SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 número12Estrategia didáctica para la instrumentación de la competencia gerontológica geriátricaMelvis Cuspinera Manzanedo e Hidalguía Bandera Lavañino: bibliotecarias de corazón y oficio índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


MEDISAN

versión On-line ISSN 1029-3019

MEDISAN vol.15 no.12 Santiago de Cuba dic. 2011

 

COMENTARIOS

 

 

Antecedentes históricos del objeto de investigación de las tesis de doctorado en ciencias pedagógicas para aspirantes de ciencias médicas

 

Historical background of research object when making a Doctoral Dissertation in Pedagogical Sciences for persons who wish to study Medical Sciences

 

 

Dra. CP. Avelina Miranda Vázquez 1 y MsC. Margarita Miranda Vázquez 2

 

1 Licenciada en Educación, especialidad Pedagogía-Psicología. Doctora en Ciencias Pedagógicas. Profesora Titular. Universidad Pedagógica "Frank País García", Santiago de Cuba, Cuba.
2 Especialista de II Grado en Medicina General Integral. Máster en Ciencias Médicas. Profesora Auxiliar. Universidad de Ciencias Médicas, Santiago de Cuba, Cuba.

 

 


RESUMEN

El presente artículo va dirigido a los profesionales de las ciencias médicas que realizan investigaciones de corte pedagógico para alcanzar el grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Se parte de lo necesario que resulta escudriñar el objeto y campo de estudio en el recorrido histórico de ambos para poder determinar las tendencias de su desarrollo en el tiempo que ha mediado entre uno y otro. Se trabajan las categorías pasado, presente y futuro en la periodización, que en un proceso pedagógico durante su devenir histórico, ayuda a comprenderlo y facilita revelar las tendencias inherentes a este y, por ende, brinda al investigador la posibilidad de realizar síntesis científica.

Palabras clave: periodización, etapas históricas, tesis doctoral, tendencias pedagógicas.


ABSTRACT

This article is addressed to Medical Sciences professionals who carry out pedagogical research in order to achieve the scientific degree of Doctor in Pedagogical Sciences. It is highly necessary to start from the object and study field examination in the historical path of both so as to determine the tendency of its development in the period of time between one and other. Past, present, and future categories are used in the periodization which, in a pedagogical process during its historical evolution, helps to understand it and allows revealing the tendencies inherent in it. Thus, the researcher has the possibility to perform the scientific synthesis.

Key words: periodization, historical stages, doctoral dissertation, pedagogical tendencies.


 

 

INTRODUCCIÓN

Según aforismo citado: 1 "Lo que sabemos es una gota, lo que ignoramos es un océano" (Isaac Newton).

El hombre, desde el surgimiento de la sociedad dividida en clases, se ha preocupado por estudiar uno de los fenómenos sociales más antiguos y complejos de la humanidad: la educación. Se inició tanto en el plano social como individual un pensamiento educacional que avanza paulatinamente al surgimiento de una ciencia que se dedicará al estudio de este fenómeno social complejo, la cual se denominó Pedagogía.

Por otra parte, el pensamiento educacional o pedagógico se ha seguido desarrollando y en la contemporaneidad se hace inabarcable, producto a la alta información que se genera en el campo de las investigaciones pedagógicas.

Lo anterior motivó a escribir este artículo, que está impregnado de las posiciones teórico-metodológicas derivadas de experiencias prácticas, aún limitadas, en el campo de las investigaciones educativas de las autoras, pero complementada con referencias de obras de otros investigadores que han contribuido a la reflexión sobre determinadas concepciones, formas o maneras de valorar y abordar, desde el punto de vista científico-investigativo, los fenómenos educativos.

El trabajo va dirigido a estudiosos y aspirantes a alcanzar el grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas de las diferentes especialidades de las ciencias médicas, pues sería oportuno, dieran una mirada crítica a las consideraciones que se le presentan, debido a que estas surgen como resultado de la participación en varias predefensas de tesis de doctorado, como miembro de diferentes grupos de especialistas y en defensas de estas.

