SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 issue10Social impact of halitosisProfessional training in comprehensive general medicine: a critical glance on the relation doctor-patient author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


MEDISAN

On-line version ISSN 1029-3019

MEDISAN vol.18 no.10 Santiago de Cuba Oct.-Oct. 2014

 

HISTORIA DE LA MEDICINA

 

 

Algunas consideraciones sobre el surgimiento y la evolución de la medicina natural y tradicional

 

Some considerations on the emergence and history of natural and traditional medicine

 

 

MsC. Dianelis Pascual Casamayor,I MsC. Yaima Esperanza Pérez Campos,II MsC. Ivette Morales Guerrero,III MsC. Ivet Castellanos ColomaI y MsC. Eugenia González HerediaIV

I Policlínico Docente "30 de Noviembre", Santiago de Cuba, Cuba.
II Clínica Estomatológica "José Luis Tassende", Santiago de Cuba, Cuba.
III Policlínico Docente "Frank País García", Santiago de Cuba, Cuba.
IV Facultad de Estomatología, Santiago de Cuba, Cuba.

 

 


RESUMEN

La medicina natural, o naturismo, es un método curativo que utiliza múltiples medios naturales para permitir que el individuo adquiera un nivel máximo de salud. El sistema naturalista para curar enfermedades se basa en el uso de los recursos del medio ambiente para regular la dieta, la respiración, el ejercicio y los baños, y además saber emplear las fuerzas que eliminan todos los productos nocivos que se acumulan en el organismo, de manera que sea recuperada la vitalidad y se alcance un nivel de salud adecuado. A través de este trabajo se puede constatar que a medida que el hombre ha ido evolucionando, se han desarrollado las diferentes ramas de la medicina natural y tradicional.

Palabras clave: medicina herbaria, homeopatía, fitoterapia, medicina natural y tradicional.


ABSTRACT

The natural medicine, or naturism, is a healing method which uses multiple natural means to allow the individual to acquire a maximum health level. The naturalistic system to cure diseases is based on the use of the resources of the environment to regulate diet, breathing, exercise and baths, and also to know how to use the forces eliminating all the noxious products which accumulate in the organism, so that the vitality is recovered and an appropriate health level is reached. Through this work it can verify that as man has evolved, the different branches of the natural and traditional medicine have been developed.

Key words: herbal medicine, homeopathy, herbal medicine, natural and traditional medicine.


 

 

INTRODUCCIÓN

La medicina natural y tradicional forma parte del acervo cultural de la humanidad, y se ha desarrollado en muchos países con características propias, en franca tendencia a los recursos disponibles en ellos, sobre la base, además, de la idiosincrasia de sus habitantes; por tanto, es el resultado de una evolución lenta, pero avalada por la experiencia práctica.1

El empleo de las plantas para la alimentación del hombre y la curación de diversas enfermedades, se remonta a la creación del mundo. Esta experiencia fue transmitida de generación en generación, a tal punto, que en la actualidad, en pleno siglo XXI, son denominadas plantas de uso tradicional, lo cual continuará hasta el fin de los tiempos.2

Al respecto, la medicina herbaria, que también se conoce como medicina botánica, fitoterapia o fitomedicina, es la forma más antigua de atención médica que se ha conocido en la humanidad.

En la actualidad existen extensas documentaciones e investigaciones relacionadas con el uso de las plantas para curar diversas enfermedades.

Cabe agregar que la acción de las plantas indica la manera en que el remedio interactúa con la fisiología humana. En algunos casos dicha acción se debe a la presencia de una determinada sustancia química que se encuentra en sus estructuras, por lo que tiene un impacto directo sobre la actividad fisiológica, si se sabe cuál es el proceso morboso que se desea aliviar y se conocen las propiedades herbarias para lograr el efecto adecuado.3

