SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 número5Crónica de un sueño académico* índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


MEDISAN

versión On-line ISSN 1029-3019

MEDISAN vol.17 no.5 Santiago de Cuba mayo 2013

 

EDUCACIÓN MÉDICA

 

La tutoría de los alumnos de sexto año de medicina en la Sede Universitaria Municipal pinareña. Breve enfoque de un gran problema

 

The tutorship in sixth year-medical students in the Municipal University of Pinar del Río. A brief approach to a major problem

 

 

Luis Vivas Bombino, I Margarita González Tapia, II Abilio de Jesús Barreto García, III Raúl Alexander Vento Pérez IV y Ariel Godoy del Llano I

I Sede Universitaria de Ciencias Médicas, Pinar del Río, Cuba.
II Unidad Municipal de Higiene y Epidemiología, Pinar del Río, Cuba.
III Universidad de Ciencias Medicas, Pinar del Río, Cuba.
IV Policlínico Universitario "Pedro Borras" Pinar del Río, Cuba.

 

 


RESUMEN

La tutoría es un elemento básico para tener éxito en el trabajo formativo con los estudiantes universitarios, pues se ejerce no solo en los horarios prefijados para ella, sino en cualquier espacio y momento lectivo. Tutor es cada profesor siempre que interactúa con sus alumnos. Por lo novedoso del modelo pedagógico que incorpora la tutoría como una forma organizativa del proceso docente, no existen en la Sede Universitaria Municipal de Ciencias Médicas referentes teóricos y prácticos suficientemente sistematizados que permitan precisar y concebir con enfoque sistémico los modos de actuación del profesor-tutor; por tanto, el propósito de este artículo es responder algunas de las interrogantes que comúnmente se formulan los profesores-tutores en su labor de orientación educativa a los estudiantes pinareños de sexto año de medicina.

Palabras clave: tutoría, tutor, trabajo formativo, estudiante de medicina, Sede Universitaria Municipal pinareña.


ABSTRACT

Tutorship is a key element for success in the formative work with college students, because it is carried out not only in the preset time, but also in any school space and time. Tutor is each professor whenever interacting with their students. This educational model that incorporates tutorship as an organizational form of the teaching process is so new that there are not sufficiently systematized theoretical and practical referents in Municipal Medical University allowing to specify and conceive with systemic approach the modes of action of the teacher-tutor; therefore, the purpose of this paper is to answer some of the questions commonly asked by teachers-tutors in their work of educational guidance to sixth year-medical students from Pinar del Río.

Key words: tutorship, tutor, formative work, medical student, Pinar del Río Municipal University.


 

 

INTRODUCCIÓN

La figura del tutor tiene sus raíces en el siglo V y IV a.C., en personajes como Sócrates (469-399 a.C.), Platón y Aristóteles, quien fue a su vez preceptor del legendario Alejandro Magno.1

En el Reino Unido, Australia y Estados Unidos, el tutor es un profesor que mantiene informados a los estudiantes y controla los estándares de disciplina.

Asimismo, los antecedentes más próximos a la idea de la tutoría académica son los de la Universidad de Oxford, donde el estudiante tiene un encuentro semanal con el profesor (tutor) que le es asignado. El alumno prepara un ensayo por semana para discutir oralmente con su mentor, lo cual no excluye que se utilicen otros apoyos educativos.1

En el ámbito universitario español, la tutoría es concebida como un espacio de tiempo dedicado a aclarar dudas no resueltas en las clases; en ella se incluyen los objetivos y líneas de actuación que habrán de desarrollar los tutores en el desarrollo de la materia.2

Por otra parte, el sistema de tutorías en los programas de las instituciones de educación latinoamericanas es de reciente aparición y surge a fin de resolver problemas relacionados con la deserción, el abandono de los estudios, la reprobación, el rezago y en general, con la baja eficiencia.3

En 1991 se implementó en la Facultad de Medicina, una estrategia que permitió vincular los procesos formativos con el profesional que interactuaba en el ámbito laboral, la cual consistió en incorporar al facilitador para mostrarle a los alumnos el modelo profesional de lo que debe ser un médico.4