Cabe destacar que en todo proceso del conocimiento, la investigación es esencial, ya que no basta con percibir, es necesario comprender y explicar para poder predecir, de ahí que se debe tener muy en cuenta la lógica de la investigación del fenómeno educativo, si se considera que la educación es un fenómeno complejo, contradictorio y procesal. Esto exige al investigador un análisis previo de esta ciencia, por lo que sería interesante dividirlo en 2 planos:

En primer lugar, estudiar profundamente la dialéctica materialista. Ella aclara que son 2 las formas de dominar las características del método científico: de la contemplación viva al pensamiento abstracto y de este a la práctica y la ascensión de lo abstracto a lo concreto. A partir de esto es que se puede determinar el objeto de investigación.

La unidad de lo concreto y lo abstracto, como ley del proceso de conocimiento, caracteriza el conocimiento de lo investigado hasta el problema, la esencia y el objeto de investigación.

En segundo lugar, analizar las diferentes posiciones que en la actualidad consideran el carácter científico de la pedagogía, mediante un recorrido histórico del desarrollo de esta ciencia, cuestión que permitirá al aspirante no caer en posiciones eclécticas.

Sin embargo, el texto no tiene la intención de decir la última palabra, por el contrario, solo pretende seguir ampliando las ideas sobre la temática seleccionada.

La Pedagogía está constantemente en un proceso de reconstrucción de su objeto. Muchos investigadores latinoamericanos y europeos plantean que actualmente faltan determinados contructos teóricos para ser definida como ciencia, pero para la comunidad científica cubana ha quedado claro su carácter de ciencia, a raíz de las conclusiones del Proyecto Pedagogía dirigido por el Instituto Central de Ciencias Pedagógicas y corroborado por esta comunidad científica. Se debe recordar que el aporte teórico de la tesis va dirigido precisamente al enriquecimiento de la teoría pedagógica, a aportar un pequeño grano de arena.

Como el título alude, se pretende incursionar en el capítulo I del informe de investigación en el aspecto del marco teórico, el cual debe incluir las teorías relativas al objeto de estudio en forma exhaustiva, para evitar un manejo teórico incorrecto de lo que se pretende aportar con la investigación.

Se entiende por marco teórico "los conceptos operacionales para la investigación, las hipótesis y las teorías relativas al objeto de estudio, así como el análisis que las relaciona con las hipótesis". 2 A partir de las teorías existentes sobre el objeto de estudio pueden generalizarse los resultados que aporta el aspirante con lo investigado.

Uno de los problemas de la investigación educativa parte desde el mismo momento en que hay que enfrentar el fenómeno educativo, que en esencia, es complejo y multifactorial; por ello, "la complejidad de los fenómenos educativos es portadora de problemas, que constituyen aquello que es desconocido para el investigador y que tiene la necesidad personal y social de conocerse. Además, se ignoran los métodos y medios de solución". 3

Ha sido reconocido que el objeto de la investigación, en sentido general, "debe involucrar aquellas relaciones y nexos sustanciales, estables, de elementos constitutivos del problema extraído de un fenómeno educativo, es decir, el objeto debe representar la esencia del fenómeno, aquella relación o nexo lo más cercana posible a la esencia". 3

En relación con lo anterior, es necesario tener en cuenta tanto las contradicciones internas, propias de las relaciones y los nexos de los elementos constitutivos del objeto, como las externas, que se producen entre el objeto y los otros que no componen su sistema. Para conocer con exactitud dicho objeto hay que abarcar y estudiar todos los aspectos: vínculos y mediaciones, causas, efectos, negaciones y contradicciones, es decir, hay que escudriñarlo para poder establecer relaciones de esencia entre los aspectos del diseño teórico-metodológico de la investigación, que permitan el éxito de su construcción final, por lo cual es preciso indagar su comportamiento en el tiempo.

Una de las exigencias del informe de tesis de corte pedagógico -- que es el caso que se analiza --, es la elaboración de un epígrafe que más o menos todos los investigadores ubican de segundo en su informe escrito y lo titulan: Bosquejo o antecedentes históricos (del objeto y campo de estudio), el que se inicia con la declaración de las líneas temáticas que se trabajarán para elaborar la periodización de estos.

Sería interesante preguntarse entonces: ¿Cómo lograr la legitimación requerida del objeto de investigación?

