta de entrada para numerosas enfermedades, sobre todo de las infecciosas.

La información antropométrica generada en los consultorios del médico de la familia como parte de la evolución del estado nutricional del niño, puede ser una buena fuente de datos para el control de esa variable, que de obtenerse con calidad y usarse adecuadamente, permitiría estimar la prevalencia de la malnutrición. Todo lo relacionado con ese asunto, por su extrema importancia, sentó las bases para la motivación y ejecución de este estudio.

 

MÉTODOS

Se efectuó una investigación descriptiva y transversal sobre la evaluación nutricional de 118 lactantes menores de un año, pertenecientes a 4 consultorios médicos del área de salud del Policlínico Universitario "Josué País García" de Santiago de Cuba, en el Centro Urbano "Abel Santamaría Cuadrado", durante el período comprendido desde abril hasta junio de 2010.

Las principales variables seleccionadas fueron, entre otras:

- Edad (en meses):menos de 3, de 3-5, de 6-8 y de 9-11

- Sexo

- Peso al nacimiento (en gramos): menos de 2 500, entre 2 500-2 999, entre 3 000- 3 999 y 4 000 y más

- Tipo de lactancia: materna exclusiva, mixta, artificial

- Evaluación nutricional: peso para la talla y peso para la edad, según tablas cubanas Peso/talla: Define el estado nutricional actual, a saber:

Menos del 3 percentil: desnutrido

Entre el 3 y menos del 10 percentil: delgado

Entre el 10 y 90 percentil: normal

Más del 90 y hasta el 97 percentil: sobrepeso

Más del 97 percentil: obeso

Peso/edad:

Menos del 3 y entre el 3 y menos del 10 percentil: bajo peso para la edad

Entre el 10 y 90 percentil: normal

Más del 90 y hasta el 97 percentil: sobrepeso

Más del 97 percentil: obeso

 

RESULTADOS

Del total (tabla 1), 65 lactantes eran del sexo femenino (55,0 %) y 43 tenían entre 6-8 meses de edad (36,5 %).

En la casuística (tabla 2), el mayor número de integrantes (78, para 66,1 %) tuvo un peso adecuado al nacer, oscilante entre 3 000-3 999 gramos.

Con respecto al tipo de lactancia, 49 niños (41,6 %) recibían la materna exclusiva; 43 (36,4 %) la mixta y 26 (22,0 %) la artificial.

La evaluación nutricional realizada sobre la base del indicador de crecimiento y desarrollo: peso para la talla (tabla 3) reveló que 47 neonatos (39,9 %) se encontraban en percentiles adecuados, fluctuantes entre 25-50.

Al igual que en el peso para la talla, también para la edad primaron los niños con percentiles considerados como normales: 45 ubicados entre 25-50 (49,9 %) y 34 entre 50-75 (28,8 %).

 

DISCUSIÓN

En los países del llamado Tercer Mundo nacen anualmente alrededor de 122 millones de niños, de los cuales 12 millones mueren antes de cumplir el primer año de edad, la inmensa mayoría por afecciones de algún modo vinculadas con una deficiente nutrición. 5

Al respecto, el análisis de las diferentes variables puso de manifiesto que al relacionar la edad con el sexo, predominaron el femenino y los lactantes de 6-8 meses, como también hallaron Pérez et al 6 en Colombia.

En la serie prevalecieron los neonatos con peso adecuado al nacer, atribuible a las constantes acciones de salud que se realizan en todo el país para cumplir lo establecido en el programa de prevención de la insuficiencia ponderal al nacimiento, por cuanto esa condición influye negativamente en el estado nutricional de los menores; hallazgo que se corresponde con lo informado por Reinoso. 7

Según tipo de lactancia, la primacía de la materna exclusiva, seguida de la mixta, denota el cumplimiento de los objetivos del Programa Nacional de Promoción, Mantenimiento y Desarrollo de la Lactancia Materna en la citada área de salud.