Durante muchos años los seres humanos han utilizado las plantas para tratar las irritaciones de la piel, las heridas, las picaduras de insectos y las mordeduras de víboras. A partir de la década de los 80 del pasado siglo, el interés por conocer las plantas medicinales y sus usos, ha proliferado en todo el mundo. En Oriente y Occidente se aprecia una parte del "renacimiento" de la herbolaria, bajo la motivación de las muertes causadas por reacciones adversas medicamentosas, pues más de 600 personas fallecieron en Inglaterra entre 1986 y 1987, y 200 000 en Estados Unidos.4,5

En 1988 se realizó la Conferencia Internacional sobre Conservación de Plantas Medicinales, en Chiang Mai, Tailandia, con la presencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y recursos naturales y el Fondo Mundial para la Vida Salvaje. Como resultado se redactó un manifiesto conocido como la Declaración de Chiang Mai, donde se realiza una severa advertencia: "salvar plantas para salvar vidas".6

 

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA MEDICINA NATURAL Y TRADICIONAL

• Inicios de la medicina natural

El origen de las ciencias médicas se remonta en los tiempos y es confundido, por una parte, con el empirismo y, por otra, con la superstición. El primero dio nacimiento a la medicina popular, fundamento de la observación rudimentaria de los fenómenos de orden médico, que aún perdura entre los pueblos salvajes; en tanto, la superstición dio lugar a la medicina sacerdotal, que apareció en las primeras edades de todos los pueblos y se explica, también, por la mayor ilustración de los ministros del culto respecto a una masa popular ignorante.

Asimismo, sus inicios en Grecia se dieron con el carácter mitológico personificado, primero en Apolo y después en Esculapio y su hijo. Algunos poetas, como Píndaro, atribuyeron las ciencias médicas de Esculapio al centauro Quirón, su preceptor; también se mencionan como divinidades médicas: Espiones, la mujer de Esculapio y sus hijos Higía, Yaso y Panacea. La leyenda afirma que Macaón y Podalirio asistieron a los griegos en el sitio de Troya; por entonces la medicina se limitaba a arrancar flechas, puntas de lanzas, y a controlar hemorragias y aliviar el dolor.

En cuanto a los médicos de Asclepíades, se establecieron en la vecindad de los templos, como centros de observación de casos clínicos asociados a sus estudios. Por otra parte, filósofos y matemáticos, como Pitágoras, se ocupaban también de la medicina, fundando algunas escuelas tan célebres como la de Crotona en la antigua Grecia; así, se le atribuye a Demócrito la realización de un tratado acerca de la rabia y otro sobre la influencia terapéutica de la música.

Toda la época griega prehipocrática fue, sin embargo, de escasa influencia sobre la evolución científica de la medicina helénica.

Para iniciar la historia del vitalismo en la medicina hay que referirse a un personaje nacido en el siglo V a.C., quien fuera médico como Hipócrates, poeta como Orfeo, matemático como Pitágoras y físico como Demócrito; al cual admiraron los hombres de la talla de Platón y Aristóteles, y a cuya sabiduría cantó Lucrecia. Se trata de Empedocles, nacido en Agrigento, Sicilia, y de quien la tradición dice que se suicidó al arrojarse al Sena. Además de afirmar que los fenómenos naturales corresponden a la mezcla de 4 elementos externos deificados (el fuego: Júpiter, el aire: Juno, el agua: Nestis y la tierra: Plutón), admitía ya, antes de Hipócrates, que los semejantes eran atraídos por los semejantes.3,7,8

La visión de Hipócrates reveló un poderoso genio que iluminó toda una época. El criterio racional y natural del llamado "Padre de la medicina", se manifestó en su observación clínica de la evolución de la enfermedad, con discernimientos muy completos; poco se ha añadido a ellos por la ciencia moderna. Entre las causas de las enfermedades se incluyen: la herencia, el clima, el suelo, las aguas, los vientos y la temperatura. Se le concede gran importancia a la balneación, los ejercicios físicos y la dieta; se describen las sangrías, las escarificaciones y las ventosas, y se le atribuye gran importancia al pronóstico, con el establecimiento de reglas generales para este.