Resulta oportuno señalar que en Cuba, la figura del tutor ha sido tradicionalmente asociada con la formación de hombres útiles a la patria, sin soslayar la asistencia científico-metodológica que brinda un especialista de reconocido prestigio y tradición en determinado campo del conocimiento. Existen ejemplos de mentores que transmitieron una actitud pedagógica, científica y filosófica, entre ellos figuran: Padre José Agustín Caballero, maestro y guía de Félix Varela (1762-1835), José de la Luz y Caballero, así como José Antonio Saco. Además, la relación y guía de Rafael María de Mendive y sus vínculos con José Martí son conocidos y transmitidos por generaciones.4,5

De hecho, en el documento "El tutor en las sedes universitarias municipales" 6 se recogen las ideas acerca de la experiencia cubana en el campo de la tutoría que se incorpora como una forma organizativa del proceso docente, de ahí lo novedoso de este modelo pedagógico.

En la carrera de medicina es de vital importancia que el tutor conozca las habilidades que debe dominar el alumno en cada curso, según los contenidos de la malla curricular. Si el mentor es profesor del estudiante, la tarea es más fácil, pero cuando salen a la educación para el trabajo, la actividad se complica y la tutoría la realiza el médico del consultorio en correspondencia con la rotación, en ese momento se diluye la responsabilidad y la atención a las diferencias individuales decae. Además, se debe tener en cuenta que los médicos no tienen formación pedagógica, aunque hayan recibido cursos de pedagogía en el pregrado.

Desde los primeros años de la carrera de medicina se detectan algunas dificultades en la labor tutorial y su alcance es restringido, debido a la forma en que se entrecruzan la docencia y la asistencia; por tanto, resulta necesario fortalecer la labor tutorial a los estudiantes de sexto año de medicina de la Sede Universitaria Municipal pinareña durante el internado rotatorio.

 

¿QUÉ ES UN PROFESOR-TUTOR?

La palabra tutor deriva del verbo latino de la misma denominación que significa, "velar por, proteger, defender". Según Barrantes Echavarría R (1992) citado por Ignacio J (2008), el tutor no es un profesor en el sentido tradicional, pues su trabajo esencial no es transmitir información; debe ser un crítico constructivo que ayude al alumno a salir de ciertas dificultades y explorar nuevos campos.1

En efecto, las cualidades del profesor-tutor constituyen un tema muy debatido en los contextos educativos. En el orden del saber hacer, se declaran las cualidades profesionales que se refieren a la preparación psicopedagógica y ética del mentor para realizar la labor de orientación:

• Estar comprometido con la estrategia y proyecto educativo de su centro.
• Responsabilidad y compromiso como conductor del estudiante durante los años que dure su labor.
• Poseer habilidades para el diagnóstico y la caracterización de sus estudiantes.

Un buen mentor logrará que el estudiante adquiera independencia, elabore sus propios criterios de interpretación, conozca sus posibilidades, limitaciones y sepa cómo aprovechar el tiempo.

Tutor es cada profesor siempre que interactúa con sus alumnos y la tutoría es un proceso donde se propician situaciones de aprendizaje y crecimiento personal. Es una forma de organización del proceso docente educativo con un carácter sistemático, donde el estudiante recibe una atención personalizada, en la cual se parte del desarrollo alcanzado y se precisa el camino a seguir, en lo académico, lo personal y lo social.

 

¿EN FUNCIÓN DE QUÉ OBJETIVOS SE DEFINE LA TUTORÍA?

La función tutorar es una tarea docente que sustenta tanto la relación profesor-alumno como los contenidos objetivos de ésta, o sea, la relación enseñar-aprender.

Asimismo, las funciones del profesor-tutor se definen como aquellas actividades que debe realizar para orientar a sus estudiantes.

Un tutor tiene como primera función la de orientar que se hace indispensable desde el inicio de los estudios.

Entre las acciones que debe realizar este facilitador para lograr la orientación educativa de sus estudiantes se encuentran:
• Poseer un diagnóstico y caracterización actualizada de sus alumnos en los diferentes contextos de actuación en los cuales están inmersos.
• Escuchar y acompañar al estudiante en las diferentes actividades docente-educativas.
• Lograr el compromiso de sus alumnos para las diferentes tareas que deben cumplir.
• Realizar una labor de seguimiento de sus estudiantes.
• Coordinar sistemáticamente las acciones con el resto de los componentes del proceso docente educativo y asumir como profesor guía-tutor que es quien monitorea el proceso.
• Ajustar progresivamente la ayuda pedagógica con respecto a la zona de desarrollo próximo de cada estudiante en el proceso de aprendizaje y crecimiento personal, realizada en las sesiones de tutoría.