Para garantizar que el niño esté suficientemente alimentado, las personas deben estar plenamente convencidas de que la leche materna exclusiva constituye el mejor nutriente para un lactante durante los primeros 6 meses de vida y que sería ideal mantenerla hasta los 12 o 24, independientemente de que se inicie el esquema de ablactación. Se impone enfatizar que una nutrición inadecuada del neonato puede llegar a convertirse en un problema sanitario grave, con gran riesgo para la vida, como igualmente sostienen otros autores. 8-10

Uno de los pilares fundamentales sobre los que descansa la salud, es la existencia de un estado nutricional óptimo. El riesgo de sufrir trastornos nutricionales se incrementa en el niño por 2 razones fundamentales: sus elevados requerimientos alimenticios, propios de un organismo en rápido crecimiento y desarrollo, así como el establecimiento de las bases del aprendizaje durante esta etapa. 11-13

Los resultados de esa evaluación nutricional evidenciaron la estrecha relación existente entre el mantenimiento de la lactancia materna exclusiva hasta el sexto mes y el peso adecuado al nacimiento, puesto que la alimentación al pecho le proporciona al niño una mejor nutrición y le protege contra numerosas enfermedades.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Déclaration commune des représentants des agences nationales de sécurité sanitaire des aliments et des institutions intervenant dans la nutrition des pays membres de l'Union Européenne et de la Norvège. <http://www.proteines-veille.fr/foodsafety/veilledemo.nsf/5603033c88d84d42c1256e5a005c4106/7004c1802e1cd76bc1257117005e7495/$FILE/220104%20afssa%20declaration%20commune.pdf> [consulta: 5 diciembre 2010].

2. Carrillo Selles M, Pita Rodríguez G, Díaz ME, Mercader O, Wong I. Evaluación nutricional de niños de 10 a 14 meses de edad. Rev Cubana Ped 2009; 81(3). <http://bvs.sld.cu/revistas/ped/vol81_3_09/ped03309.htm> [consulta: 15 enero 2011].

3. Salt and Health. Scientific Advisory Committee on Nutrition. The Stationery Office, 2003. <http://www.sacn.gov.uk/pdfs/sacn_salt_final.pdf> [consulta: 6 enero 2011].

4. Farrow CV, Blissett J. Controlling feeding practices: cause or consequence of early child weight? Pediatrics 2008; 121:164-9.

5. Alvarado BE, Tabares RE, Delisle H, Zununegui MV. Creencias maternas, prácticas de alimentación y estado nutricional en niños afro-colombianos. Arch Latin Nut 2005; 55:1.

6. Pérez Camacho PM, Velasco Benítez CA, Parra Izquierdo V. Rev Gastrohnup 2009; 11(3):134-41. <http://revgastrohnup.org/Revistas/134-141.pdf> [consulta: 6 enero 2011].

7. Fariñas Reinoso AT. De la vigilancia epidemiológica a la vigilancia en salud. <http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/vigilancia/farinasvig.pdf> [consulta: 16 diciembre 2010].

8. Dornelles CT, Piva JP, Marostica PJ. Nutritional status, breastfeeding, and evolution of Infants with acute viral bronchiolitis. J Health Popul Nutr 2007; 25:336-43.

9. Kalanda BF, Verhoeff FH, Brabin BJ. Breast and complementary feeding practices in relation to morbidity and growth in Malawian infants. Eur J Clin Nutr 2006; 60:401-17.

10. Chen LH, Liu CK, Merrett C, Chuo YH, Wan KS. Initiation of breastfeeding lessons from Taiwan. Paediatr Nurs 2008; 20:34-6.

11. García CM, Barros MA. Complementary feeding practices to children during their first year of life. Rev Latino-Am Enfermagem 2007; 15:282-9.

12. Hernández Aguilar MT. Alimentación complementaria. <http://www.elblogdelateta.com/files/alimentacion_complementaria.pdf> [consulta: 6 enero 2011].

13. Díaz Fernández JR, Cagigas Reig A, Díaz Lorenzo T. Hábitos alimentarios y subnutrición de Centroamérica y el Caribe. <http://www.inha.sld.cu/Documentos/habitos_alimentarios.pdf> [consulta: 6 enero 2011].

 

 

Dra. Mariela Sosa Zamora. Policlínico Universitario "Josué País García", Micro 3, Centro Urbano "Abel Santamaría Cuadrado", Santiago de Cuba, Cuba.
Dirección electrónica:Dra.Mariela Sosa Zamora