En la obra de Hipócrates lo que más se admira es su gran capacidad de observación, que le lleva a definir, con gran acierto, el proceso de la enfermedad, la cual es considerada como un estado existencial muy similar al de la salud, pues en ambas la naturaleza se muestra como un todo. En las afecciones se producen reacciones que se verifican como salvaguarda de la salud; es decir, "la naturaleza es el médico de las enfermedades".

Para Hipócrates el precepto inicial y fundamental era "primum non nocere" (lo primero es no hacer daño), que equivale a velar porque la terapéutica sea oportuna, que no sea ilusoria, fantástica ni abusiva. Como hombre genial, desarrolló el más concienzudo análisis y expuso la más congruente y utilitaria síntesis de todo lo que constituye el proceso patológico. Se mantenía observando la relación integral de todas las reacciones del ser humano, e insistió siempre sobre la necesidad de ayudar a la naturaleza, con el establecimiento del inicio de la antropología y la biotipología, al clasificar a los individuos de acuerdo con el predominio de sus humores, que marcaba la constitución de predisposición de cada paciente.

Igualmente, reconoció que el principio de contrariedad era aplicable en la medicina, especialmente para las afecciones resultantes de noxas evidentes, obrando sobre el exterior y considerando siempre la fuerza vital o "dynamis actuante" en el ser humano y la relación de similitud de la acción de las drogas con la del proceso patológico.

Ofreció el concepto de "physis" como fuerza vital que anima y produce todos los estados de existencia en sus diversas variaciones, la fuerza vital conservadora y parte de la naturaleza toda, conceptuada como diversas energías actuantes en forma concurrente, en la reacción de la totalidad del cuerpo humano y de la enfermedad como un proceso encaminado a eliminar el desequilibrio y volver a la salud. Hipócrates es, indudablemente, el genio de la medicina naturalista.

Sus sucesores, como Diocles, Praxágoras, Dexipo y Filistion, se entregaron más que su maestro a la idea sistemática y sobre todo al naturismo. La tradición helénica se continúa en Alejandría, donde brillan los nombres de Herófilo y Erasístrato entre el empirismo y el dogmatismo mecánico. No tardó en fundarse con el nombre de dogmática una escuela que, pretendiendo seguir las tradiciones hipocráticas, la desvirtuó con una serie de fantasías y especulaciones.

La medicina romana comenzó siendo en parte teúrgica y, en parte, empírica, y no tardó, con los progresos de la civilización, en sentirse la influencia helénica. A partir de la época de las guerras púnicas aparecieron ya numerosos médicos griegos, el más célebre fue Asclepíades; sin embargo, no adquirió su verdadero carácter hasta Galeno, que hizo extensos estudios en anatomía y resumió los conocimientos terapéuticos de la época, al sintetizar pacientemente las obras de Dioscórides, Filón de Alejandría, Pablo de Tarso, Escribonio Largo, Sestionigele y Andrómaco; en cuanto a la patología, fue partidario de la escuela hipocrática.

Como se ha podido evidenciar, en todas las épocas referidas la medicina ha gozado de una gran tendencia naturista, imprimida por los fundadores de cada escuela, como figura prima en el desarrollo de esta ciencia a lo largo de los años.9-15

• Reseña sobre el surgimiento de la herbolaria

La medicina herbaria se utiliza desde tiempos remotos para curar o aliviar las dolencias. En este contexto surgen los fitofármacos, que su empleo es válido para mejorar la salud humana, cuenta con bajos costos (ideal para aplicar en atención primaria de salud), su uso es tradicional (el tiempo y la experiencia en miles de personas con antecedentes), se viene desarrollando en todas las universidades y centros de investigación del mundo, y posee un menor índice de toxicidad (en comparación con los productos de síntesis).11

Al respecto, la OMS destaca que de los 119 fármacos derivados de las plantas, alrededor de 74% se usan en la medicina moderna, de manera que se correlacionan directamente con los usos tradicionales que las culturas nativas les daban como hierbas medicinales.