La respuesta a dicha interrogante hay que verla en 2 planos:

1. Elaboración de la periodización.

2. Determinación de las tendencias que lo han caracterizado en diferentes etapas o períodos que se estudian. (Miranda Vázquez A. Evolución histórico-pedagógica de la formación del maestro primario en Cuba de 1898 a 1958. [Tesis en Opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas]. 2005:34. Universidad Pedagógica "Frank País García", Santiago de Cuba).

Dado el carácter polisémico de periodización, deben analizarse diferentes definiciones, pero se recomienda la siguiente: "es la abstracción por medio de la cual se separa un momento determinado del flujo interrumpido de la historia para otorgarle un carácter de ruptura o viraje." 4

Como se conoce, la función fundamental de esta es brindar una visión del desarrollo en el tiempo de los procesos que se investigan, de manera que para investigaciones de corte pedagógico la periodización consiste en precisar ciertos espacios de tiempo en el movimiento general del desarrollo histórico del objeto y campo, o de aspectos concretos de estos, caracterizados por una relativa constancia; sin embargo, al estudiar el comportamiento en el tiempo de un fenómeno o proceso (en este caso el objeto seleccionado por el aspirante), hay que realizarlo con un enfoque generalizador de su comportamiento en la historia.

La periodización de un proceso pedagógico, en su devenir histórico, ayuda a comprenderlo y facilita revelar las tendencias inherentes a este y, por ende, brinda al investigador la posibilidad de hacer síntesis científica.

La comunidad científica cubana reconoce como fundamento teórico general de sus investigaciones, en cualquier campo de las ciencias, la teoría marxista-leninista, especialmente en su concepción histórico-materialista, que establece que los hechos históricos solo pueden interpretarse científicamente sobre el fundamento de estudiar su evolución, su desarrollo dialéctico y su concatenación con los acontecimientos que los condicionan y tipifican, o sea, que no pueden apreciarse al margen de la compleja relación causa-efecto; entonces, toda periodización debe tomar en consideración las causas que promueven el desarrollo del objeto de estudio y reflejar los momentos más importantes de su evolución.

El objeto, en toda investigación pedagógica, por ser dinámico y evolutivo debe ser analizado en su desarrollo, es decir a partir de sus diferentes momentos, fases, etapas o períodos. Este devenir histórico tiene su expresión en la periodización, como definición de esencia del contenido principal de las etapas del desarrollo del hecho pedagógico investigado, típico de un país, donde los datos recogidos en las fuentes han de pasar por un proceso de legitimación.

La periodización de la historia de la sociedad no impide la posibilidad de establecer en algún momento otras independientes, en cierta medida, de aspectos de la actividad social. Así, se presentan periodizaciones del desarrollo educativo, filosófico, científico o cultural que, en última instancia, están vinculadas al proceso de desarrollo social.

La periodización es una construcción teórica del autor de la investigación de que se trate, por lo cual primeramente debe determinar los hitos en el desarrollo de su objeto y campo, en el tiempo histórico seleccionado, que en este caso pueden ser modificaciones esenciales en los planes de estudio, condiciones socioeconómicas de la etapa investigada, revoluciones sociales y modificaciones curriculares trascendentales, por citar algunas.

Si se quiere alcanzar objetividad y cientificidad la periodización no debe ser absoluta. De ahí que, aunque siempre se utilicen fechas o hechos para separar un momento de otro, estos límites deben ser móviles y convencionales y, por tanto, dialécticamente relativos.

Es bueno aclarar que existen disímiles criterios sobre la definición y amplitud de conceptos, tales como: etapa histórica, fases y período, presentes en una periodización; sin embargo, estas denominaciones son convencionales, pues hay quienes establecen el período como la menor unidad temporal. En este trabajo se asumen los criterios de Placencia Moro, 5 para presentar la etapa como de mayor unidad temporal que el período.

Para elaborar una periodización, primeramente se han de seleccionar los indicadores o claves hermenéuticas que permiten cualificar el objeto, que no pueden estar desligados de las raíces socioeconómicas, culturales, ideológicas, axiológicas y otras del pueblo o país.

Sobre las bases de las consideraciones anteriores, el investigador, al precisar los indicadores o claves hermenéuticas para periodizar el objeto y determinar las tendencias del comportamiento de este en el tiempo, debe tener en cuenta condiciones socioeconómicas, currículo aplicado, tendencias curriculares aplicadas y otros, en dependencia del problema que investigue, pues la comunidad científica cubana del presente siglo ha asumido la investigación como transformación de la realidad educativa.