 

¿QUÉ PRINCIPIOS DEBEN REGULAR EL TRABAJO DE LA TUTORÍA?

• La formación integral y multifacética: dirigida a toda la personalidad en su doble dimensión personal y social.
• El carácter sistémico: la acción tutorial ha de entenderse como un proceso sistemático que se inicia cuando el alumno comienza sus estudios y finaliza al egresar del ciclo de formación.
• El carácter personalizado: este posee 2 vertientes: individualización (orienta a personas concretas y no colectivos genéricos) e integración (se orienta a la persona y se integran los distintos ámbitos de desarrollo con las correspondientes líneas educativas).
• El carácter preventivo: se promueven no solo la resolución de problemas sino también la anticipación a las dificultades y situaciones de déficits que pueden obstaculizar el alcance de los objetivos.

Hacia una definición del internado rotatorio
Es la práctica preprofesional del futuro médico. Se cursa en el 6to año de la carrera y se organiza en períodos lectivos (rotaciones) durante 46 semanas.

Contenidos del internado rotatorio
Estos contenidos son los mismos de las disciplinas y asignaturas de las estancias de Medicina Interna, Pediatría, Cirugía, Ginecoobstetricia y Medicina General (que incluye los aspectos geriátricos) y están determinados por los problemas de salud que debe resolver.

Estrategia docente del internado rotatorio
El internado rotatorio debe proporcionar al interno la oportunidad de realizar trabajo médico real, supervisión de docentes y médicos de asistencias, relacionados con el universo de problemas de salud que él debe abordar y resolver en su práctica preprofesional como médico de la familia.

Aspectos a considerar
- La duración de la rotación
- Las actividades diarias del interno
- El sistema de trabajo del servicio o sala
- La asistencia a subrotaciones (si se utilizan)
- La asistencia a reuniones clínicas, epidemiológicas, radiológicas, administrativas, entre otras.
- La organización de la rotación: si el interno es asignado a cierto número de camas, a un docente, o a un "grupo de trabajo".
- Asistencia a las guardias y actividades que debe realizar en ellas.
- Otras actividades programadas, de cumplimiento obligatorio.

Formas de organización de la enseñanza que se consideran en la Atención Primaria de Salud tanto para el pregrado como para el posgrado:
1-Educación en el trabajo
2-La consulta y la interconsulta
3-Guardia médica
4-Discusión del problema de salud: clinicoepidemiológica, clinicoradiológica, clinicopatológica
5-Atención de enfermería
6-Estudio independiente. Tener presente el sistema de conocimientos y habilidades propias de la actividad por año.

 

LA EDUCACIÓN EN EL TRABAJO

La educación en el trabajo constituye la principal forma de organización de la enseñanza. Representa alrededor de 80 % del tiempo; se complementa con las actividades académicas colectivas (conferencias, seminarios, talleres, discusión de problemas de salud, clases prácticas) y con el estudio independiente.

El Grupo Básico de Trabajo (GBT) es el máximo responsable de las actividades docente-asistenciales del educando, así como de la orientación, control y evaluación del estudio independiente, con el apoyo de un especialista en Medicina General Integral que desempeñará las funciones de tutor. Durante este módulo se planificarán las guardias médicas en el policlínico, con una frecuencia semanal y un fin de semana mensual (12 guardias).

Entre los objetivos fundamentales de la educación en el trabajo figuran:

- Que los estudiantes adquieran el dominio de los métodos y las técnicas de trabajo de las ciencias médicas, así como el procedimiento particular de cada carrera, lo que le permitirá desarrollar la capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos, las habilidades formadas, desarrollar nuevas cualidades y hábitos de trabajo.

- Se eduquen en los principios de la ética médica socialista y en particular, en el logro de una relación efectiva con el individuo, familia y comunidad, así como del trabajo en equipo.

- Desarrollen el enfoque humanista del ejercicio de la profesión en la atención al individuo sano o enfermo y adquieran el hábito de razonar científicamente los datos recogidos en la historia clínica, las posibilidades diagnósticas, las indicaciones de investigaciones complementarias, la valoración de sus resultados, las acciones terapéuticas a emprender con los pacientes y sus consecuencias; así como la planificación de los cuidados de enfermería, según corresponda.

- Enriquezcan su experiencia práctica tanto en la promoción de la salud como en la prevención, diagnóstico, tratamiento y cuidado de los pacientes.

- Dominen el método epidemiológico, así como los principios de higiene individual y colectiva que permitirán la modificación del ambiente en beneficio de la colectividad. Se apropien, desde su inicio en la carrera, del método de trabajo empleado en el consultorio del médico y la enfermera de la familia, en las clínicas estomatológicas y en los policlínicos, mediante un íntimo contacto con los servicios primarios prestados a la comunidad.

- Profundicen en el análisis de los datos del interrogatorio y del examen físico, de los aspectos patogénicos y fisiopatológicos de la enfermedad, la interpretación de los resultados de los exámenes imagenológicos y de laboratorio, la confirmación del diagnóstico clínico o epidemiológico y de enfermería; de los fundamentos científicos de la terapéutica aplicada y de la planificación científica de los cuidados de enfermería.

- Desarrollen conocimientos, hábitos y habilidades necesarios para lograr una correcta atención ambulatoria. Además, establezcan la relación entre la evolución y el pronóstico de los pacientes.

La consulta y la interconsulta son tipos de educación en el trabajo, fundamentales en la atención primaria, que tienen como objetivo iniciar al futuro profesional de la salud en:

- La educación para la salud, la promoción de salud y la profilaxis en el hombre sano, en su interrelación con el medio ambiente.
- La aplicación del Programa de Trabajo del Médico y Enfermera de la Familia y las actividades de administración que garantizan su cumplimiento.

Por otro lado, las regularidades cognoscitivas del acto pedagógico de la interconsulta en Medicina General Integral se dan en: el consultorio, el hogar, el policlínico o el hospital. En cualquiera de ellos, la información y retroalimentación son los elementos esenciales que aseguran el cumplimiento de su objetivo.

En las interconsultas y sus interrelaciones con otros niveles de atención, los estudiantes observan y participan en la aplicación del método clínico, lo cual posibilita el aprendizaje activo de las formas, los métodos y las normas del trabajo en la atención primaria, tales como: confección de historias clínicas, elaboración de fichas epidemiológicas, guías, encuestas y otros documentos.

Se impone especificar que el tutor supervisará la historia clínica elaborada por el estudiante y la evaluará para posteriormente informarle sobre sus deficiencias y logros.

La guardia médica es un tipo de educación en el trabajo; su objetivo instructivo radica en que el alumno adquiera las habilidades y destrezas necesarias para aplicar el método clínico en una modalidad acelerada, propia de las situaciones de urgencia o de emergencia médica y estomatológica. Su objetivo educativo va dirigido a desarrollar en el estudiante convicciones que le permitan trabajar con plena satisfacción fuera del horario habitual de trabajo, consciente del alto valor humano y social de este tipo de actividad.

En observaciones encubiertas, los autores de este artículo han constatado una gran responsabilidad de los alumnos en este tipo de educación en el trabajo; sin embargo, se hacen algunas interrogantes.

¿El tutor explica el estado emocional y estrés que genera hacer de 1 a 4 guardias mensuales?
¿Cuándo y dónde aprenden a llenar los certificados de defunción?

Por otra parte, la discusión de problemas de salud permite al residente adiestrarse para el análisis de la situación de salud con calidad, así como entrenarse en la búsqueda de soluciones acordes con el problema en cuestión. Al mismo tiempo, le brinda las posibilidades para integrar los contenidos teóricos con su práctica diaria.

Se deben seleccionar problemas de salud que sean de interés común para los participantes, ya sean frecuentes o no, pero que permitan al residente un verdadero entrenamiento al respecto. Las decisiones colectivas en el momento de la actividad docente son fundamentales.

Para evitar improvisaciones que no permitan alcanzar los objetivos, los profesores del Grupo Básico de Trabajo (GBT) deben seleccionar bien el problema y lo analizarán en detalle, esto le posibilitará dirigir y evaluar con calidad la actividad de los residentes durante la discusión. Es necesario asignar al alumno o residente de manera planificada el problema a discutir con no menos de una semana de anticipación e informar sobre el mismo al resto de los educandos.

En cuanto a la discusión es imprescindible el enfoque integral del problema, basado en la detección de los posibles factores causales y sobre todo, en la influencia que cada uno de estos factores tiene en la aparición de dicho problema.

El enfoque integral, por parte del alumno o residente, se evidenciará durante la discusión, en la misma medida que sea capaz de:

- Utilizar su capacidad de análisis y síntesis ante el problema planteado y el abordaje multifactorial establecido (biológico, psicológico, social y ambiental).
- Detectar los posibles factores causales o determinantes del problema de acuerdo con su nivel de conocimiento en el momento de realizar la discusión.
- Seleccionar dentro del conjunto de estos factores aquellos que influyen en la aparición del problema y explicar los fundamentos de esta selección.
- Valorar los elementos que aportan las diferentes disciplinas para la solución del problema.
- Ofrecer las soluciones definitivas factibles o no y proponer la aplicación mediata.

Puede valorarse la intervención de cualquier especialista en la discusión de un problema de salud para actualizar conocimientos relativos al mismo. Su participación se le dará a conocer con una semana de anticipación.

La sesión de trabajo para la discusión de problema de salud se organiza de la forma siguiente:

Se establecen las consideraciones generales resultantes de la discusión. Se efectúa una valoración integral de la actividad y se explica al ponente los aspectos positivos o negativos de su ejercicio docente; además, se realiza la evaluación del resto de los residentes.

Tal como se ha visto, la figura del profesor-tutor en los sistemas educativos contemporáneos se impone como una necesidad para la formación de médicos altamente comprometidos con el modelo social cubano. Para que su accionar sea eficiente en las diferentes formas de organización de la enseñanza en la APS, requiere de una atención personalizada a cada estudiante, con un conocimiento profundo de su zona de desarrollo próximo, lo cual permitirá promover valores y actitudes, de durable significación humana.

La labor del tutor en sexto año de la carrera de medicina responde a procederes estratégicos y didácticos propios de esta esfera de actuación. En este desempeño, el profesor guía asume el reto de guiar al estudiante en la construcción de sus proyectos académicos y de vida. Además, realiza un proceso de retroalimentación constante sobre su crecimiento personal y humano para informar al resto de los agentes educativos acerca del cómo actuar para realizar los ajustes pertinentes en cada rotación (entrega pedagógica del tutor).

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Herrera Rodríguez JI. El profesor tutor en el proceso de universalización de la Educación Superior cubana. Ciudad de La Habana: Editorial Universitaria del MES; 2008[citado 6 Mar 2012]. Disponible en:http://revistas.mes.edu.cu/greenstone/collect/repo/archives /D9789591/ 6095 4 0.dir/9789591609540.pdf

2. Alpízar Caballero LB, Añorga Morales J. La competencia pedagógica del tutor de especialidades médicas. Rev Cub Med Mil. 2010 [citado 6 Mar 2012];39(3-4). Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572010000300005&lng=es

3. Alpízar Caballero LB, Añorga Morales J. Caracterización del modo de actuación del tutor de especialidades médicas del Instituto Superior de Medicina Militar. Educ Med Sup. 2006[citado 2 Jun 2009];20(1). Disponible en:http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol20_1_06/ems01106.pdf

4. Alonso E, Riera MA. El tutor a la luz de la Universalización de la Enseñanza. Retos y Posibilidades en el ambiente Escolar. [citado 2 Jun 2012]. Disponible en:http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:E6uqqeD1tiIJ:www.villaclara.cu /UserFiles/File/Portal%52

5. Alpízar Caballero LB, Añorga Morales J. El modelo del tutor de especialidades médicas del ISMM "Dr. Luis Díaz Soto". Educ Med Super. 2007[citado 6 Mar 2012];21(2). Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412007000200009&lng=es

6. Alfonso Gómez R. El tutor en las Sedes Universitarias Municipales. Matanzas: Instituto Superior Pedagógico "Juan Marinello". 2008.

 

 

Recibido: 20 de enero de 2013.
Aprobado: 2 de febrero de 2013.

 

 

Luis Vivas Bombino. Sede Universitaria de Ciencias Médicas, Pinar del Río, Cuba. Correo electrónico:mairenys@princesa.pri.sld.cu