La medicina herbaria funciona más o menos de la misma manera que los fármacos farmacéuticos convencionales, o sea, por su composición química. Las hierbas contienen muchísimos compuestos químicos que se dan por sí solos en la naturaleza y que tienen una fuerte actividad biológica. En los últimos 150 años, los químicos y farmacólogos se han dedicado a aislar y purificar los compuestos "activos" de las plantas en un intento para producir fármacos.

De hecho, la herbolaria tiene mucho que ofrecer cuando se usa para curar afecciones crónicas, pues a través de una hábil selección de las hierbas, se puede lograr una profunda transformación de la salud del paciente, con un menor peligro derivado de los efectos colaterales inherentes a los medicamentos farmacológicos.11,12

En Cuba se conformó una tradición propia en el uso de las plantas medicinales, que alcanzó su máxima expresión en la persona del ilustre sabio Juan Tomás Roig Mesa. En el año 1991 el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz orientó iniciar en el país un programa que incluyera el uso científico de las plantas medicinales conocidas, así como su elaboración por la naciente y pujante industria farmacéutica, y que se tomara como experiencia el retorno al empleo de la medicina natural y tradicional, que tiene lugar con más fuerza en los países industrializados. Estas orientaciones fueron recogidas en un programa para el empleo de plantas medicinales, que formaba parte de la preparación del país ante cualquier contingencia, y la estrategia para su implementación práctica quedó expresada en una directiva del Segundo Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Ministro de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) -- directivo 8-93 --.

El análisis de los resultados obtenidos, principalmente por las FAR, en la aplicación y el desarrollo de dicho programa, permitió sentar las bases para una nueva directiva nacional. Su implementación práctica, el desarrollo inicial alcanzado, su control y evaluación sistemática, han logrado comprometer a todos los trabajadores de la salud pública en la necesidad de llevar estos recursos terapéuticos al último rincón del país, para así romper las barreras de desconocimientos y despertar el interés por el estudio y la investigación en su campo, a una grupo inerme de científicos, cuyos resultados ya se ponen en práctica como arsenal de recursos terapéuticos que dominan los profesionales de cualquier rama de la medicina.13

La medicina herbaria tiene mucho que ofrecer a las personas que acuden a las consultas en busca de tratamiento, donde se tiene la posibilidad de brindar una atención médica más humana y económicamente accesible. La cultura cubana en cuanto al uso terapéutico y profesional de las plantas medicinales, está desempeñando un papel cada vez más importante en la población.14

 

Ramas de la medicina natural y tradicional

Entre las ramas de la medicina natural y tradicional figuran:

• Homeopatía: el significado de la palabra homeopatía proviene de 2 palabras griegas homeos, que significa similar, y pathos, enfermedad. La homeopatía es un sistema de medicina que trata las enfermedades con cantidades diminutas de un agente o de un fármaco que produce síntomas de la enfermedad cuando se administra a una persona sana. El fundamento de esta práctica es "lo igual se cura con lo igual". Los remedios homeopáticos provienen de una variedad de plantas, minerales y substancias químicas.16

• Medicina física: se entiende por las medidas físicas que se pueden tomar, con tal de tratar la situación patológica determinada de un individuo. Algunas de las prácticas incluidas en este grupo son:

- La fisioterapia: comprende los ultrasonidos, la diatermia y otros agentes de energía electromagnética.

- La hidroterapia: se puede definir como el uso del agua de diversas maneras (caliente, fría, vapor y hielo) y aplicaciones (baños de espuma o de burbujas, duchas, surtidores, bañeras calientes, cataplasmas, vendas, fomentos, baños de pies, entre otras), para mantener o fomentar la salud. Es uno de los tratamientos más antiguos que se conoce, y en muchas culturas, entre ellas las de Egipto, Asiría, Persia, Grecia, Israel, India y China, ya se servían de este método para curar las enfermedades y heridas.

- El ejercicio terapéutico.

- El masaje.

- La movilización de articulaciones (manipulación) y las técnicas de inmovilización.17

• Dietoterapia o tratamiento dietético: es la base de la medicina natural. Cada vez son más las personas que conocen sus propiedades y consumen alimentos integrales y suplementos dietéticos, para conservar la salud y como tratamiento coadyuvante de enfermedades.18

• Acupuntura: es una rama de la medicina natural y tradicional cuyo vocablo se deriva del latín acus, que significa aguja, y pungere, punción. Es el nombre que se le ha dado al procedimiento terapéutico chino Tshen Zin, el cual consiste en la aplicación de agujas muy finas en determinados puntos de la piel, que se caracterizan por presentar baja resistencia eléctrica y alta conductividad, con el objetivo de regularizar la energía que fluye por los meridianos de acupuntura (canales bioeléctricos) y alcanzar resultados de prevención o tratamiento, así como una acción analgésica y reguladora de las funciones fisiológicas.18,19

• Terapia floral: las esencias florales tienen la capacidad de curar porque "son parte de la infinita energía universal, energía positiva extraída de los capullos de flores silvestres que ayudan a desandar un camino equivocado, fortaleciendo y estimulando las cualidades positivas que tiene el ser humano dentro de sí". Alrededor del año 1930, el médico galés Edward Bach, se dedicó a estudiar las propiedades medicinales de estas flores y con ellas organizó su propuesta terapéutica.20

• Fitoterapia: es la utilización de plantas, o partes de ellas, con fines terapéuticos, y viene siendo utilizada por los animales y el propio hombre desde la Prehistoria. De hecho, la mayor parte de los fármacos actuales están basados en los principios activos de las plantas. Es la ciencia que estudia de una manera científica el uso de las plantas que tradicionalmente se han usado como tratamiento. Al respecto, la medicina herbaria es la forma más antigua de atención médica que ha conocido la humanidad.21,22

 

CONCLUSIONES

A medida que el hombre ha ido evolucionando, se han desarrollado las diferentes ramas de la medicina natural y tradicional; de modo que en la actualidad es usada para la cura de múltiples afecciones.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Cardozo EI, Pardi G, Perrone M, Salazar E. Estudio de la eficacia del miconazol tópico (Daktarin® jalea oral) en pacientes con estomatitis sub-protésica inducida por cándida. Acta Odontol Venez. 2001 [citado 27 Nov 2013]; 39(3). Disponible en: http://www.actaodontologica.com/ediciones/2001/3/estudio_de_la_eficacia_miconazol_topico.asp

2. García López E, Roche Martínez A, Blanco Ruiz AO, Rodríguez García LO. La ozonoterapia en el tratamiento de la estomatitis subprótesis. Rev Cubana Estomatol. 2009 [citado 27 Nov 2013]; 40(2). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/est/vol40_2_03/est04203.htm

3. Rodríguez Domínguez I, Santana Gutiérrez O, Recio López O, Fuentes Naranjo M. Beneficios del Aloe Vera I. (sábila) en las afecciones de la piel. Rev Cubana Enfermer. 2006 [citado 27 Nov 2013]; 22(3). Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/enf/vol22_3_06/enf04306.html

4. Pardi G, Cardozo de Pardi EI. Relación entre la placa dental y la estomatitis sub-protésica. Acta Odontol Venez. 2003 [citado 27 Nov 2013]; 41(1). Disponible en: http://www.scielo.org.ve/ scielo.php?pid=s0001-63652003000100012&script= sci_arttext

5. Pardi G, Cardozo EI, Perrone M, Salazar E. Detección de especies de Candida en casos de recidiva de pacientes con estomatitis sub-prótesis, medicados con miconazol jalea oral. Acta Odontol Venez. 2003 [citado 27 Nov 2013]; 41(2). Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0001-63652003000200003 &script=sci_arttext

6. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional de Estomatología. Programa Nacional de Atención Estomatológica Integral a la Población. La Habana: MINSAP; 2002.

7. Cardozo EI, Pardi G, Perrone M, Salazar E. Detección de Candida albicans en pacientes con estomatitis sub-protésica, medicados con anfotericina tópica. Acta Odontol Venez. 2003 [citado 27 Nov 2013]; 41(3). Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0001-63652003000300002&script= sci_arttext

8. Pardi G, Cardozo EI. Algunas consideraciones sobre el tratamiento de la estomatitis sub-protésica de origen infeccioso. Acta Odontol Venez. 2002 [citado 27 Nov 2013]; 40(3). Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0001-63652002 000300012&script=sci_arttext

9. Rodríguez González H, Hechavarría Sosa I. Efectos estimulantes del crecimiento de extractos acuosos de plantas medicinales y gel de Aloe vera (L.) N.L. Burm. Rev Cubana Plant Med. 2004 [citado 27 Nov 2013]; 9(2). Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/pla/vol9_2_04/pla06204.htm

10. Shafer WG, Levy BM, Tomich CE. Tratado de patología bucal. 4 ed. México, D.F.: Nueva Editorial Interamericana; 1988. p. 569-70.

11. Breve historia de la medicina natural [citado 27 Nov 2013]. Disponible en: http://www.bonesherbes.com/ingles/historiaesp.htm

12. Sin Mayor A, Rodríguez Acosta M, Castellanos Puerto E, Vázquez González T, Rojas Moya A, Jonhston Dreke N. Efecto de Aloe vera L. sobre el índice opsonofagocítico en el paciente quemado. Rev Cubana Plant Med. 2002 [citado 27 Nov 2013]; (3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028 -47962002000300006&lng=en&nrm=iso&tlng=es

13. Hechavarría Sosa I, Rodríguez González H, Mederos Mederos D. Efectos aleopáticos de Aloe vera (L.) N.L. Burm. sobre otras especies de plantas medicinales en condiciones de laboratorio. Rev Cubana Plant Med. 2003 [citado 27 Nov 2013]; 18(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1028-4796200300020 0003&script=sci_arttext

14. Rivero Martínez R, Rodríguez Leyes EA, Menéndez Castillo R, Fernández Romero JA, del Barrio Alonso G, González Sanabia Ml. Obtención y caracterización preliminar de un extracto de Aloe vera L. con actividad antiviral. Rev Cubana Plant Med. 2002; 17(1): 32-8.

15. Yorkis Trincado A. Historia de la medicina natural [citado 29 Nov 2013]. Disponible en: http://www.innatia.com/s/c-medicina-natural/a-historia-natural.html

16. Mack F, Mundt T, Budtz-Jorgensen E, Mojon P, Schwahn C, Bernhardt O, et al. Prosthodontic status among old adults in Pomerania, related to income, education level, and General health (results of the Study of Health in Pomerania, SHIP). Int J Prosthondont. 2003; 16(3): 313-18.

17. Espinoza I, Rojas R, Aranda W, Gamonal J. Prevalence of oral mucosal lesions in elderly in Santiago, Chile. J Pat Hot Med. 2009; 32(10): 511.

18. Pearson N, Croucher R, Marcenes W, O´Farell M. Prevalence of oral lesions among a sample of Bangladeshi medical users aged 40 years and over living in Tower Hamlets, UK. In Dent J. 2001; 51(1): 30-4.

19. Nascimento LV. Dermatología geriátrica? An Bras Dermatol. 2001; 76(6): 649-52.

20. Baldessin A. O idoso: viver e morrer com dignidade. En: Netto MP. Gerontologia: a velhice e o envelhecimento em visão globalizada. São Paulo: Atheneu; 2002. p. 491-8.

21. Gocke R, Gerth F, von Schwanewede H. Quantitative determination of salivary components in the pellicle on PMMA denture base material. Clin Oral Investing. 2002; 6(4): 227-35.

22. Leigh JE, Steele C, Wormley F, Fidel PL. Salivary cytokine profiles in the inmunocompetent individual with Candida-associated denture stomatitis. Oral Microbiol Inmunol. 2002; 17(5): 311-4.

 

 

Recibido: 18 de marzo de 2013.
Aprobado: 20 de mayo de 2013.

 

 

Dianelis Pascual Casamayor. Policlínico Docente "30 de Noviembre", calle 10, esquina General Miniet, reparto Santa Bárbara, Santiago de Cuba, Cuba. Correo electrónico: yaima.perez@medired.scu.sld.cu