Luego de la selección de los indicadores que emergen del análisis del marco conceptual escogido por el investigador -- de los hechos o sucesos que con mayor frecuencia se repiten -- estos deben ser analizados por expertos o aplicar, según establece el método, la triangulación de datos, que ha aportado las principales fuentes orales o escritas consultadas por la persona que investiga, así como realizar entrevistas y encuestas a determinados especialistas en el tema. Se sugiere el segundo de estos. Ello evitaría la interrogante por qué esos indicadores y no otros.

Seguidamente se analizarán los momentos de ruptura dialéctica o viraje en los cuales se ha visto implicado el objeto, para entonces precisar las etapas de la periodización.

La precisión de las etapas (que deben ser tituladas) ofrece el comportamiento tendencial del objeto y, al final del epígrafe seleccionado para esta construcción, se relacionan las tendencias que lo han caracterizado, cuestión que no necesariamente debe reflejarse en cada una, porque en muchos casos algunas tendencias se mantienen en diferentes etapas, pueden atenuarse en algunas y emerger nuevamente.

Es importante reflexionar que en el desarrollo científico, según lo citado: 1 "… lo que conocemos hoy de ciencias puede verse modificado mañana, pero siempre será válido lo que afirmamos hoy. Lo que tengamos mañana podrá ser diferente pero deberá corresponder a un contexto más general y contener como caso particular a lo que conocemos hoy".

Este análisis tendencial, de obligada referencia para las tesis de corte pedagógico, sitúa al investigador en la ruta que debe seguir para conformar su aporte teórico en el capítulo II, es decir, le permite estrechar su campo de estudio y buscar las zonas ininteligibles o brechas epistemológicas tras las que debe ir el investigador para su revelación y comprensión. El capítulo I del informe debe contener, además, un diagnóstico del estado del problema.

Finalmente, sería bueno precisar, que para las tesis de corte histórico-pedagógico, la periodización debe abarcar con exactitud toda la etapa que se investigue, dígase colonia, neocolonia o revolución en el poder, para ellas la búsqueda sería más trabajosa, debido a que por lo general, la periodización debe convertirse en uno de los aportes teóricos por ser tesis de tipo fundamental.

Las consideraciones propuestas van encaminadas a reflexionar sobre las siguientes interrogantes:

- ¿Ha estudiado con suficiente conocimiento de causa, la dialéctica materialista?

- ¿Está de acuerdo con la totalidad de lo planteado?

- ¿Lo que tiene elaborado del capítulo I, puede enriquecerlo y perfeccionarlo con la lectura de este artículo?

Para las autoras, lo más importante es haber despertado el deseo de conocer, de reflexionar y de criticar lo que se le ha planteado. Para ello, se invita a enriquecer el "océano de Isaac Newton" y consultar el próximo artículo donde se analizarán ejemplos concretos de cómo periodizar el objeto y campo de una tesis de doctorado, donde se investiga una temática muy recurrente de las ciencias médicas.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Cuba. Ministerio de Educación. Tabloide. Fundamentos de la ciencia moderna. Universidad para todos. La Habana: MINED, 2003:4-21.

2. Ruiz Aguilera A. Bases de la investigación educativa y sistematización de la práctica pedagógica. Material básico. Maestría en Ciencias de la Educación. Módulo I. Segunda parte. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2005.

3. ----. La investigación educativa. Fundamentos de la investigación educativa. <http://ftp.ceces.upr.edu.cu/centro/repositorio/Textuales/Articulos/Investigacion_Educativa.pdf> [consulta: 20 julio 2011].

4. Ferrán H. Fundamentación y determinación de la evolución de la educación, la escuela y la pedagogía en Cuba. La Habana: Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona, 1991:2.

5. Placencia Moro A. Metodología de la investigación histórica. La Habana: Editorial Ciencias Sociales, 1975:6.

 

 

Recibido: 30 de octubre de 2011
Aprobado: 28 de noviembre de 2011

 

 

Dra. CP. Avelina Miranda Vázquez. Universidad Pedagógica "Frank País García", Autopista Nacional Km 3 ½, Santiago de Cuba, CP 90400, Cuba.
Dirección electrónica:mmiranda@medired.scu.sld.cu

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons